En torno al concepto de competenciaUn análisis de fuentes

  1. López Gómez, Ernesto 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Entre libros de texto impresos y libros de texto digitales: debates y desafíos

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 311-322

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El concepto de competencia es, probablemente, uno de los términos más referidos en la conformación de los discursos pedagógicos actuales. Su empleo y uso variado, en diversos contextos, ha permitido que se identifiquen como competencias realidades ajenas a esta o, en el mejor de los casos, que se confunda por competencia términos que pese a ser afines no cumplen los atributos sustanciales de la propia competencia. Este artículo propone un puente para transitar del uso al sentido de la competencia a través de tres elementos: una visión histórica, una referencia etimológica y una sintética delimitaciónsemántica. Estos tres aspectos se integran con una aproximación conceptual a partir de una revisión de literatura, concurriendo finalmente en la identificación de las potencialidades, limitaciones y aspectos críticos de la competencia en el contexto educativo actual.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Rojo, V. et. al. (2009). Perfiles docentes para el espacio europeo de educación superior (EEES)en el ámbito universitario español. RELIEVE, 15 (1), 1-18.
  • Baartman, L. K., Bastiaens, T. J., Kirschner, P. A., & van der Vleuten, C. P. (2007). Evaluating Assessment Quality in Competence-Based Education: A Qualitative Comparison of Two Frameworks. Educational Research Review, 2 (2), 114-129.
  • Biemans, H., Nieuwenhuis, L., Poell, R., Mulder, M. & Wesselink, R. (2004). Competence-based VET in the Netherlands: background and pitfalls. Journal for Vocational Education and Training, 56 (4), 523-538.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior.Revista de Docencia Universitaria, 6 (2).
  • Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y el perfeccionamiento profesional en la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.
  • Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(3).
  • Carabaña, J. (2011). Competencias y universidad, o un desajuste por mutua ignorancia. Bordón. Revista de Pedagogía, 63 (1), 15-31.
  • Corominas, J. y Pascual, J. A. (2007). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Tomo I. Madrid: Gredos. Voz: pedir (petere), competencia (competere).
  • De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Delors, J. (coord.). (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Faure, E. (coord.). (1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Madrid: Alianza.
  • Fernández, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters on Education, 7(1), 131- 153.
  • Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel.
  • Ferreiro, R. (2011). Tres vértices del triángulo de las Competencias Didácticas: Teoría, Metodología y Método. Revista Complutense De Educación, 22(1), 11-23.
  • García Ruiz, Mª. J. y Gavari Starkie, E. (2009). Tradición y reforma en la educación occidental del siglo XXI. Madrid: Ediciones Académicas (Ediasa).
  • Gervilla Castillo, E. (2006). El «sabor del saber» y el saber académico actual. Revista de Educación, 340, 1039-1063.
  • Gilis, A., Clement, M., Laga, L. y Pauwels, P. (2008). Establishing a competence profile for the role of student-centred teachers in Higher Education in Belgium. Research in Higher Education, 49 (6), 531-554.
  • González, J. & Wagenaar, R. (eds.). (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • González, J. M., Arquero, J. L. y Hassall, T. (2014). The change towards a teaching methodology based on competences: a case study in a Spanish. Research Papers in Education, 29 (1), 111-130.
  • Hoogveld, A., Paas, F. y Jocjems, W. (2005). Training higher education teachers for instructional design of competency-based education: Product-oriented versus process-oriented worked examples. Teaching and Teacher Education, 31 (3), 287-297.
  • Ibáñez-Martín, J. A. (2009). La fundamentación filosófica de los nuevos planes de estudios. En A. Medina, Mª. L. Sevillano y S. De la Torre. Una universidad para el siglo XXI: EEES (pp. 17-19). Madrid: Universitas.
  • Le Boterf, G. (1994). De la competence. Essai sur un attracteur étrange. Paris: Éditions d´Organisation.
  • Leví, G. y Ramos, E. (2013). Componentes de las competencias en los nuevos grados de algunas universidades españolas. Revista de Educación, 362, 623-658. Medina, A. (2009). Fundamentación de las competencias discentes y docentes. En A. Medina (ed.), Formación y desarrollo de la competencias básicas (pp. 11-44). Madrid: Universitas.
  • Medina, A. y cols. (2013). Formación del profesorado. Actividades innovadoras para el dominio de las competencias docentes. Madrid: Ramón Areces.
  • Mulder, M. (2007). Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista Europea de Formación Profesional, 40, 5-24.
  • Mulder, M., J. Gulikers, H. Biemans, and R. Wesslink. (2009). The new competence concept in higher education: Error or enrichment? Journal of European Industrial Training, 33, 755-770.
  • Mulder, M., Weigel, T. y Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member status: a critical analisis. Journal of Vocational Education & Training, 59 (1), 67-88.
  • Navío, A. (2005). Propuestas conceptuales en torno a la competencia profesional. Revista de Educación, 337, 213-234.OCDE (2003). Definition and Selection of Competencies (DeSeCo). Paris: OCDE.
  • Pérez Ferra, M. (2013). La actitud indagadora del profesor: Un proceso para desarrollar competencias en los docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 57-72.
  • Perrenoud, Ph. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Revista de Docencia Universitaria, monográfico: Formación centrada en competencias.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. Tomo I. Madrid: Espasa–Calpe. Voces: competencia, competente.
  • Rué, J. (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Revista de Docencia Universitaria, 1, 1-19.
  • Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la educación obligatoria. Barcelona: CEAC. Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. Estudios Sobre Educación, 12, 31-42.
  • Sevillano, M. L. (Dir.) (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes. Madrid: Pearson, Prentice Hall.
  • Tijssen, V. y de Weert, E. (2005). From Erudition to Academic Competence. Revista Española de Pedagogía, 230, 123-146.
  • Vázquez, G. (1999). A favor del carácter general de las competencias. Ponencia presentada en XVIII Seminario Interdisciplinar de Teoría de la Educación: La educación obligatoria. Competencias básicas del alumno. Universidad de Extremadura. Disponible en: http://www.ucm.es/info/site/docu/18site/a4vazq.pdf
  • Villa, A. y Poblete, M. (2004). Practicum y evaluación de competencias. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8 (2). Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev82ed.pdf.
  • Weigel, T., Mulder, M. & Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member states. Journal of Vocational Education and Training, 59 (1), 51-64.
  • Westera, W. (2001). Competences in education: a confusion of tongues. Journal of Curriculum Studies, 33 (1), 75-88.
  • Zabalza, M. A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2014). Modelos y procesos de formación en las empresas ante los retos de la globalización. Ponencia presentada en el XIII Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas y I Congreso Europeo e Iberoamericano, Madrid (España), 28 de noviembre de 2014.