Metodología para trabajar competencias con un estudiante con síndrome de Moebius

  1. Silvia Moratalla Isasi 1
  2. Cristina Sánchez Romero 2
  1. 1 Servicio de Inspección Educativa, Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Toledo, JCCM, Toledo, España
  2. 2 Departamento de Didáctica, Org. Esc. y DD.EE., Facultad de Educación, UNED, Madrid, España
Revista:
Revista de logopedia, foniatría y audiología

ISSN: 0214-4603

Año de publicación: 2010

Volumen: 30

Número: 4

Páginas: 174-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S0214-4603(10)70153-4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de logopedia, foniatría y audiología

Resumen

El estudio que presentamos es el resultado de la experiencia con el modelo de educación basada en competencias a un estudiante con síndrome de Moebius. Presentamos una experiencia real con un estudiante con dicha enfermedad que consiste en una parálisis congénita que no le permite controlar las expresiones faciales ni el movimiento lateral ocular. Esta situación diversa plantea al profesorado un replanteamiento didáctico para el desarrollo del aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Broussard, A.B. y Borazjani, J.G (2008). The faces of Moebius sydrome recognition and anticipatory guidance. En: MCN. The American Journal of Maternal/Child Nursing, 33.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2008). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Las enfermedades raras: un reto para Europa. Bruselas. Comisión de las Comunidades Europeas. Disponible en: http://ec.europa.eu/health/ph_threats/non_com/docs/rare_com_es.pdf
  • Consejo de Unión Europea (2009). Recomendación del Consejo relativa a una acción en el ámbito de las enfermedades raras. Bruselas 5-6-2009. Actos legislativos y otros instrumentos.
  • European Organization for Rare Disorders (EURORDIS). Disponible en: http://www.eurordis.orgFederación Española de Enfermedades Raras. FEDER. Disponible en: http://www.enfermedades-raras.org/Fundación Síndrome de Moebius en España. Disponible en: http://www.moebius.org/; http://ec.europa.eu/health/ph_threats/non_com/docs/rare_com_es.pdf
  • Gallardo, J.R. y Gallego, J.L. (1995). Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. 2.ª ed. Málaga: Aljibe.Generalitat Valenciana. Noticia: La Fe determina las causas del Sín-drome de Moebius. Disponible en http://www.dep7.san.gva.es/pdf/notas/2008/16.05.08_sindrome_moebius.pdf
  • Huete, A. y Días, E. (2009). Estudio sobre situación de Necesidades Sociosanitarias de las personas con Enfermedades Raras en Es-paña. Estudio ENSERio, estudio realizado por intersocial.es. FEDER. Disponible en: http://www.enfermedades-raras.org/
  • Izquierdo, M. y Avellaneda, A. (2004). Enfermedades raras: un en-foque práctico. Madrid: Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (Instituto de Salud Carlos III). Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://iier.isciii.es/er/pdf/er_libro.pdf (Documento pdf. Síndrome de Moebius, pp. 353-660).
  • Lappi, M. (2009). Análisis de situación sobre necesidades socioedu-cativas del alumnado andaluz afectado por una ER. Sevilla: FEDER Delegación Andalucía.
  • McCarthy (1991). Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños (MSCA). Madrid: TEA.
  • Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Estrategia en En-fermedades Raras del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • Moebius Syndrome Fundation. Disponible en: http://www.ciaccess.com/moebius/main.htm
  • Online Medelian Inheritance in Man (OMIM). 1966-2010. Johns Hopkins University [citado 23 sep 2010]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omimPortal de Enfermedades Raras. SIERE (Ministerio de Ciencia e Innovación-España) Disponible en: http://iier.isciii.es/er/html/er_index.htm
  • Smith, J (2007). Patrones reconocibles de las malformaciones humanas (6.ª ed.). Madrid: Eselvier España (pp. 258-259).
  • Villafranca, J., Castillo, P., Graces, M.,Villaón, E. y Díaz, A (2003). Caso clínico. Síndrome de Moebius. Revista Chilena de Cirugía, 55, 75-80.
  • Wechsler, D (2000). Escala de Inteligencia de Wechsler para Primaria (WISC-R). Madrid: TEA.
  • Wechsler, D (2006). Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar (WPPSI). Madrid: TEA.