Entre desfiles y wiphalasescuela y construcción de ciudadanía en Bolivia
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 0034-7981
Año de publicación: 2016
Tomo: 71
Cuaderno: 1
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de dialectología y tradiciones populares
Resumen
Este artículo presenta una reflexión sobre el papel de la escuela en la construcción de ciudadanía y los mecanismos empleados para tal fin. A partir de una investigación etnográfica en dos escuelas, y en el marco de la «Revolución Educativa» en Bolivia, subrayo paradojas y contradicciones que apuntan a procesos tanto de discriminación como de reificación de los estudiantes (auto)identificados como «aymara». Desfiles y wiphalas (bandera de los pueblos originarios y emblema nacional desde 2009) se erigen, respectivamente, como símbolo de cada una de las escuelas y vertebran las conductas y valores que la institución escolar pretende transmitir a sus estudiantes. Las expectativas familiares, tantas veces obviadas, se entretejen en el argumento para poner de relieve la compleja relación entre «lo propio» y «lo ajeno» así como los desafíos a los que se enfrenta la interculturalidad entendida como herramienta de emancipación.
Referencias bibliográficas
- Albó, Xavier. 1999. «Diversidad cultural en ámbitos escolares urbanos», en Nora Mengoa (ed.), Interculturalidad y calidad de los aprendizajes en ámbitos urbanos: 21-30. La Paz: CEBIAE. PMCid:PMC103939
- Albó, Xavier y Amalia Anaya. 2004. Niños alegres, libres, expresivos. La audacia de la educación intercultural bilingüe en Bolivia. La Paz: CIPCA y UNICEF. PMCid:PMC2395333
- Albó, Xavier y Franz Barrios. 2006. Por una Bolivia plurinaiconal e intercultural con autonomías. INDH en Bolivia. La Paz: PNUD.
- Bello, Álvaro. 2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: CEPAL
- Bloque Educativo Indígena. Comité Nacional de Coordinación. 2008. Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta de diseño curricular desde la visión de las naciones y pueblos indígenas originarios. La Paz: Bloque Educativo Indígena. Comité Nacional de Coordinación (CNC-CEPOs).
- Brienen, Marten. 2005. «Los origenes del caos educativo: El desarrollo del sistema educativo y el papel de las comunidades indígenas en la construcción del Estado-Nación Boliviano, 1825-1920», en Marta Irurozqui (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX: 321-346. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Claure, Karen. 1989. Las escuelas indigenales: otra forma de resistencia comunaria. La Paz: HISBOL. PMid:2519395
- Choque, Roberto. 2005. Historia de una lucha desigual. Los contenidos ideológicos y políticos de las rebeliones indígenas de la Pre-Revolción Nacional. La Paz: Unidad de Investigaciones Históricas UNIHPAKAXA.
- Choque, Roberto y Cristina Quisbert. 2006. Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales. La Paz: Unidad de Investigaciones Históricas UNIH-PAKAXA. PMid:17177990 PMCid:PMC1769502
- Díaz de Rada, Ángel. 2008. «¿Dónde está la frontera? Prejuicios de campo y problemas de escala en la estructuración étnica en Sápmi». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 63(1): 187-235.
- Estado Plurinacional de Bolivia. 2009. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Feito, Rafael. 2009. «Escuelas democráticas». Revista de la Asociación de Sociología de la Educación 2(1): 17-33.
- García Castaño, F. Javier, Antolín Granados y Rafael Pulido. 1999. «Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia», en F. Javier García Castaño y Antolín Granados (ed.), Lecturas para educación intercultural: 15-46. Madrid: Trotta.
- Gould, Stephen Jay. 2007. La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica.
- Hamel, Rainer Enrique. 1999. «Conflictos entre lenguas, discursos y cultura en el México indígena: ¿la apropiación de lo ajeno y la enajenación de lo propio?», en Ursula Klesing-Rempel (Comp.) y Astrid Knoop (Ed.), Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural: 149-189. México D.F.: Plaza y Valdés, IZZ/DVV.
- Irurozqui, Marta. 1994. La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia. 1880-1920. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas.
- Irurozqui, Marta. 2005. «Los hombres chacales en armas. Militarización y criminalización indígenas en la Revolución Federal Boliviana de 1899», en Marta Irurozqui (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX: 285-320. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- López, Luis Enrique (ed.) 2009. Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: Plural.
- López, Luis Enrique y Wolfgang Küper. 1999. «La educación intercultural en América Latina: balances y perspectivas». Revista Iberoamericana de Educación, 20: 17-85.
