Las obras pías del VI conde de Fernán Núñezun ejemplo de distinción social a través de la caritas ilustrada.

  1. Vigara Zafra, José Antonio
Revista:
De arte: revista de historia del arte

ISSN: 1696-0319

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 119-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.18002/DA.V0I14.1546 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: De arte: revista de historia del arte

Resumen

Este trabajo pretende un análisis de las prácticas piadosas desarrolladas por el VI conde de Fernán Núñez en su villa. Para ello se estudian las etapas constructivas y las funciones simbólicas originadas en torno a estas obras. Con ello se esperan extraer consecuencias relativas al análisis de las nuevas estrategias de distinción social generadas por las élites nobiliarias durante la Ilustración. 

Referencias bibliográficas

  • A. CONCA, Descrizione odeporica della Spagna in cui spezialmente si da notizia delle cose spett anti alle belle arti degne dell’att enzione del curioso viaggiatore, Parma, 1795, t. III, pp. 194-201
  • A. MOREL-FATIO y A. PAZ MELIÁ, “Biografía del conde de Fernán Núñez”, en C. J. GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, Vida de Carlos III, Madrid, 1988, vol. II, pp. 331-409
  • A. MOUSSET, Un témoin ignoré de la révolution: le comte de Fernan Nuñez, ambassadeur d’Espagne à Paris (1787-1791), París, 1924
  • A. PONZ, Viaje de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, Madrid, 1792, tomo XVII, p. 152
  • A. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ DE CEBALLOS, El siglo XVIII: Entre tradición y academia, Madrid, 1992, pp. 29-30.
  • B. BLASCO ESQUIVIAS, “Los espacios de la necesidad: alimentación, higiene y descanso nocturno”, en B. BLASCO ESQUIVIAS (dir.), La casa. Evolución del espacio doméstico en España, Madrid, 2006, vol. I, pp. 43-46
  • B. ESPINALT GARCÍA, El Atlante Español ó Descripción general de todo el Reyno de España. Parte segunda, en que se concluye el Reyno de Córdoba, y empieza el de Jaén, Madrid, 1787, vol. XII, pp. 1-63.
  • B. WARD, Obra Pía y eficaz modo para remediar la misma gente pobre de España, Valencia, 1750
  • C. BÉDAT, Los Académicos y las Juntas, 1752-1808, Madrid, 1982, pp. 120-159
  • C. BLUTRACH JELÍN, El III Conde de Fernán Núñez (1644-1721). Vida y memoria de un hombre práctico, Madrid, 2014, pp. 232-238
  • C. IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, “La integración de la caridad privada en el sistema benéfico del siglo XVIII y su implicación sociopolítica: las obras pías en el País Vasco”, en I. REGUERA y R. PORRES (eds.), Poder, pensamiento y cultura en el Antiguo Régimen, San Sebastián, 2002, pp. 157-17
  • C. J. GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, Carta de Don Carlos de los Ríos, XXII Señor y VI Conde de Fernán Núñez, a sus hijos, París, 1791, p. 187
  • C. J. GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, Vida de Carlos III, Madrid, 1988, vol. II, pp. 361-409
  • D. PALMA GARCÍA, “Las escuelas patrióticas creadas por la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País en el siglo XVIII”, Cuadernos de historia moderna y contemporánea, n. 5, 1984, pp. 37-56
  • DEMERSON, “Catálogo de la Socias de honor y mérito de la Junta de Damas Matritense (1787-1811), Anales del Instituto de Estudios Madrileños, n. 8, 1972, pp. 120-141
  • E. LARRIBA, “Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y la prensa de la Ilustración”, en P. AUBERT y J. M. DESVOIS (eds.), Les élites et la presse en Espagne et en Amérique latine: des Lumières à la seconde guerre mondiale, Madrid, 2001, pp. 33-47
  • F. CABARRÚS, “Memoria sobre los Montes Píos, leída en la Real Sociedad Económica de Madrid en 13 de marzo de 1784”, en J. SEMPERE GUARINOS, Ensayo de una Biblioteca Española de los mejores escritores del reinado de Carlos III, Madrid, 1785, tomo II, pp. 8-14
  • J. A. VIGARA ZAFRA, “El palacio del VI conde de Fernán Núñez: La arquitectura como exaltación simbólica del linaje durante la Ilustración”, Tiempos Modernos: revista electrónica de Historia Moderna, vol. 8, n. 29, 2014, consultado el 30 de enero de 2015. URL: htt p://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/396/42313
