Percepciones y creencias del estudiantado universitario sobre el aprendizaje en la universidad y en el prácticumun estudio cualitativo

  1. Poveda, Belén 1
  2. Barceló, María Luisa 1
  3. Rodríguez Gómez, Inmaculada 1
  4. López-Gómez, Ernesto 2
  1. 1 Centro Universitario Villanueva
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2021

Volumen: 32

Número: 1

Páginas: 41-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.67953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La formación inicial del profesorado se desarrolla en diversos contextos, fundamentalmente en la universidad y en los centros educativos. Durante los últimos años, muchos estudios se han centrado en explorar qué aprendizajes se desarrollan en estos escenarios, considerando perspectivas, diseños y enfoques de investigación muy variados. Este artículo contribuye a esta línea de investigación abordando dos objetivos, a saber: analizar la percepción de los estudiantes de magisterio sobre los aprendizajes que se desarrollan en la universidad y en los centros educativos, durante el prácticum, y explorar sus creencias de conexión efectiva. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo a partir de un cuestionario con preguntas abiertas. Participaron 36 estudiantes de tercer (58%) y cuarto (42%) curso de los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria pertenecientes al centro universitario objeto del estudio. Los resultados muestran, entre otros aspectos, que los estudiantes valoran la centralidad del prácticum en su proceso formativo; si bien, destacan la importancia de los aprendizajes que la universidad, como contexto, proporciona. Del estudio emergen cuatro imágenes del vínculo universidad-prácticum, que pueden ayudar a comprender la relación teoría-práctica: relación unidireccional, bidireccional, indirecta o poco manifiesta y ruptura o brecha. Las conclusiones de esta investigación recomiendan, especialmente, repensar el plan de estudios para acercar la realidad de las escuelas a la formación universitaria, considerar aspectos organizativos para el desarrollo del prácticum y potenciar estrategias narrativas durante el prácticum desde la observación, el análisis de situaciones y la práctica reflexiva.

