IntroducciónAcogimiento y Adopción: retos e implicaciones para el futuro

  1. Mª Fe Rodríguez Muñoz
  2. José Manuel Morell Parera
Revista:
Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

ISSN: 1130-5274

Año de publicación: 2012

Volumen: 23

Número: 3

Páginas: 199-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/CL2012A12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología

Resumen

En España existen cerca de 40.000 menores en situación de desprotección. El acogimiento familiar es uno de los recursos de protección con los que cuentan estos menores que están en situación de riesgo o de maltrato. Esta figura está pensada para todos aquellos niños que por diversas razones tienen que salir de sus familias debido a situaciones de desprotección. Cuando la situación es tan grave que impide a los padres biológicos hacerse cargo de los menores indefinidamente, estos pueden ser adoptados por una nueva familia. Tanto la adopción como el acogimiento ofrecen a los niños la oportunidad de crecer en un entorno seguro, responsable y emocionalmente disponible a las necesidades del menor.

Referencias bibliográficas

  • Amorós, P., Fuertes, J., Roca, M. J.. (1994). Programa para la formación de familias acogedoras. Ministerio de Asuntos SocialesJunta de Castilla y León. Madrid.
  • Amorós, P., Palacios, J., Fuentes, N., León, E., Mesas, A.. (2002). Programa para la formación de familias acogedoras de urgencia-diagnóstico. Fundación La Caixa. Barcelona.
  • Bravo, A., del Valle, J.. (2009). Intervención socioeducativa en acogimiento residencia. Gobierno de Cantabria.
  • Brodzinsky, D.. (2011). Children´s Understanding of adoption: developmental and clinical implications. Professional Psychology: Research and Practice. 42. 200-207
  • Del Valle, J., Sainero, A. M., Bravo, A. (2011). Salud mental de menores en acogimiento residencial: guía para la prevención e intervención en hogares y centros de protección de la comunidad autónoma de Extremadura. Junta de Extremadura, Consejería de Sanidad y Dependencia y Servicio Extremeño de Salud. Cáceres.
  • Fernandez-Zúñiga, A., Rodríguez, C., Moya, A., Morgado, J. E.. (2009). Quiero adoptar: Todo sobre la adopción internacional. Ediciones CEAC. Madrid.
  • Fernandez-Zúñiga, A., Rodríguez, C., Moya, A., Morgado, J. E.. (2009). Después de adoptar: Todas las respuestas para padres adoptivos.. Ediciones CEAC. Madrid.
  • Goodman, R.. (1997). The Strengths and Difficulties Questionnaire: A Research Note. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 38. 581-586
  • González, J. C., Méndez, F. X., Hidalgo, M.. (2008). Ansiedad por separación. Psicopatología, evaluación y tratamiento. Ediciones Pirámide. Madrid.
  • Hogg, C., Rutter, M., Richman, N.. (1997). Child psychology portfolio. NFER-Nelson. Windsor.
  • McCarthy, D.. (1986). MSCA. Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños. TEA Ediciones. Madrid.
  • (2011). Estadística básica de medidas de protección a la infancia. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid.
  • Ochotorena, J. P.. (2009). La intervención psicosocial en protección infantil en España: evolución y perspectivas. Papeles del Psicólogo. 30. 4-12
  • Reynell, J. K.. (1989). The Reynell Developmental Language Scales. 2. MEPSA. Madrid.
  • Reynolds, C. R., Kamphaus, R. W.. (1992). BASC: Sistema de Evaluación del Comportamiento para Niños: Manual. TEA Ediciones. Madrid.
  • Rodríguez-Muñoz, M. F., Morell, J. M.. (2012). Un hogar para cada niño: Programa de Formación y Apoyo para familias acogedoras. UNED. Madrid.