Textual genres and writing difficulties in specialized domains

  1. Iria da Cunha
  2. M. Amor Montané
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2019

Volumen: 52

Número: 99

Páginas: 4-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342019000100004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

Resumen: Es sabido que, por lo general, es más difícil la producción escrita que la compresión lectora. Con respecto a la escritura de textos especializados, la dificultad es aún mayor, ya que son fruto de la comunicación especializada y han de tener unas características concretas que además pueden variar en función del ámbito en el que se produzcan o de su género textual. El objetivo de este trabajo es detectar los géneros más frecuentes y más difíciles de escribir por parte de varios colectivos (especialistas, estudiantes y legos) en diferentes ámbitos especializados, junto con las principales dificultades de redacción. Concretamente, los ámbitos estudiados son la medicina, el turismo y la administración pública. Empleamos una metodología basada en entrevistas presenciales y encuestas en línea. Una vez realizadas, se obtienen, por un lado, resultados cuantitativos que permiten detectar los géneros textuales que presentan mayores dificultades de redacción a los colectivos estudiados y, por otro, resultados cualitativos sobre las causas que las provocan.

Referencias bibliográficas

  • Ayala, P.,Domínguez, E.,Martel, F.,Montelongo, J.,Morales, D.,Socorro, O. J.,Suárez, E.. (2000). Manual de normalización de documentos administrativos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas.
  • Barringer, B. R.. (2014). Preparing effective business plans: An entrepreneurial approach. 2. Pearson. New Jersey.
  • Bhatia, V. (1993). Analyzing genre: Language use in professional settings. Logman. London.
  • Cabré, M. T.. (1999). La terminología. Representación y comunicación. IULA-UPF. Barcelona.
  • Cabré, M.T.. (2005). V Jornada-Coloquio de la Asociación Española de Terminología (AETER): Comunicar y enseñar a comunicar el conocimiento especializado. Centro Virtual Cervantes. Madrid.
  • Calvi, M. V.. (2006). Lengua y comunicación en el español del turismo. Arco Libros. Madrid.
  • Calvi, M. V.. (2010). Los géneros discursivos en la lengua del turismo: Una propuesta de clasificación. Ibérica. 19. 9-32
  • Calvi, M. V.,Mapelli, G.. (2011). La lengua del turismo. Géneros discursivos y terminología. Peter Lang. Bern.
  • Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Anagrama. Barcelona.
  • Cassany, D. (2009). La palabra desafiante. Entrevista a Daniel Cassany. Universidad de Lima. Lima.
  • Castellón, H. (2001). El lenguaje administrativo. Formas y uso. Editorial La Vela. Granada.
  • Cheng, F-W. (2016). Constructing hotel brands: A multimodal analysis of luxury hotel homepages. Ibérica. 31. 83-108
  • Ciapuscio, G. (1998). Los resúmenes de la revista Medicina: Un enfoque diacrónico contrastivo. Signo y Seña. 10. 217
  • da Cunha, I. (2008). Hacia un modelo lingüístico de resumen automático de artículos médicos en español. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
  • da Cunha, I. (2016). El trabajo de fin de grado y de máster: Redacción, defensa y publicación. Editorial UOC. Barcelona.
  • da Cunha, I.,Montané, M. A.,Hysa, L.. (2017). The arText prototype: An automatic system for writing specialized texts. Proceedings of the 15th Conference of the European Chapter of the Association for Computational Linguistics. Software Demonstrations. 57-60
  • Escobar, M. A.. (2011). English grammar and learning tasks for tourism studies. Unidad Didáctica. UNED. Madrid.
  • Faya, G. (2016). Propuesta de tipología textual para el campo médico. Revista Española de Lingüística Aplicada. 29. 64-87
  • Fregoso, G. (2008). Problemas del estudiante universitario con la redacción. Un estudio de caso en los niveles de licenciatura y de maestría. Revista Universidad EAFIT. 44. 9-22
  • Goethals, P. (2013). Travel blogs written by non-professionals: An exploratory analysis of a tourim genre. Iberica. 25. 147
  • González Salgado, J. A.. (2009). El lenguaje jurídico del siglo XXI. THEMIS: Revista de Derecho. 57. 235
  • Gotti, M. (2008). Investigating specialized discourse. Bern. Peter Lang.
  • Gotti, M.,Salager-Meyer, F.. (2006). Advances in medical discourse analysis: Oral and written contexts. Bern. Peter Lang.
