La sexualidad y la maternidad como factores adicionales de discriminación (y violencia) en las mujeres con discapacidad

  1. Gomiz Pascual, María del Pilar 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 123-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/2340-5104.04.02.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Resumen

Entre las variables objeto de discriminación que convergen en las mujeres con discapacidad y que las exponen a procesos de discriminación interseccional, existen dos especialmente significativas por ir asociadas a los modelos patriarcales tradicionales aun imperantes en la sociedad: la sexualidad y la maternidad. Factores que, en ocasiones, resultan tan graves que atentan contra los derechos fundamentales de este grupo social, vulnerando directamente su condición de ciudadanas de pleno derecho y contribuyendo, en ocasiones, a situarlas en procesos de exclusión social. En este trabajo se exponen algunos de los resultados relacionados con estos aspectos, dentro de un estudio empírico donde se ha analizado la violencia que existe contra las mujeres con discapacidad en sus diferentes vertientes, con el objetivo de visibilizar a un grupo social especialmente vulnerable dada la continua exposición a situaciones de discriminación a las que está sometido.

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga Roustán, J. (2004): El precio de un hijo: los dilemas de la maternidad en una sociedad desigual, Madrid: Debate.
  • Arnau, S. (2005): Estudio: La cara oculta de la violencia: la Violencia de Género contra la(s) Mujer(es) con discapacidad(es) (en línea). , acceso 1 de mayo de 2012).
  • Caballero Pérez, I. y Valés Hidalgo, A. (2012): Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad, Barcelona: Obra Social “la Caixa”.
  • CERMI (2013): Manual. La Transversalidad de Género en las Políticas Públicas de Discapacidad. Volumen II, Madrid: Ediciones Cinca.
  • CERMI (2012): Manual. La Transversalidad de Género en las Políticas Públicas de Discapacidad. Volumen I, Madrid: Ediciones Cinca.
  • Collins, P. H. (2000): Black Feminist Thought, Nueva York y Londres: Routledge.
  • Cruz Pérez, M. P. (2004): “Mujeres con discapacidad y su derecho a la sexualidad”. Política y Cultura, 22: 147-160.
  • Díaz Velázquez, E. (2011): “Estratificación y Desigualdad por motivo de discapacidad”. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5 (1): 157-170.
  • Díaz Velázquez, E. (2010): “Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad”. Política y Sociedad, 47 (1): 115-135.
  • Ferrer, V. (2007): “Las diversas manifestaciones de la violencia de género”, en Bosch, E. (ed.): La Violencia de género: algunas cuestiones básicas. Jaen: Formación Alcalá.
  • Gomiz, M. P. (2014): “Violencia contra la mujer con discapacidad”. Monográfico Tendencias en Exclusión Social y discapacidad. Sistema, (233-234): 95-117.
  • Hanna, W. J. y Rogovsky, B. (2008): “Mujeres con discapacidad. La suma de dos obstáculos”, en Barton, L. (coord.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata.
  • Hughes, B. y Paterson, K. (2008): “El modelo social de discapacidad y la desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento”, en Barton, L. (coord.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata.
  • Knudsen, S. V. (2006): “Intersectionality - A Theoretical Inspiration in the Analysis of Minority Cultures and Identities in Textbooks”, en Bruillard, E. et al. (eds.): Caught in the Web or Lost in the Textbook?. Caen: International Association for Research on Textbooks and Educational Media.
  • López González, M. (2008): Mujeres con discapacidad. Mitos y realidades en las relaciones de pareja y en la maternidad, Madrid: Narcea.
  • McCall, L. (2007): “Increasing Class Disparities Among Women and the Politics of Gender Equity”, en Cobble, D. S. (ed.): The Sex of Class: Women and America’s Labor Movement. Ithaca, NY: Cornell University Press.
  • Morris, J. (2008): “Lo personal y lo político. Una perspectiva sobre la investigación de la discapacidad física”, en Barton, L. (coord.): Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Ediciones Morata.
  • ONU. Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con discapacidad de 13 de diciembre de 2006, Resolución publicada el 24 de enero de 2007. Ratificada por España por medio de Instrumento de ratificación, Boletín Oficial del Estado, 21 de abril de 2008, núm. 96, pp. 20648-20659.
  • Peláez, A. (dir.) (2009): Maternidad y discapacidad. Madrid: Ediciones CINCA.
  • Shakespeare, T. (1998): “Poder y prejuicio: los temas de género, sexualidad y discapacidad”, en Barton, L. (coord.): Discapacidad y Sociedad. Madrid: Ediciones Morata.
  • Tezanos Tortajada, J. F. (2001): La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, Madrid: Biblioteca Nueva.