El cementerio neoclásico del VI Conde de Fernán Núñezun ejemplo de distinción social y apropiación del espacio funerario

  1. Vigara Zafra, José Antonio 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte

ISSN: 1130-5762 2253-8305

Año de publicación: 2016

Número: 28

Páginas: 433-454

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/LA.2006.I.01.23 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte

Resumen

Este trabajo pretende un análisis del cambio en las prácticas funerarias desarrolladas por el VI conde de Fernán Núñez en su villa tras el restablecimiento de los cementerios fuera de poblado. Para ello se estudian las etapas constructivas, las funciones simbólicas y los litigios sociales originados en torno a este novedoso cementerio. Con ello se esperan extraer consecuencias relativas al análisis de las nuevas estrategias de distinción social generadas por las élites nobiliarias durante la Ilustración.

Información de financiación

Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad: Políticas en tránsito para la legitimación nobiliaria: narrativas de memoria y estética en la gestión del patrimonio artístico de la nobleza española, HAR2012-36751

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ARIÉS, Philippe: El hombre ante la muerte, Madrid, 1983.
  • ASTON, Nigel: Art and religion in Eighteenth-century Europe, London, 2009.
  • BÉDAT, Claude: Los Académicos y las Juntas, 1752-1808, Madrid, 1982.
  • BÉDAT, Claude: La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808). Contribución al estudio de las influencias estilísticas y de la mentalidad artística en la España del siglo XVIII, Madrid, 1989.
  • BERMEJO LORENZO, Carmen: Arte y arquitectura funeraria. Los cementerios de Asturias, Cantabria y Vizcaya (1787-1936), Oviedo, 1998.
  • CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín: Memorias para la vida del Excmo. Señor D. Gaspar Melchor de Jovellanos y noticias analíticas de sus obras, Madrid, 1814.
  • CEPEDA ADÁN, José: “Dos testigos españoles de la Revolución Francesa. El Conde de Fernán Núñez y Pablo de Olavide”, en DIEGO GARCÍA, Emilio, GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, José, CONTRERAS MIGUEL, Remedios, BULLÓN DE MENDOZA, Alfonso (coords.): Repercusiones de la Revolución Francesa en España, Madrid, 1990.
  • ESPINALT GARCÍA, Bernardo: El Atlante Español ó Descripción general de todo el Reyno de España. Parte segunda, en que se concluye el Reyno de Córdoba, y empieza el de Jaén, Madrid, 1787, vol. XII.
  • ETLIN, Richard: The Architecture of Death: The transformation of the Cemetery in Eighteenth-century Paris, Massachusetts, 1984.
  • FERNÁNDEZ MARTÍN, María Mercedes: “Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV”, Laboratorio de Arte, 11, 1998.
  • GARCÍA LEÓN, Gerardo: “Planos de Ignacio de Tomás para la iglesia de Santa Bárbara de Écija”, Laboratorio de Arte, 3, 1990.
  • GARCÍA VERDUGO, Francisco: Córdoba, burguesía y urbanismo. Producción y propiedad del suelo urbano: El sector de Gran Capitán, 1859-1936, Córdoba, 1992.
  • GÓMEZ NAVARRO, Soledad: “La construcción de cementerios en la provincia de Córdoba, 1787-1833” en Una Arquitectura para la Muerte. Actas I encuentro internacional sobre los cementerios contemporáneos, Sevilla, 1993.
  • GÓMEZ NAVARRO, Soledad: “La construcción de cementerios extramuros en la España Moderna: entre la necesidad y la realidad”, en REY CASTELAO, Ofelia; LÓPEZ, Roberto (eds.): El mundo urbano en el siglo de la Ilustración, Santiago de Compostela, 2009, t. II.
  • GONZÁLEZ DÍAZ, Alicia: “El cementerio español en los siglos XVIII y XIX”, Archivo Español de Arte, t. 43, nº. 171, 1970.
