Impacto del Trastorno Mental Grave en el ámbito educativo de adolescentes

  1. Crespo Molero, Francisco 1
  2. Sánchez Romero, Cristina 2
  1. 1 Consejería de Educación Juventud y Deporte, Comunidad de Madrid.
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Educación.
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 205-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.56082 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El trabajo que se presenta analiza el impacto que el Trastorno Mental Grave (TMG) provoca en la evolución académica de un adolescente. Utilizando un enfoque metodológico mixto con agentes informantes claves, la muestra de participantes fue constituida por profesores que imparten clases en los Centros Educativos Terapéuticos (CET) de la Comunidad de Madrid y coordinadoras de los CET. El análisis de datos cuantitativos se ha llevado a cabo a través de la prueba Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher para garantizar que existe correlación entre variables con el programa (SPSS, v.20.0). El análisis cualitativo se ha realizado utilizando unidades hermenéuticas y redes semánticas con el programa ATLAS/ti versión 1.0.45 (185). Existe una relación significativa entre la percepción del fracaso escolar en los alumnos/as con TMG y, el nivel de integración de estos en sus centros x2 (4)=16.250 p .003 < .05. p .039<.05. Los resultados muestran que el TMG tiene impacto en la vida académica de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Benjet, C., y Scott, K. (2016). Cómo entender y reducir la alta frecuencia de los trastornos psiquiátricos. Salud Mental, 39(6), 285-286. doi:https://doi.org/10.17711/SM.0185- 3325.2016.032
  • Coller Porta, X. (2000). Estudio de casos. Cuadernos Metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Consejería de Sanidad. (2014). Plan Estratégico de Salud Mental. Dirección General de Hospitales. Salud Madrid. Madrid: Ed. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Recuperado de https://goo.gl/fFs8yC
  • Cohen, L., Manion, L., Morrison, K. (2011). Research Methods in Education. New York: Routledge.
  • Creswell, J. W. (2014). Qualitative Inquiry &amp; Research Design: Choosing among Five Approaches (4rd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE.
  • Esch, P., Bocquet, V., Pull, C., Couffignal, S., Lehnert, T., Graas, M., Fond-Harmant, L., y Ansseau, M. (2014). The downward spiral of mental disorders and educational attainment: A systematic review on early school leaving. BMC Psychiatry, 14, 237. DOI: 10.1186/s12888-014-0237-4
  • Martín-Contero, M.C., Secades-Villa, R., Aparicio-Migueza, A., Tirapu-Ustárroz, J. (2017) Empatía en el trastorno mental grave. Revista de Neurologia, 64, 145-52. Recuperado de https://goo.gl/38726L
  • Fernández Liria, A. y Gómez Beneyto, M. Coord. (2009). Informe sobre la salud mental de niños y jóvenes. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
  • Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Lemos-Giráldez, L., Muñiz, J. (2011). Prevalencia de la sintomatología emocional y comportamental en adolescentes españoles a través del Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) = Prevalence of emotional and behavioral symptoms in spanish adolescents using the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ). Revista de psicopatología y psicología clínica, 16(1),15-25. Recuperado de https://goo.gl/JIkoJb
  • Gallardo, I., Leiva, L., y George, M. (2015). Evaluación de la Aplicación Piloto de una Intervención Preventiva de Salud Mental en la Escuela: Variaciones en la Desadaptación Escolar y en la Disfunción Psicosocial Adolescente. Psykhe, 24(2). DOI: http://dx.doi. org/10.7764/psykhe.24.2.649
  • Garalgordobil, M., &amp; Maganto, C. (2016). SPECI. Screening de problemas emocionales y de conducta infantil:descripción y datos psicométricos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 319-328. doi:http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.618
  • Gil Pascual, J. A. (2011a). Metodología cuantitativa en educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Gil Pascual, J. A. (2011b). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Jaureguizar, J., Bernaras, E., Soroa, M., Sarasa, M., &amp; Garaigordobil, M. (2015). Sintomatología Depresiva en Adolescentes y Variables Asociadas al Contexto Escolar y Clínico. Psicología Conductual, 23(2), 245-264. Recuperado de http://search.proquest.com/docvi ew/1712851346?accountid=14609
  • López-Soler, C., Castro Sáez, M., Alcántara López, M., Fernández Fernández, V., López Pina, J. (2009). Prevalencia y características de los síntomas externalizantes en la infancia. Diferencias de género. Psicothema, 21(3), 353-358. ISSN 0214-9915. Recuperado de https://goo.gl/RyJu8j
  • López-Soler, C., Castro Sáez, M., Alcántara López, M., Fernández Fernández, V., López Pina, J. (2010). Características y prevalencia de los problemas de ansiedad, depresión y quejas somáticas en una muestra clínica infantil de 8 a 12 años, mediante el CBCL, Child Behavior Checklist. Anales de Psicología, 26(2) (julio), 325-334. Recuperado de http:// www.um.es/analesps/v26/v26_2/17-26_2.pdf
  • Montaño, M. J. G., Guillén, E. G., Gordillo, M. G., Fernández, M. I. R., &amp; Solanes, T. G. (2013). El alma de una sociedad: tratamiento integral en la infancia-adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2), 507-512.
  • Moreno Herrero, A.M., Sánchez Sánchez, F., López de Lumnas Sarmiento, M. (2014). Diferencias de la población general en relación a los conocimientos, actitudes y conductas hacia el estigma en salud mental. Psychology, Society &amp; Education, 6(1), 17-26. ISSN 2171-2085 (print) / ISSN 1989-709X (online).
  • Navarro-Pardo, E., Meléndez Moral, J.C., Sales Galán, A., Sancerni Beitia, M.D. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema, 24(3), 377-383. ISSN 0214-9915.
  • Padgett, D. K. (2016). Qualitative methods in social work research (Vol. 36). Sage Publications.
  • Rosa-Alcazar, A.I., Parada-Navas, J.L., Rosa-Alcazar, A. (2014). Síntomas psicopatológicos en adolescente españoles: relación con los estilos parentales percibidos y la autoestima. Anales de psicología, 30(1), 133-142. Doi:10.6018/analesps.30.1.165371.
  • Siu, A. (2016) Screening for Depression in Children and Adolescents: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Annals of Internal Medicine, (164), 360– 366. doi: 10.7326/M15-2957
  • Szumilas, M., Kutcher, S., LeBlanc, J.C., Langille, D.B. (2010). Use of school-based health centres for mental health support in cape breton, Nova Scotia. Canadian Journal of Psychiatry, 55(5), 319-28. https://goo.gl/9LLEuo
  • Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.