Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimientoAprendizaje móvil en Educación Infantil y Primaria

  1. Gil Quintana, Javier 1
  1. 1 Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
    info

    Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila

    Ávila, España

    ROR https://ror.org/05wa62164

Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2019

Número: 54

Páginas: 185-203

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Resumen

La implementación del aprendizaje móvil en el ámbito educativo se ha acelerado en los últimos años. Existen centros educativos en España que incorporan dispositivos electrónicos posibilitando, por medio de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, en problemas o en estudios de caso, que el alumnado se acerque a la construcción colectiva del conocimiento, con base en a una pedagogía participativa y un modelo comunicativo bidireccional; un planteamiento que se puede entender como el conjunto de acciones pedagógicas y didácticas que garantiza un verdadero aprendizaje a través de la participación directa del alumnado sobre el acto educativo. A pesar de esta realidad esperanzadora, aún quedan propuestas didácticas que se acercan más a la tradición conductista que ha imperado durante siglos, que a la nueva realidad digital que posibilita una forma alternativa de aprender. El proyecto de innovación analizado en este estudio, ha pretendido apostar por un modelo pedagógico participativo, tomando los dispositivos móviles como recurso clave para el desarrollo de los aprendizajes. A través de una investigación sobre la acción y teniendo como referente la consideración de la comunidad educativa y el grado de motivación del alumnado ante la tecnología, hemos observado una valoración positiva, considerando el aprendizaje móvil como un canal que puede ayudar a la mejora de la calidad de la educación

Referencias bibliográficas

  • Almonte, M.G., Bravo, J. (2016). Gamificación y e-learning: estudio de un contexto universitario para la educación de su diseño. Tecnología, Ciencia y Educación, 4, 52-62.
  • Bárbara, M. B. & Nora, S. (2016). Investigar el cambio cognitivo como proceso dinámico. Revista Infancia y Aprendizaje, 39 (4), 627–660. doi: 10.1080/02103702.2016.1223710
  • Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 4, 361-408.
  • Callejo, J. & Viedma, A. (2009). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGrawHill
  • Contreras-Espinosa, R. (2016). Juegos Digitales y Gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33.
  • Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw-Hill.
  • Dewey, J. (1946). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.
  • Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
  • Gabelas, J.A. (2010). Escenarios virtuales, cultura juvenil y educomunicación 2.0. En Aparici: Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa.
  • Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidos.
  • Gil-Quintana, J. (2015). Narrativa digital e infancia: Es la hora de la Generación CC. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 79-90. doi: 10.14198/MEDCOM2016.7.1.5.
  • González C.S. y Navarro V. (2015). Métodos y técnicas para la evaluación de la experiencia emocional de niños y niñas con videojuegos activos. XVI Congreso Internacional Interacción’15. Barcelona: Vilanova i la Geltru. doi: 10.1177/0004 -944114523368
  • Johnson, L., Adams-Becker, S., Estrada, V. & Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014. Higher Education Edition. Austin (Texas): The New Media Consortium.
  • Lessig, L. (2012). Remix. Cultura de la remezcla y derecho de autor en el entorno digital. Barcelona: Icaria.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Grao.
  • Mora, F.M. (2013). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.
  • Prensky, M. (2010). Homo sapiens digital: de los inmigrantes y nativos digitales a la sabiduría digital. En Aparici: Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
  • Radesky, J.S., Schumacher, J. & Zuckerman, B. (2015). Mobile and Interactive Media Use by Young Children: the Good, the Bad, and the Unknown. Pediatrics 135(1), 1-3.
  • Rodríguez, F. & Santiago, R. (2015). Gamificación: cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Barcelona: Editorial Océano.
  • Romero, S.J., Hernández C.J. & Ordóñez, X.G. (2016). La competencia digital de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en la práctica docente. Tecnología, Ciencia y Educación, 4, 33-51.
  • Scolari, C.A. (2016). Las herramientas (los medios) modelan el cerebro. Hipermediaciones. Recuperado de: https://goo.gl/nKOz9knn.
  • Siemens, G. (2006). Connectivism: A learning theory for the Digital Age. Recuperado de: https://goo.gl/PAOaPV.
  • Silva, M. (2005). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.
  • Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Madrid: Narcea.
  • Snyder, I. (2004). Alfabetismos digitales: comunicación, innovación y educación en la era electrónica. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Veraksa,N., Shiyan, O., Shiyan, I., Pramling, N. & Pramling-Samuelsson, I. (2016). La comunicación entre profesor y alumno en la educación infantil: la teoría vygotskiana y la práctica educativa. Revista Infancia y Aprendizaje, 39 (2), 221–243.