  • GUTIÉRREZ, Jesús: “Un arte de vivir en el siglo XVIII. La carta del sexto Conde de Fernán Núñez”, Dieciocho, 6, 1983.
  • JENNER, Mark: “Death, Descomposition and Dechristianisation? Public Health and Church Burial in Eighteenth-century England”, English Historical Review, vol. CXX, nº. 487, 2005.
  • LUNA HIDALGO, José Antonio; MIRANDA ÁLVAREZ, Pedro: “Un proyecto de panteón para la casa ducal de Fernán Núñez”, en Homenaje a Juan Gómez Crespo, Fernán Núñez, 1985.
  • MADOZ, Pascual: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Andalucía. Córdoba, Valladolid, 1987.
  • MARTÍN LÓPEZ, Cristina: Córdoba en el siglo XIX. Modernización de una trama histórica, Córdoba, 1990.
  • McMANNERS, John: Death and the Enlightenment: changing attitudes to death among Christians and unbelievers in Eighteenth-century France, Oxford, 1981.
  • MORALES, Alfredo José, SANZ, María Jesús, SERRERA, Juan Miguel, VALDIVIESO, Enrique: Guía artística de Sevilla y su provincia, Sevilla, 1981.
  • MOREL-FATIO, Alfred, PAZ MELIÁ, Antonio: “Biografía del conde de Fernán Núñez”, en GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS, Carlos José: Vida de Carlos III, Madrid, 1988, vol. II.
  • MORENO ATANCE, Ana María: Cementerios murcianos: Arte y arquitectura, Madrid, 2005, tesis doctoral.
  • MOUSSET, Albert: Un témoin ignoré de la révolution: le comte de Fernan Nuñez, ambassadeur d’Espagne à Paris (1787-1791), París, 1924.
  • Noticias y reflexiones del Excelentísimo Señor Duque de Villahermosa, sobre los cementerios fuera de los poblados, y en especial sobre los establecidos extramuros de Turín, Madrid, 1786.
  • PÉREZ DE GUZMÁN, Juan: Embajada del Conde de Fernán Núñez en París a los comienzos de la Revolución Francesa, Madrid, 1910.
  • PONZ, Antonio: Viaje de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, Madrid, tomo XVII, 1792.
  • PRADO HIGUERA, Cristina: El Todo Madrid: La corte, la nobleza y sus espacios de sociabilidad en el siglo XIX, Madrid, 2013.
  • PRIETO, Rosario: La Revolución Francesa vista por el embajador de España, Conde de Fernán Núñez, Madrid, 1997.
  • RODRÍGUEZ BARBERÁN, Javier: Cementerios de Andalucía: Arquitectura y Urbanismo, Sevilla, 1993.
  • SAGUAR QUER, Carlos: “Carlos III y el restablecimiento de los cementerios fuera del poblado”, Fragmentos, nº 12, 13 y 14, 1988.
  • SAGUAR QUER, Carlos: “La aparición de una nueva tipología arquitectónica: el Cementerio”, en El arte en tiempo de Carlos III, Madrid, 1989.
  • SAGUAR QUER, Carlos: Arquitectura funeraria madrileña del siglo XIX, Madrid, 1989, tesis doctoral.
  • SAGUAR QUER, Carlos: “Ciudades de la memoria. Proyectos de arquitectura funeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº. 81, 1995.
  • SAGUAR QUER, Carlos: “La Casa de los Muertos: El Cementerio en la España del siglo XIX”, en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús (ed.): Memoria de Granada. Estudios en torno al Cementerio, Granada, 2006.
  • SAMBRICIO, Carlos, La arquitectura española de la Ilustración, Madrid, 1986.
  • URQUÍZAR HERRERA, Antonio, VIGARA ZAFRA, José Antonio: “La nobleza española y Francia en el cambio de sistema artístico, 1700-1850”, en SAZATORNIL RUIZ, Luis, JIMÉNO, Frédéric: El arte español entre Roma y París (siglos XVIII y XIX). Intercambios artísticos y circulación de modelos, Madrid, 2014.
  • VIGARA ZAFRA, José Antonio: “El palacio del VI conde de Fernán Núñez: La arquitectura como exaltación simbólica del linaje durante la Ilustración”, Tiempos Modernos: revista electrónica de Historia Moderna, vol. 8, nº. 29, 2014, (en prensa).