Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de casoLas del Hockey

  1. Gil-Quintana, Javier 1
  2. Gil-Tevar, Simón 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva

Número: 21

Páginas: 65-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FJC2020216586 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The TV series «Las del Hockey» (The Girls hockey / Les de l’hoquei) is a creation born from a final degree project in Audiovisual Communication at the Pompeu Fabra University (Barcelona), created by Ona Anglada, Laura Azemar, Natalia Boadas and Marta Vivet. The TV series has been produced by Brutal Media and has been also broadcast in TV3. Through a case study method, we analyze the TV series «Las del Hockey» with a mixed methodology. We use instruments such as semi-structured interviews with privileged observers, a study of nine profiles in the social network Instagram, a content analysis of thirteen chapters the TV series aired in its first season and of the audience, comparing the first and second seasons. The results of our research show that fiction TV series have witnessed the social evolution towards gender equality and the acquisition of women’s rights in society. Despite this, numerous productions include gender roles and stereotypes based on discrimination. It is essential to promote media co-education in all formal and non-formal educational spaces to encourage the development of a critical thinking and a critical attitude.

Referencias bibliográficas

  • Anglada, O., Azemar, L., y et al. (2016). “Les de l'hoquei”, Trabajo Fin de Grado. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Recuperado el 1 de septiembre de 2020, de http://hdl.handle.net/10230/27457
  • Bechdel, A. (1986). Dykes to Watch Out For. Ithaca: Firebrand Books.
  • Belmonte, J. y Guillamón, S. (2008). “Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 31, 115-120. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
  • Belmonte, J. (2014). “Del arte cinematográfico a la imagen postelevisiva: co-educación audiovisual ante las representaciones de la feminidad”. Dossiers Feministes, 19, 149-167. Recuperado el 7 de septiembre de 2020, de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/1452/1431
  • Bermejo, J. (2012). “Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes”. Revista de Estudios de Juventud, 96, 31-49. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista96_2.pdf
  • Bonavitta, P. y De Garay, J. (2011). “De estereotipos, violencia y sexismo: la construcción de las mujeres en los medios mexicanos y argentinos”. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 9 (18), 15–30. Recuperado el 1 de septiembre de 2020, de https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/472
  • Chicharro, M. (2013). “Representaciones de la mujer en la ficción post-feminista: `Ally McBeal´, `Sex and the City´ y `Desperate Housewives´”. Papers, 98 (1), 11-31. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.469
  • Colás Bravo, P., y Villaciervos Moreno, P. (2007). “La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes”. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-38. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://revistas.um.es/rie/article/view/96421
  • Coller, X. (2005). “Estudio de casos”. Cuadernos metodológicos, 30. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Franco, M. B. (2019). “Entrevista a Marina Subirats”. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 26, 39-43. Aragón: Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón.
  • Galán-Fajardo, E. (2007). “Construcción de género y ficción televisiva en España”. Comunicar, 15(28) 229-236. https://doi.org/10.3916/C28-2007-24
  • Galeón, M. (2019). “La sexualización de la mujer en las series de televisión españolas: Los Serrano, Física O Química y Élite”. Trabajo Fin de Grado. Valladolid. Universidad de Valladolid. Recuperado el 5 de septiembre de 2020, de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39689
  • García, A. y Calleja, B. (2006). Educándonos frente a la televisión. Herramientas para la reflexión y análisis de los contenidos sexistas. Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA).
  • García-Muñoz, N. y Fedele, M. (2011a). “Las series televisivas juveniles: tramas y con-flictos en una «teen serie»”, Comunicar, 37(21), 133-140. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar37.pdf
  • Gavilán, D., Martínez-Navarro, G., y Ayestarán, R. (2019). “Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres”. Revista Investigaciones feministas 10(2). 367-384. https://doi.org/10.5209/infe.66499
  • Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M., y Signorielli, N. (1986). “Living with television: The dynamics of the cultivation process”. Perspectives on media effects, 17–40. Hilldale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Gil-Quintana, J. y Osuna-Acedo, S. (2020). “Transmedia Practices andd Collaborative Strategies in Informal Learning of Adolescents”. Social Sciences, 9(6), 92. https://doi.org/10.3390/socsci9060092
  • Gil-Quintana, J., Parejo, J.L., y Cantillo-Valero, C. (2020). Investigar en comunicación y educación. Teoría y práctica científica. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Hernández-Carrillo, C. (2016). “Análisis de la violencia de género en adolescentes en la ficción televisiva actual: El caso de ´Por trece razones´”. Libro de Actas del II Congreso de jóvenes investigadorxs con perspectiva de género (Getafe, 26 y 27 de junio de 2017). Instituto de Estudios de Género. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
  • Igartua, J. J. y Vega, J. (2014). “Ficción televisiva, edu-entretenimiento y comunicación para la salud”. Revista de Estudios de Juventud, 106, 15-29. Recuperado el 4 de septiembre de 2020, de http://www.injuve.es/sites/default/files/2014/47/publicaciones/1Ficcióntelevisivayeduentretenimiento.pdf
  • Navío Navarro, M. (2018). “El feminismo en las series de ficción: perspectivas sobre el rol de la mujer en The Sinner y Alias Grace”. Sánchez-Gutiérrez (Ed.), Feminismo, investigación y comunicación: una aproximación plural a la representación de las mujeres (pp. 13-36). Sevilla: Egregius.
  • Osuna-Acedo, S., Gil-Quintana, J., y Cantillo-Valero, C. (2018). “La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1284-1307. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307|
  • Perelló, M.A. (2019). “La influencia de las series en la identidad femenina”. Trabajo Fin de Grado. Universitat de les Illes Balears. Recuperado el 7 de septiembre de 2020, de http://hdl.handle.net/11201/152280
  • Peréz, F. (2019). “Sex education: La ESI en Netflix”. Revista Comunicación y género, 2(1) 2019, 121-134
  • Ramírez-Macías, G., Piedra, J., Ries, F., y Rodríguez, A. (2011). “Estereotipos y roles sociales de la mujer en el cine de género deportivo”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12, 82-104. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8274
  • Ruíz,M.J., y Pérez-Rufí, J.P. (2020). “Hermanas, amigas y compañeras en serie. La ficción coral femenina española de las televisiones generalistas y plataformas VOD (1990-2019)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26(2), 807-826. https://doi.org/10.5209/esmp.67828
  • Raya, I., Sánchez-Labella, I., y Durán, V. (2018). “La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico”. Comunicación y Medios, 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631
  • Stake, R.E. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
  • Tufte, Thomas. (2004). “Eduentretenimiento en la comunicación para el vih/sida más allá del mercadeo, hacia el empoderamiento”. Investigación y Desarrollo. 12. Recuperado el 29 de agosto de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800102
  • Verdú, A. D., y Briones, É. (2016). “Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura”. La ventana. Revista de estudios de género, 5(44), 24-50. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200024&lng=es&tlng=es