Análisis de las tesis doctorales sobre tutoríaaproximación bibliométrica y tendencias temáticas

  1. Ernesto López Gómez
Revista:
Revista general de información y documentación

ISSN: 1132-1873 1988-2858

Año de publicación: 2016

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 147-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RGID.2016.V26.N1.53047 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista general de información y documentación

Resumen

Esta investigación analiza las tesis doctorales sobre tutoría defendidas en las universidades españolas en el periodo 1980-2014 a partir de la revisión de tres bases de datos (Teseo, Dialnet y TDR). Tras desarrollar una búsqueda exhaustiva se encontraron un total de 67 tesis doctorales que fueron analizadas considerando, por un lado, parámetros bibliométricos como producción por años, sexo del doctorando, universidades de lectura, directores y miembros de tribunales evaluadores; y, por otro lado, tendencias temáticas de las investigaciones doctorales sobre tutoría desde un análisis de descriptores, etapas educativas y tópicos desarrollados. El estudio concluye con algunas reflexiones en torno a la heterogeneidad de los atributos bibliométricos constatados en las tesis doctorales sobre tutoría, a la vez que se presentan las tendencias temáticas patentes en la construcción científica del campo de la tutoría desde las tesis doctorales.

Referencias bibliográficas

  • Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I., y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609.
  • Álvarez López, G. (2015). La educación comparada más allá de la REEC: análisis bibliométrico de la disciplina en las cinco revistas españolas afines de más impacto entre 1995 y 2014. Revista Española de Educación Comparada, 25, 19-45.
  • Álvarez, Manuel. Y Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación escolar y tutoría. Barcelona: Praxis.
  • Álvarez, M. y Álvarez, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 125-142.
  • Anglada, L., Bárcena, I., Cambras, J., Comellas, N. Huguet, M. y Ros, R. (2002). Acceso electrónico a las tesis doctorales de Cataluña. El Profesional de la Información, 11 (1), 28-33.
  • Arauz, A, Nuñez, R. (2013). Análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista Minería y Geología en el período 2000-2010. Revista general de información y documentación, 23(2), 387-400.
  • Diaz Campo, Je. (2014). La investigación sobre Internet en las facultades de comunicación española. Análisis bibliométrico de tesis doctorales (1997-2012). Documentación de las Ciencias de la Información, 37, 305-320.
  • Carpallo, A., Burgos, E. (2008). Estudio bibliométrico y de calidad de la Revista Complutense de Educación (1990-2007). Revista Complutense de Educación, 19 (1), 13-29.
  • Curiel, E., Fernández, A. (2015). Análisis Cienciométrico de Tesis Doctorales Españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012). Revista Española de Documentación Científica, 38(4).
  • Delgado, E., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E., Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29(4), 493-524.
  • Fernández, A., Torralbo, M., Fernández, A. (2014). Análisis longitudinal de tesis doctorales españolas en educación (1841-2012). RELIEVE, 20 (2),
  • Fernández, A., Torralbo, M., Vallejo, M. (2010). Revisión y prospectiva de la producción española en tesis doctorales de Pedagogía (1976-2006). Revista de Investigación Educativa, 26 (1), 191-207.
  • Fernández, A. (2011). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (1998-2009). Revista Española de Pedagogía, 69 (250), 427-444.
  • Fernández, A. (1999). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (1988-1997). Revista Española de Pedagogía, 57 (214), 509-523.
  • Ferreira, C., Pascual, L., Pol, C. (2013). La producción española en Tesis Doctorales sobre orientación en la Base de Datos TESEO (2001-2012). RELIEVE, 19 (1).
  • Flores, R., Gil, J. M., Caballer, A., Martínez, M. (2012). La orientación profesional a través de Bordón. Revista de Pedagogía: Estudio cientimétrico. Bordón, 64 (1), 75-88.