Referencias bibliográficas

  • Arias, O., Fidalgo, R. y García, J. N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista de Investigación Educativa, 16 (2), 431-444.
  • Barceló, M. L. (2016). Las competencias del maestro de Educación Primaria. Un estudio de caso (Doctoral disertación, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación).
  • Barceló, M.L. y Ruiz-Corbella, M. (2015). Las competencias profesionales del maestro de Primaria desde la perspectiva del tutor del centro de Prácticas. Revista Fuentes, 17, 17-39.
  • Bourque, L. B. (2004). Cross-sectional research. In M.S. Lewis-Beck, A. Byrman and T.F. Liao (eds). The SAGE Encyclopaedia os Social Science Research Methods (230-231). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Cabezas, M., Serrate, S., y Casillas, S. (2017). Valoración de los alumnos de la adquisición de competencias generales y específicas de las prácticas externas. Factores determinantes. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 685-704.
  • Colén, M.T. y Castro, L. (2017). El desarrollo de la relación teoría y práctica en el Grado de Maestro en Educación Primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(1), 59-79.
  • Day, C. (2018). Educadores comprometidos: Qué son, qué hacen, por qué lo hacen y lo que verdaderamente importa. Madrid: Narcea.
  • Domingo, J., Gallego, J. L., García, I. y Rodríguez, A. (2010). Competencias comunicativas maestros en formación. Profesorado. Revista sobre currículum y formación del profesorado, 14 (2), 303-323.
  • Egido, I. y López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el prácticum de Magisterio. Algunas evidencias a partir de TEDS-M. Estudios Sobre Educación, 30, 217-237.
  • Fink, A. (2003). The survey handbook. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Fowler, F. J. (2014). Survey research methods (5th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Gairín, J., Díaz-Vicario, A., Arco, I., & Flores, Ò. (2019). Efecto e impacto de las prácticas curriculares de los Grados de Educación Infantil y Primaria: la perspectiva de estudiantes, tutores y coordinadores. Educación XX1, 19 (2), 17-43
  • Gibbs, A., Kennedy D., & Vickers, A. (2012). Learning outcomes, degree profiles, Tuning project and competences. Journal of the European Higher Education Area, 15 (5), 71–87.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gil, P. (2019). La primera experiencia de prácticum: un estudio exploratorio con alumnado y profesorado-tutor del Grado de Educación Infantil. Contextos educativos: Revista de educación, 23, 31-47.
  • Hamui, A. (2016). La pregunta de investigación en los estudios cualitativos. Investigación en Educación Médica, 5 (17), 49-54.
  • Harford, J. & MacRuairc, G. (2008). Engaging student teachers in meaningful reflective practice. Teaching and Teacher Education, 24, 1884-1892.
  • Jansen, H. (2010). The logic of qualitative survey research and its position in the field of social research methods. Forum: Qualitative Social Research (Vol. 11, No. 2).
  • Jarauta, B., y Pérez, M. J. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21 (1), 103-22.
  • Lawson, T., Çakmak, M., Gündüz, M., & Busher, H. (2015). Research on teachıng practicum–a systematıc review. European Journal of Teacher Education, 38 (3), 392-407.
  • Mendoza-Lira, M. y Covarrubias, C. G. (2014). Valoración del prácticum de los grados del magisterio desde la perspectiva de sus estudiantes. Revista Electrónica Educare, 18(3), 111-142.
  • Montero, L. (2018). Relaciones entre teoría y práctica en la formación inicial. Percepciones de formadores y estudiantes del Grado de Maestro en Educación primaria. Educatio Siglo XXI, 36 (2), 303-330.
  • Pantoja, A., Cámara, A. y Molero, D. (2019). Perceived student satisfaction and professional relevance in the Practicum. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 375-392.
  • Pérez-Ferra, M. & Quijano, R. (2018). Análisis del discurso de los estudiantes de Magisterio sobre la contribución del prácticum al desarrollo de su identidad profesional docente. Educatio Siglo XXI, 36(2), 331-352.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 1- 42.
  • Raposo, M., y Zabalza, M.A. (2011). La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Prácticum. Revista de Educación, 354, 17- 20
  • Reichert, S. (2010). The intended and unintended effects of the Bologna reforms. Higher Education Management and Policy, 22(1), 1-20.
  • Rodríguez-Gómez, D., Armengol, C. y Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, 376, 229-25
  • Rodríguez-Loera, R. y Onrubia, J., (2019). La percepción de estudiantes de maestro de último semestre sobre la relación entre teoría y práctica en el prácticum. Revista Prácticum, 4(2), 42-59
  • Roselló, M., Ferrer, M., y Pinya, C. (2018). ¿Qué competencias profesionales se movilizan con el Prácticum? Algunas certezas que manifiesta el alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 269-284.
  • Saiz-Linares, Á. y Ceballos-López, N. (2019). El prácticum de magisterio a examen: reflexiones de un grupo de estudiantes de la Universidad de Cantabria. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 136-150.
  • Saiz-Linares, A. y Susinos, T. (2017). Nos Dabas la Confianza para hablar”. El Supervisor Universitario en un Prácticum Reflexivo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2017, 15(1), 55-69.
  • Sin, C. (2014). Lost in translation: the meaning of learning outcomes across national and institutional policy contexts. Studies in Higher Education, 39(10), 1823-1837.
  • Stenberg, K., Rajala, A. & Hilppo, J. (2016). Fostering theory–practice reflection in teaching practicums. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 44 (5), 470-485.
  • Tejada-Fernández, J., Carvalho, M. L., y Bueno, C. R. (2017). El Prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 91-114.
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Vassilaki, E. (2017). Reflective writing, reflecting on identities: The construction of writer identity in student teachers’ reflections. Linguistics and Education, 42, 43-52.
  • White, P. (2017). Research questions in education research: their neglect, role and development. In D. Wyse, N. Selwyn and E. Smith (eds.). The BERA/SAGE Handbook of educational research (pp. 180-202). London: SAGE.
  • Zabalza, M.A. (2016). El Prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Prácticum, 1(1), 1-23.
  • Zeichner, K. (2010). New epistemologies in teacher education. Rethinking the connections between campus courses and practical experiences in teacher education at university. Journal of Teacher Education, 61, 89-99.