La práctica deportiva en personas con discapacidadmotivación personal, inclusión y salud

  1. Eva María Muñoz Jiménez
  2. Daniel Garrote Rojas
  3. Cristina Sánchez Romero
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La psicología hoy: retos, logros y perspectivas de futuro. Atención a la diversidad

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 145-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2017.N1.V4.1037 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En este artículo se analiza como la adquisición de hábitos deportivos afecta a la motivación de las personas con discapacidad para el desarrollo de un estilo de vida saludable. La muestra participante presentada a modo de estudio de caso ha sido de 11 personas con discapacidad de diferentes edades (15-64) y discapacidad (física, intelectual y sensorial) que tienen desde el nacimiento o por accidente y/o enfermedad. El objetivo principal del estudio ha sido analizar la mejora de la condición física de las personas a través de la motivación de la práctica deportiva para evitar el sedentarismo de dicha población y generar procesos inclusivos a través del deporte. Este estudio se ha analizado las dimensiones del hábito deportivo a través de la metodología cualitativa e informantes claves sobre actividad física y estilo de vida; tiempo libre; uso de las instalaciones y promoción del deporte. Los resultados nos muestran que las personas que tienen interés por el desarrollo de hábitos deportivos mejoran a su vez su desarrollo personal y social. A sí mismo, podemos concluir que la motivación para la práctica de deporte en personas con discapacidad se convierte en una herramienta para gestionar mejor sus emociones y habilidades y mejoras en su autoestima que necesitan para desarrollar un estilo de vida saludable.

Referencias bibliográficas

  • Andrade, E., Arce, C. y Seaone, G. (2002). Adaptación al español del cuestionario «Perfil de los Estados de Ánimo» en una muestra de deportistas. Psicothema, 14(4), 708–713.
  • Torralba, M.A., Braz, M. y Rubio, M. J. (2014). La motivación en el deporte adaptado Motivation in adapted sport. Phychology, Society & Education, 6(1), 27–40.
  • Braye, S., Dixon, K. y Gibbons, T. (2013). “A mockery of equality”: an exploratory investigation into disabled activists’ views of the Paralympic Games. Disability & Society, 28(7), 984–996.
  • Calzada Arija, A. (2004). Deporte y educación. Revista de Educación, 335, 45–60.
  • DePauw, K. P. y Gavron, S. J. (2005). Disability Sport. In Disability Sport (pp. 89–96).
  • Ferrante, C. (2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿una mera interiorización de una identidad devaluada? História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, 21(2), 421–437.
  • García, D. M. y López, I. G. (2012). Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento. Apunts. Educación Física Y Deportes, 4, 26–35.
  • Huete Garcia, A. (2013). La exclusión de la población con discapacidad en España. Estudio específico a partir de la Encuesta Social Europea. Revista Española de Discapacidad, I(2), 7–24.
  • Iso-Ahola, S. E. y St.Clair, B. (2000). Toward a theory of exercise motivation. Quest, 52, 131-147
  • Jenkins, C. D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades : un manual para el cambio de comportamiento.
  • Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
  • OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Educación. Retrieved from http://who.int/disabilities/ world_report/2011/summary_es.pdf
  • OMS, (2013). Informe mundial la discapacidad discapacidad. Convergencia Educativa.
  • Peers, D. (2009). (Dis)empowering Paralympic histories: absent athletes and disabling discourses. Disability & Society, 24(5), 653–665.
  • Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55–67.
  • Ruiz Omenaca, J. V. (2012). Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte : bases teóricas, alternativas metodológicas y propuestas prácticas para convertir el deporte en un contexto ético y un marco para el desarrollo de competencias. CCS.
  • Sánchez Bernal, L. (2009). Discapacidad, familia y escuela. Innovación Y Experiencias Educativas, 22, 1-8.
  • Segura, J., Martínez-Ferrer, J. O., Guerra, M. y Barnet, S. (2013). Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado de deportistas, técnicos y gestores de federaciones deportivas de deportes para personas con discapacidad. Revista Iberoamericana de Psicologia Del Ejercicio Y El Deporte, 8(1), 120–144.
  • Stevens, R. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(0123–4226), 5.
  • Torralba, M. A., Braz, M. y Rubio, M. J. (2014). La motivación en el deporte adaptado Motivation in adapted sport. Phychology, Society & Education, 6(1), 27-40
  • UNICEF-ONU-UNESCO. (2004). Deporte. recreación y juego. Unicef.
  • Wedgwood, N. (2013). Hahn versus Guttmann: revisiting “Sports and the Political Movement of Disabled Persons.” Disability & Society, 29(1), 129–142.