  • Gutiérrez, B. M.. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Península. Barcelona.
  • Helán, R. (2012). Analysis of published medical case reports: Genre-basedstudy. Masaryk University. Czech Republic.
  • Li, L-J.,Ge, G-Ch.. (2009). Genre analysis: Structural and linguistic evolution of the English-medium medical research article (1985-2004). English for Specific Purposes. 28. 93-104
  • Magnet, A.,Carnet, D.. (2006). Letters to the editor: Still vigorous after all these years?: A presentation of the discursive and linguistic features of the genre. English for Specific Purposes. 25. 173
  • Mapelli, G. (2013). Discurso profesional y lingüística de corpus. Perspectivas de investigación. CELSB. Bérgamo.
  • Mapelli, G. (2016). Guías de viaje 2.0: Léxico y metadiscurso. Ibérica. 31. 149
  • Mapelli, G.,Piccioni, S.. (2011). La lengua del turismo. Géneros discursivos y terminología. Peter Lang. Berna.
  • Marco, M. J.. (2000). Collocational frameworks in medical research papers: A genre- based study. English for specific purposes. 19. 63-86
  • Martínez Escalona, V. (2012). Proceedings of the Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna. España.
  • Meza, P. (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales. Planeta. Santiago de Chile.
  • (2003). Ministerio de las Administraciones Públicas Manual de Documentos Administrativos. Tecnos. Madrid.
  • Montolío, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional. Ariel. Barcelona.
  • Moreno, J.,Rodríguez, B.,Vázquez, M. D.,Ricardo, Y.,Rodríguez, A.. (2016). Proceedings of the V Jornada Científica de la SOCECS. Cuba. Holguín.
  • Nwogu, K. (1997). The medical research paper: Structure and functions. English for Specific Purposes. 16. 119
  • Pano, C. O.,Picón, J.,Attorresi, H.. (2004). Proceedings of the XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Parodi, G. (2001). Compresión y producción lingüística: Una aproximación al discurso argumentativo escrito. Letras. 63. 15
  • Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Valparaíso.
  • Parodi, G. (2010). Academic and professional discourse genres in Spanish. John Benjamins. Amsterdam/Philadelphia.
  • Parodi, G.,Ibáñez, R.,Venegas, R.. (2014). Manual de escritura académica y profesional. Ariel. Barcelona.
  • Piqué-Angordans, J.,Posteguillo, S.. (2006). The Encyclopedia of Language and Linguistics. Elsevier. London.
  • Poirier, S.,Brauner, D. J.. (1990). The voices of the medical record. Theoretical Medicine and Bioethics. 11. 29-39
  • Reimenerink, A. (2003). I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Granada 12-14 de febrero de 2003. AIETI. Granada.
  • Rodríguez Abella, R. M.. (2013). Discurso profesional y lingüística de corpus. Perspectivas de investigación. CELSB. Bergamo.
  • Rodríguez Abella, R. M.. (2014). Reflexiones en torno al género boletín digital turístico: Situación comunicativa y análisis lingüístico. Normas: Revista de estudios lingüísticos hispánicos. 4. 117
  • Rodríguez de Benítez, K. (2014). Implementación del proceso de producción escrita para el mejoramiento de la redacción de textos expositivos en Administración Hotelera. Cuaderno de Pedagogía Universitaria. 12. 42-54
  • Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos. Estudios de Lingüística. 42. 107
  • Salager-Meyer, F. (1990). Discoursal flaws in Medical English abstracts: A genre analysis per research- and text-type. Text. 10. 365
  • Sánchez Alonso, F. (2014). Lenguaje y estilo administrativo. Redacción de documentos. Escuela de Formación e Innovación. Administración Pública. Murcia.
  • (2015). Spanish State Secretariat for Information Society and Digital Agenda. Plan for the Advancement of Language Technology.
  • Skelton, J. (1994). Analysis of the structure of original research papers: An aid to writing original papers for publication. British Journal of General Practice. 44. 455
  • Suau-Jiménez, F.,Piqué-Noguera, C.. (2017). Hedging in tourism discourse: The variable genre in academic vs professional texts. Congreso Internacional de Lingüística de Corpus. Paris, France.
  • Swales, J. M.. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Venegas, R.,Núñez, M. T.,Zamora, S.,Santana, A.. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para Escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile.