Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimientoAprendizaje móvil en Educación Infantil y Primaria
-
1
Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
info
ISSN: 1133-8482
Año de publicación: 2019
Número: 54
Páginas: 185-203
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación
Resumen
There are educational centers in Spain that incorporate electronic devices which enable, through active methodologies such as project-based learning, problems or case studies, that allow a student centres approach as well as the collective construction of knowledge, based on a participatory pedagogy and a bidirectional communicative model. This approach that can be understood as the set of pedagogical and didactic actions that guarantee a real world learning process through the direct participation of the students in an educational act. Despite this hopeful reality, there are still didactic proposals that are closer to the behaviorist tradition that has prevailed for centuries than the new digital reality that enables an alternative way of learning. The innovation project analyzed in this study has supported a participative pedagogical model, taking mobile devices as a key resource for the development of learning. Through research within the participation and taking as a reference the consideration of the educational community and the degree of motivation; the students before using the technology, have observed a positive evaluation, considering the mobile learning as a digital channel that can help to improve the quality of education.
Referencias bibliográficas
- Almonte, M.G., Bravo, J. (2016). Gamificación y e-learning: estudio de un contexto universitario para la educación de su diseño. Tecnología, Ciencia y Educación, 4, 52-62.
- Bárbara, M. B. & Nora, S. (2016). Investigar el cambio cognitivo como proceso dinámico. Revista Infancia y Aprendizaje, 39 (4), 627–660. doi: 10.1080/02103702.2016.1223710
- Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 4, 361-408.
- Callejo, J. & Viedma, A. (2009). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGrawHill
- Contreras-Espinosa, R. (2016). Juegos Digitales y Gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33.
- Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw-Hill.
- Dewey, J. (1946). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.
- Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
- Gabelas, J.A. (2010). Escenarios virtuales, cultura juvenil y educomunicación 2.0. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
- Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidos.
- Gil-Quintana, J. (2015). Narrativa digital e infancia: Es la hora de la Generación CC. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 79-90. doi: 10.14198/MEDCOM2016.7.1.5.
- González C.S. y Navarro V. (2015). Métodos y técnicas para la evaluación de la experiencia emocional de niños y niñas con videojuegos activos. XVI Congreso Internacional Interacción’15. Barcelona: Vilanova i la Geltru. doi: 10.1177/0004 -944114523368
- Johnson, L., Adams-Becker, S., Estrada, V. & Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014. Higher Education Edition. Austin (Texas): The New Media Consortium.
- Lessig, L. (2012). Remix. Cultura de la remezcla y derecho de autor en el entorno digital. Barcelona: Icaria.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Grao.
- Mora, F.M. (2013). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.
- Prensky, M. (2010). Homo sapiens digital: de los inmigrantes y nativos digitales a la sabiduría digital. En Aparici: Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
- Radesky, J.S., Schumacher, J. & Zuckerman, B. (2015). Mobile and Interactive Media Use by Young Children: the Good, the Bad, and the Unknown. Pediatrics 135(1), 1-3.
- Rodríguez, F. & Santiago, R. (2015). Gamificación: cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Barcelona: Editorial Océano.
- Romero, S.J., Hernández C.J. & Ordóñez, X.G. (2016). La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente. Tecnología, Ciencia y Educación, 4, 33-51.
- Scolari, C.A. (2016). Las herramientas (los medios) modelan el cerebro. Hipermediaciones. Recuperado de: https://goo.gl/nKOz9knn.
- Siemens, G. (2006). Connectivism: A learning theory for the Digital Age. Recuperado de: https://goo.gl/PAOaPV.
- Silva, M. (2005). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.
- Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Madrid: Narcea.
- Snyder, I. (2004). Alfabetismos digitales: comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Málaga: Ediciones Aljibe.
- Veraksa,N., Shiyan, O., Shiyan, I., Pramling, N. & Pramling-Samuelsson, I. (2016). La comunicación entre profesor y alumno en la educación infantil: la teoría vygotskiana y la práctica educativa. Revista Infancia y Aprendizaje, 39 (2), 221–243.