Nobleza versus Cleroel patronato de la Iglesia de Santa Marina en Fernán Núñez durante la Edad Moderna

  1. José Antonio Vigara Zafra 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2017

Número: 30

Páginas: 75-94

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.30.2017.18203 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

El presente artículo analiza la importancia del patronato de las fundaciones religiosas y la conflictividad social generada en torno a éste, debido a que constituyó un instrumento de poder a través del cual tanto nobleza como clero modelaron hábitos sociales y promocionaron su propia ostentación simbólica. Para ello, nos hemos basado en el estudio de caso de un linaje nobiliario cordobés: los condes Fernán Núñez, desde finales del siglo XVII hasta las postrimerías del XVIII.

Referencias bibliográficas

  • Atienza Hernández, Ignacio (1990). Pater familias, señor y patrón: economía, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen. En: Pastor de Tognery, Reyna (coord.). Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna. Madrid: CSIC, p. 411-458.
  • Blutrach Jelín, Carolina (2010). Brother-sister love and family memory in seventeenth and eighteenth-century Castile: the third Count of Fernán Núñez and the Convent of La Concepción. European Review of History-Revue européenne dhistorie, vol. 17, n. 5, p. 779-785.
  • Blutrach Jelín, Carolina (2010). Memoria y vínculos familiares: la fragmentación y sepultura del cuerpo del III Conde de Fernán Núñez (1644-1721). En: Bestard, Joan y Pérez, Manuel (coords.). Familia, valores y representaciones. Murcia: Universidad de Murcia, p. 137-154.
  • Blutrach Jelín, Carolina (2011). Mujer e identidad aristocrática: la memoria del vínculo materno en la Casa de Fernán Núñez. Arenal, vol. 18, n. 1, p. 23-51.
  • Blutrach Jelín, Carolina (2014). El III conde de Fernán Núñez (1644-1721). Vida y memoria de un hombre práctico. Madrid: Marcial Pons-CSIC.
  • Bouza Álvarez, Fernando (2005). La correspondencia del hombre práctico. Los usos epistolares de la nobleza española del Siglo de Oro a través de seis años de cartas del tercer conde de Fernán Núñez (1679-1684). Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, n. 4, p. 129-154.
  • Cosano Moyano, José (2008). En el señorío de Fernán-Núñez en la segunda mitad del siglo XVIII: La fundación de la capilla de Santa Escolástica. En: Castellano, Juan Luis y López-Guadalupe, Miguel Luis (coords.). Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Granada: Universidad de Granada y Junta de Andalucía, vol. 3, p. 243-270.
  • Crespín Cuesta, Francisco (1984). La parroquia de Santa Marina de Aguas Santas en el barroco andaluz. En: Peláez del Rosal, Manuel (coord.). El barroco en Andalucía. Córdoba: Universidad de Córdoba, tomo II, p. 237-246.
  • Espinalt García, Bernardo (1787). El Atlante Español ó Descripción general Geográfica, Cronológica, e Histórica de España, por Reynos, y Provincias. Madrid: Imprenta de Pantaleon Aznar, vol. 12.
  • Garrido Hidalgo, Antonio (1983). La iglesia de Santa Marina de Aguas Santas de Fernán Núñez. Axerquía, n. 6, p. 9-19.
  • Jordano Barbudo, María Ángeles (2002). El arte mudéjar en las capillas privadas de la nobleza en Córdoba. En: De mudéjares a moriscos : una conversión forzada, Instituto de Estudios Turolense y Centro de Estudios Mudéjares. Teruel: Centro de Estudios Mudéjares-Instituto de Estudios Turolenses, vol. II, p. 1008.
  • Llaguno y Amirola, Eugenio (1829). Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su Restauración. En: Madrid, Imprenta Real, t. IV, p. 58.
  • López Álvarez, Alejandro (1996). Ideología, control social y conflicto en el Antiguo Régimen: El derecho de patronato de la Casa Ducal sobre la procesión del Corpus Christi de Béjar. Béjar: Centro de Estudios Bejaranos.
  • López Álvarez, Alejandro (2002). La extensión de una red de patronatos en los dominios de la casa de Béjar, siglos XV-XVIII. En: Iglesia y religiosidad en España: Historia y archivo. Guadalajara: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y ANABAD, vol. 3, p. 1625-1648.
  • Mateo Pérez, Armando (1996). La fundación de patronatos: fuente para el estudio de una realidad espiritual, social y artística. En: Porres Marijuán, María Rosario (dir.). Vitoria, una ciudad de ciudades: una visión del mundo urbano del País Vasco durante el Antiguo Régimen. En: Bilbao, Universidad del País Vasco, p. 357-378.
  • Molina Martín, Álvaro (2013). Mujeres y hombres en la España ilustrada. Identidad, género y visualidad. Madrid: Cátedra.
  • Molinero Merchán, Juan Andrés (2005). La mezquita-catedral de Córdoba: símbolos de poder. Córdoba: Universidad de Córdoba-Ayuntamiento de Córdoba.
  • Raya Raya, María Ángeles (1985). Estudio histórico artístico de la iglesia parroquial de Santa Marina de Aguas Santas de Fernán Núñez (Córdoba). En: Homenaje a Juan Gómez Crespo. Córdoba: Ayuntamiento de Fernán Núñez-Imprenta Provincial.
  • Raya Raya, María Ángeles (1987). Retablo Barroco Cordobés. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
  • Rivas Carmona, Jesús (1978). Las obras barrocas de Santa Marina de Fernán Núñez. En: Actas I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, tomo II, p. 177-182.
  • Rivas Carmona, Jesús (1982). Arquitectura Barroca Cordobesa. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
  • Taylor, René (1975). El arquitecto José Granados de la Barrera. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, n. 12, p. 5-23.
  • Valverde Madrid, José (1962). El escultor cordobés Alonso Gómez de Sandoval. Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras, n. 83, p. 47-108.
  • Vigara Zafra, José Antonio (2014). El palacio del VI conde de Fernán Núnez: La arquitectura como exaltación simbólica del linaje durante la Ilustración. Tiempos Modernos: revista electrónica de Historia Moderna, vol. 8, n. 29.
  • Vigara Zafra, José Antonio (2015). Las obras pías del VI conde de Fernán Núñez: Un ejemplo de distinción social a través de la caritas ilustrada a finales del XVIII. De Arte, n. 14, p. 119-137.
  • Vigara Zafra, José Antonio (2016). El cementerio neoclásico del VI conde de Fernán Núñez: un ejemplo de distinción social y apropiación del espacio funerario. Laboratorio de Arte, n. 28, p. 449-469.