  • Fuentes, E., Arguimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33 (1), 63-89.
  • Fuentes, J. L., Luque, D., López Gómez, E. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el Journal Citation Report. Producción científica y elementos controvertidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 183-217.
  • Gairín, Joaquín., Muñoz, José Luis., Feixas, Mónica., Y Guillamón, Cristina. (2009). “La transición secundaria-universidad y la incorporación a la universidad. La acogida de los estudiantes del primer año”. Revista Española de Pedagogía, 242, pp. 27-44.
  • García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 21- 28.
  • García Nieto, N. (1996). “Los contenidos de la Función Tutorial. Revista Complutense de Educación, 7 (1), 29-50.
  • García, M., García Aretio, L. (2014). Líneas de investigación y tendencias de la educación a distancia en América Latina a través de las tesis doctorales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (1), 201-230.
  • Gómez-García, A.; Ramiro, M.; Ariza, T., Granados, M. (2012) Estudio bibliométrico de Educación XX1. Educación XX1, 15 (1), 17-41.
  • González-Simancas, J. L. (1975). Experiencias de acción tutorial. Pamplona, Eunsa.
  • Jiménez-Contreras, E., Ruíz-Pérez, R., Delgado, E. (2014). El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 32 (2), 295-308.
  • Lázaro, Á. (2010). Notas para un cuento mítico sobre tutoría. Tendencias Pedagógicas, 15, 171-183.
  • López Gómez, E. (2015). La tutoría en el EEES: propuesta, validación y valoración de un modelo integral (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
  • López Gómez, E. (2013). Aproximación a la percepción y satisfacción del profesor tutor de Secundaria Obligatoria respecto a su labor. Revista de Investigación en Educación, 1 (11), 77-96.
  • Magriñá, M. (2007). La difusión de la producción científica española a través del proyecto DIALNET. Boletín de ANABAD, 57 (4), 9-22.
  • Marcos, J. C., Martínez, M. J., Blasco, M. (2012). Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la universidad española (1971-2010). Revista Española de Documentación Científica, 35 (3), 433-452.
  • Martínez, M. J. (2011). La investigación universitaria en Publicidad: producción y temática de las tesis doctorales (1971-2001). Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 119-156.
  • Maz-Machado, A., Bracho, R., Torralbo, M., Gutiérrez, M. P., Jiménez, N., Adamuz, N. (2012). Redes académicas generadas por las tesis doctorales de educación matemática en España. Revista de Investigación Educativa, 30 (2), 271-286.
  • Morena, B. (2013). Análisis de la investigación cualitativa en el área de biblioteconomía y documentación. Revista General de Información y Documentación, 23 (1), 43-64.
  • Moyano, M., Delgado, C., Buela-Casal, G. (2006). Análisis de la productividad científica de la Psiquiatría española a través de las tesis doctorales en la base de datos TESEO (1993-2002). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6 (1), 111-120.
  • Olmeda, C., Perianes, A., Ovalle, M. A., De Moya, F.. (2009). Colegios visibles: estructuras de coparticipación en tribunales de tesis doctorales de biblioteconomía y documentación en España. El Profesional de la Información, 18 (1), 41-49.
  • Ortega, E., Rodríguez, B., Such, M. J. (2013). Las tesis doctorales de turismo en España 2000-2012. Estudios Turísticos, 195, 9-31.
  • Repiso, R., Torres-Salinas, D., Delgado, E. (2013). La investigación científica sobre Cine en España a partir de sus tesis doctorales: Análisis de redes sociales (1978-2007). Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 11 (2), 385-404.
  • Repiso, R., Torres-Salinas, D., Delgado, E. (2011). Análisis de la investigación sobre Radio en España: una aproximación a través del Análisis Bibliométrico y de Redes Sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17, 417-429.
  • Sorli, Á.., Merlo, J. A. (2002). Bases de datos y recursos en Internet de tesis doctorales. Revista Española de Documentación Científica, 25 (1), 95-106.
  • Zych, I. (2011). Análisis bibliométrico de la Revista Bordón. Bordón, 63 (2), 141-152.