  • J. CEPEDA ADÁN, “Dos testigos españoles de la Revolución Francesa. El Conde de Fernán Núñez y Pablo de Olavide”, en E. DIEGO GARCÍA, J. GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, R. CONTRERAS MIGUEL y A. BULLÓN DE MENDOZA (coords.), Repercusiones de la Revolución Francesa en España, Madrid, 1990, pp. 623-644
  • J. GUTIÉRREZ, “Un arte de vivir en el siglo XVIII. La carta del sexto Con-de de Fernán Núñez”, Dieciocho, 6, 1983, pp. 42-60
  • J. PÉREZ DE GUZMÁN, Embajada del Conde de Fernán Núñez en París a los comienzos de la Revolución Francesa, Madrid, 1910
  • L. C. ÁLVAREZ SANTALÓ, Marginación social y mentalidad en Andalucía Occidental. Expósitos en Sevilla (1613-1910), Sevilla, 1980
  • L. GARCÍA BLÁNQUEZ, M. MUÑOZ CLARES y J. A. SÁNCHEZ PRAVIA, “La antigua Posada de Librilla”, Revista Murciana de Antropología, n. 13, 2006, pp. 133-157
  • M. G. JOVELLANOS, “Acerca de la situación y división de los hospicios con respecto a su salubridad”, Obras publicadas e inéditas de Don Gaspar Melchor de Jovellanos, Madrid, 1859, tomo II, pp. 432-433
  • M. G. JOVELLANOS, “Discurso acerca de la situación y división de los hospicios con respecto a su salubridad”, Obras publicadas e inéditas de Don Gaspar Melchor de Jovellanos, Madrid, 1859, tomo II, pp. 431-435
  • M. P. FUENTE GALÁN, “Ilegitimidad y abandono en la Granada del siglo XVIII: Un establecimiento para partos de expósitos ilegítimos”, Chronica Nova, 27, 2000, pp. 9-21
  • M. P. FUENTE GALÁN, “La situación de las inclusas en el siglo XVIII. La encuesta de 1790”, Chronica Nova, 24, 1997, pp. 61-78
  • M. P. FUENTE GALÁN, “Niños expósitos y amas de cría. Las amas como un fracasado sistema de supervivencia de los niños expósitos (S. XVIII)”, Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, n. 31, 2001, pp. 53-66
  • M. PÉREZ SÁNCHEZ, “Arquitectura civil en Murcia bajo la Ilustración: el Parador del Rey”, Murgetana, n. 86, 1993, págs. 71-79
  • M. V. BARRERA AYMERICH, “Religión y asistencia social en el Antiguo Régimen. Las Mandas Pías de los testadores de Castelló y Borriana durante los siglos XVII y XVIII”, Estudios 16. Revista de Historia Moderna, 1980, pp. 115-140
  • O. NEGRÍN FAJARDO, Educación popular en la España de la segunda mitad del siglo XVIII. Las actividades educativas de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, Madrid, 1987, pp. 248 y ss.
  • P. PERNIL ALARCÓN, “Caridad, educación y política ilustrada en el Reinado de Carlos III”, Revista de Educación: La Educación en la Ilustración Española, número extraordinario 1988, pp. 343-344
  • P. PERNIL ALARCÓN, “Carlos III, pionero de las escuelas de formación profesional de la mujer: la escuela de listonería del Barrio de las Vistillas de Madrid”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, n. 25, 1988, pp. 183-207
  • P. RODRIGUEZ DE CAMPOMANES, Discurso sobre el fomento de la industria popular; Madrid, 1774
  • R. M. AÑÓN ABAJAS, La arquitectura de las escuelas de primarias municipales de Sevilla hasta 1937, Sevilla, 2005
  • R. PRIETO, La Revolución Francesa vista por el embajador de España, Conde de Fernán Núñez, Madrid, 1997
  • A. URQUÍZAR HERRERA y J. A. VIGARA ZAFRA, “La nobleza española y Francia en el cambio de sistema artístico, 1700-1850”, en L. SAZATORNIL RUIZ y F. JIMÉNO, El arte español entre Roma y París (siglos XVIII y XIX). Intercambios artísticos y circulación de modelos, Madrid, 2014, pp. 258-260.
  • S. GÓMEZ NAVARRO, “Los nombramientos de obras pías: Las obligaciones de expósitos a través de la documentación notarial cordobesa en la segunda mitad del siglo XVIII”, Ámbitos, n. 3, 2000, pp. 29-34
  • T. M. FERNÁNDEZ DE MESA, Tratado legal y político de caminos públicos y posadas. Parte II, que trata de las posadas, Valencia, 1756
  • V. FORONDA, “Paralelo de la Sociedad de San Sulpicio de París con la Casa de Misericordia, o Sociedad caritativa de la Ciudad de Victoria, destinado para leer en las Juntas generales que celebró en Bergara la Real Sociedad Vascongada el año 1779”, Miscelánea o colección de vario discursos por D. Valentín de Foronda, Madrid, 1793, pp. 24-41