La «nueva cultura del aceite» como eje de transformación en los territorios olivareros andaluces
- Marta Farré Ribes 1
- Carmen Lozano Cabedo 2
- Encarnación Aguilar Criado 1
-
1
Universidad de Sevilla
info
-
2
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 1578-9705
Año de publicación: 2020
Volumen: 15
Número: 1
Páginas: 79-104
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana
Resumen
En el ámbito del aceite de oliva conviven, actualmente, dos modelos de construcción de la calidad. Un modelo de calidad que se sustenta en los atributos específicos de cada territorio y en el conocimiento tradicional, y otro modelo de calidad basado en normas, estándares y en el conocimiento científico-técnico. La implantación de este segundo modelo implica que las diferentes calidades del aceite de oliva se determinen, por normativa, a través de un análisis sensorial, siguiendo parámetros organolépticos. Este artículo analiza las transformaciones operadas en los territorios olivareros para adaptarse a este modelo de calidad «científico-técnica». Estudia los procesos diferenciales de apropiación de esa «nueva cultura del aceite» en diferentes zonas de Andalucía (España) con una arraigada tradición en la producción de aceite de oliva de calidad. La investigación se ha centrado en tres Sistemas Oleícolas Locales con Denominación de Origen Protegida (Estepa y Puente Genil, Priego de Córdoba y Montoro-Adamuz). En el estudio se ha aplicado una metodología cualitativa, basada en el trabajo de campo realizado durante 12 meses entre 2015-2016. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y las entrevistas semiestructuradas realizadas a 178 actores claves de los tres territorios. Los resultados obtenidos indican que el éxito en el proceso de conversión a esa «nueva cultura del aceite» está vinculado a la territorialización del conocimiento «experto». Resulta fundamental que el panel de cata pase a ser un actor activo del territorio y que se genere un conocimiento accesible que se retroalimente con el conocimiento vernáculo del territorio.
Información de financiación
Este artículo forma parte del proyecto: «Las marcas de calidad en el mundo rural: nuevos retos para productores y consumidores» I+D (CSO2013-42468-P). Grupo de Investigación TECUDE. P.A.I. (SEJ-418).Financiadores
-
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Spain
- CSO2013-42468-P
Referencias bibliográficas
- Aguilar, E. (2014). Los nuevos escenarios rurales: de la agricultura a la multifuncionalidad. Endoxa: Series Filosóficas, 33: 73-98
- Alimarket (2017). Informe aceite 2017. En https://www.alimarket.es/alimentacion/infor me/229999/informe-2017-del-sector-de-aceites-en-espana. Accedido el 20 de enero de 2018
- Barea, F. y Ruiz Avilés, P. (2009). Estragegias de futuro para el sector oleícola andaluz. En Sostenibilidad de la producción de olivar en Andalucia. J.A. Gómez Calero, Coord. Sevilla. Junta de Andalucia. Consejería de Agricultura y Pesca
- Belletti, G.; Marescotti, A. y Brazzini, A. (2014). Collective rules and the use of protected geographical indications by firms. International Agricultural Policy, 1: 11-20
- Belletti, G.; Marescotti, A. y Touzard, J.M. (2017). Geographical Indications, Public Goods, and Sustainable Development: The Roles of Actors’ Strategies and Public Policies. World Development, 97: 45-57
- Cendón, L. (2016). Efectos territoriales de las denominaciones de origen protegidas de aceite de oliva en España. Tesis doctoral no publicada, Escuela Técnica Superior de ngenieros Agronomos, Universidad Politécnica de Madrid
- Cendón, L.; Sanz-Cañada, J. y Lucena-Piquero, D. (2014). Differential quality and technical/managerial advice relationships in Andalusian (Spain ) olive oil protected designations of origin. Spanish Journal of Agricultural Research, 12(4): 869-888
- Colombo, S.; Villanueva Perujo, M. y Ruz Carmona, A. (2016). ¿Tienen futuro las pequeñas explotaciones olivareras tradicionales? Revista Olimerca Información de Mercados Para El Sector Del Aceite de Oliva y Otros Aceites Vegetales, 19: 34-39
- Consejería de Agricultura Pesca y Desarrollo Rural. (2015). Plan Director del Olivar Andaluz. Junta de Andalucia. En https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Plan%20Director%20del%20Olivar.pdf. Accedido el 20 de enero de 2018
- Coq-Huelva, D.; Sanz-Cañada, J. y Sánchez-Escobar, F. (2014). Conventions, commodity chains and local food systems: Olive oil production in Sierra De Segura (Spain). Geoforum, 56: 6-16
- Fernández-Zarza, M.; Amaya-Corchuelo, S, y Aguilar-Criado, E. (en prensa). Institutional Density and Public Policies in two Cases of Geographical Indications from Mexico and Spain. Journal of Agrarian Change
- López-Moreno, I. y Aguilar, E. (2015). Resiliencia y cambios del sistema productivo en la agricultura familiar de la nueva ruralidad Europea: el caso del queso de oveja en la Sierra de Cádiz (España). Tessituras, Pelotos, 3(2): 242-268
- López Moreno, I.; Aguilar-Criado, E.; Lozano-Cabedo, C. y Pérez-Chueca, A. (2015). Quality labels and institutional density in the agro-food sector: the case of Andalusia (Spain). Spanish Journal of Rural Development, VI(3): 9-20
- Lozano Cabedo, C. (2013). Representaciones sociales de la agricultura ecológica en Andalucía. Gazeta de Antropología, 29(2). En http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4306. Accedido el 30 de octubre de 2013
- Lozano Cabedo, C. (2011). El sabor de la naturaleza: agricultura ecológica en parques naturales andaluces. Sevilla: Fundación Blas Inflante
- Observatorio de precios y Mercados (2015). Informe final de la campaña 2014/2015 de aceite de oliva. Sevilla: Consejería de agricultura, pesca y desarrollo local
- Quiñones, X.F.; Penker, M.; Belleti, G.; Marescotti, A.; Scaramuzzi, S.; Barzini, E.; Pircher, M.; Leitgeb, F. y Samper-Gartner, L.F. (2016). Insights into the black box of collective efforts for the registration of Geographical Indications. Land Use Policy, 57: 103-116
- Rodríguez Cohard, J.C. y Parras-Rosa, M. (2012). Los canales de comercialización de los aceites de oliva españoles. Cuadernos de estudios agroalimentarios, 4: 93-102
- Sánchez-Escobar, F. (2015). Sistemas complejos: una aplicación para el análisis de los balances energéticos y económicos en el agrosistema de olivar de Estepa. Tesis Doctoral no publicada. Departamento de Economía Aplicada II, Universidad de Sevilla
- Sánchez, J.; Garrido, A. y Paniza, A. (2017). Los olivares de montaña en la provincia de Jaén y sus desafios territoriales. AGER. Revista de Estudios Sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 23: 1-36
- Sánchez Martínez, J. y Ortega Ruiz, A. (2016). El monocultivo olivarero jiennense: conformación histórica, valores patrimoniales y proyección cultural-turística. Cuadernos de Turismo, 37: 377-402
- Sanz-Cañada, J.; Hervás, I.; Sánchez-Escobar, F. y Coq-Huelva, D. (2014). Investigación e innovación en el sector del aceite de oliva en España. Problemas, oportunidades y prioridades de I+D+i. OLIVAE. Official Journal of the International Olive Council, 120: 31-47
- Sanz-Cañada, J. y Macıás Vaquez, A. (2005). Quality certification, institutions and innovation in local agro-food systems: Protected designations of origin of olive oil in Spain. Journal of Rural Studies, 21: 475-486