- Martínez, Françoise. 1998. «Los primeros pasos liberales hacia la unificación escolar en Bolivia. En torno a la Ley de 6 de febrero de 1900 y clausura subsecuente del Colegio Seminario de Cochabamba». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 1: 63-94.
- Martínez, Françoise. 1999. «¡Que nuestros indios se conviertan en pequeños suecos! La introducción de la gimnasia en las escuelas bolivianas». Bulletin Institut Francais Etudes Andines 28 (3): 361-386.
- Martínez, Françoise. 2005. «Usos y desusos de las fiestas cívicas en el proceso boliviano de construcción nacional, siglo XIX», en Marta Irurozqui (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX: 179- 214. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Mata Benito, Patricia. 2011. Ciudadanía ética, crítica, participativa y transformadora: propuestas educativas desde el enfoque intercultural. (Tesis doctoral inédita). Departamento de MIDE I. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Mendieta, Pilar. 2005. «En defensa del pacto tributario: los indígenas bolivianos frente al proyecto liberal, S. XIX». Revista Andina 41: 131-154.
- Ministerio de Educación y Culturas. 2008. Compilado de documentos curriculares. Primer encuentro pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz: Ministerio de Educación y Culturas.
- Mosonyi, Emilio Esteban. 1998. «Plurilingüismo indígena y políticas lingü.sticas». Nueva Sociedad 153: 82-92.
- Novaro, Gabriela. 2011. «Niños migrantes y escuela: ¿identidades y saberes en disputa?», en Gabriela Novaro (ed.), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes: 179-203. Buenos Aires: Biblos. PMCid:PMC3147199
- Novaro, Gabriela. 2012. «Niños inmigrantes en Argentina: nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad». Revista mexicana de investigación educativa 17(53): 459-483.
- Orellana, René. 2005. «Asamblea Constituyente. Inventario de propuestas campesino-indígenas, sus características y procedimientos», en Jorge León et. al (eds.), Participación Política, Democracia y Movimientos Indígenas en Los Andes: 53-81. La Paz: Fundación PIEB, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Embajada de Francia en Bolivia. PMCid:PMC3352663
- Osuna, Carmen. 2007. Liderazgo indígena en Bolivia. Aproximaciones desde una etnografía con dirigentes. (Tesina inédita). Departamento de Historia de América II (Antropología de América). Universidad Complutense de Madrid.
- Osuna, Carmen. 2011. (Tesis doctoral). Perspectivas actuales de la educación intercultural en Bolivia. Departamento de Antropología Social y Cultural. Universidad Nacional de Educación a distancia. Disponible en: . Fecha de acceso: 13 de oct. 2015.
- Osuna, Carmen. 2013. «Educación Intercultural y Revolución Educativa en Bolivia. Un análisis de procesos de (re)esencialización cultural». Revista Española de Antropología Americana 43(2): 451-470.
- Osuna, Carmen. 2014. «Identidad y dignidad. Reflexiones a partir de escenas etnográficas con estudiantes de La Paz». Boletín de Antropología y Educación 7: 23-28. Disponible en: . Fecha de acceso: 12 de oct. 2015
- Patzi, Felix. 2007. Etnofagia estatal. Modernas formas de violencia simbólica. (Análisis de la reforma educativa en Bolivia). La Paz: Driva.
- Platt, Tristan. 1982. Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Quijano, Anibal. 2000. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», en Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas: 201-246. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
- República de Bolivia. Resolución Ministerial Nº 311/2006 de 19 de septiembre de 2006, que aprueba el Formulario Registro Único de Estudiantes.
- Rivera Cusicanqui, Silvia. 1986. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado «aymara» y qhechwa 1900-1980. La Paz: Hisbol.
- Salazar Mostajo, Carlos. 1992 [1943]. «¡Warisata Mía!», en Elizardo Pérez, Warisata. La Escuela-Ayllu: 17- 30. La Paz: HISBOL/CERES.
- Santos, Boaventura de Sousa. 2010. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Buenos Aires: Antropofagia.
- Serrano Torrico, Servando. 1968. Código de la Educación Boliviana. Decreto-Ley Nº 03937 de 20 de enero de 1955. La Paz: Serrano Ltda.
- Soruco, Ximena. 2011. La ciudad de los cholos: mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos y Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
- Walsh, Catherine. 2009. «Interculturalidad crítica y educación intercultural», en Jorge Viaña, Luis Tapia y Catherine Walsh (eds.), Construyendo interculturalidad crítica: 75-96. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.