Validación por expertos del cuestionario “infancia y participación”

  1. Marta Sabariego Puig
  2. Alberto Izquierdo-Montero
  3. Antonio Ruiz Bueno
  4. Elena Noguera Pigem
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2021

Número: 38

Páginas: 33-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

En este artículo se presenta el estudio de la fiabilidad y validez del cuestionario «Infancia y Participación» diseñado en el marco de una investigación en curso para censar las formas de participación identificadas en los municipios que forman parte de la red de Ciuda-des Amigas de la Infancia y/o a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. El cues-tionario (en su doble versión, una para figuras técnicas y otra para cargos electos del contexto municipal) permitió describir los elementos y las prácticas características (referentes concep-tuales, funcionales, organizativos y operativos) vinculados al ejercicio de la ciudadanía de la infancia en el ámbito local. En primer lugar, se presenta la fundamentación teórica y el modelo de participación del que se parte, a partir de la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del instrumento. A continuación, se describe el procedimiento realizado para diseñar, comprobar y establecer la validación del cuestionario en un proceso partici-pativo estructurado en 3 fases, tomando como criterio la temporalidad del procedimiento: la construcción de la versión inicial; la verificación y validación (prueba piloto) y, por último, la post validación por parte del equipo de investigación del proyecto marco. Se ofrecen los aspectos procedimentales y los resultados obtenidos desde el punto de vista de la validez ecológica del cuestionario, la fiabilidad como concordancia de criterio entre investigadores y participantes, mediante el coeficiente de “Kappa de Fleiss”, y la valoración de ambas cua-lidades métricas, a modo de validez de juicio, una vez administrada la versión definitiva. Se confirma la utilidad e interés de este instrumento en investigaciones que pretendan analizar el estado de la participación de la infancia en los municipios

Referencias bibliográficas

  • Ander-Egg, E. (1997). Métodos del Trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
  • Autores/as. (2020). Informe de resultados anonimizado para revisión por pares.
  • Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist, 32, 513–531. https://doi.org/10.1037/0003-066X.32.7.513.
  • Caillaud, S., & Flick, U. (2016). Triangulation méthodelogique, ou comment penser son plan de recherche. In G. Lo Monaco, S. Delouvée, & P. Rateau (Eds.), Les represéntatios sociales. Théories, méthodes et applications (pp. 227–237). Louvain-La-Neuve: De Boeck Supérieur SA
  • Cano Hila, A. B., Sabariego, M. & Ruiz, A. (2018). Youth participation in Spanish urban periphery: its concept, spheres and conditioning factors. Youth Voice Journal,8, 1-30 http://hdl.handle.net/2445/133440
  • Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education. New York: Routledge, Taylor & Francis Group.
  • Delgado_Alvarez, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos. Manual de ruta para investigar en grado y posgrado. Salamanca: Amarú
  • Dixon, J., Ward, J. & Blower, S. (2019). “They sat and actually listened to what we think about the care system”: the use of participation, consultation, peer research and co-production to raise the voices of young people in and leaving care in England. Child Care in Practice, 25(1), 6-21. https://doi.org/10.1080/13575279.2018.1521380.
  • Esteban, M. B., & Novella, A. (2018). Jóvenes, participación democracia: retos propositivos expuestos por la juventud. RELAPAE, (9), 110-124. https://bit.ly/3d7sjbn
  • Esteban, M. B., Crespo, F., Novella, A. M., & Sabariego, M. (2021). Aportes reflexivos para la investigación con las infancias. Corresponsabilidad en el avance de su participación, Sociedad e Infancias, 5(nº especial), 21-33.
  • Flanagan, C.A. (2013). Teenage citizens: The political theories of the Young. Cambridge: Harvard University Press.
  • Fleiss, J. L., Levin, B., & Paik, M. C. (2003). Statistical Methods for Rates and Proportions (3rd ed.). New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
  • Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  • Gallagher, M. (2008). Foucault, power and participation. The International Journal of Children’s Rights, 16(3), 395-406.
  • García, S. (2002). La Validez y la Confiabilidad en la Evaluación del Aprendizaje desde la Perspectiva Hermenéutica. Revista de Pedagogía, 23(67), 297-318. https://bit.ly/2PyrHTT
  • Garson, D. (2013). Validity and Reliability. Asheboro: Statistical Publishing Associates.
  • Gwet, K. L. (2014). Handbook of inter-rater reliability (4th ed.). Gaithersburg: Advanced Analytics.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mac Graw-Hill Interamericana Editores.
  • Krippendorff, K. (2013). Content analysis. An introduction to its methodology. London: SAGE Publications.
  • Lay, S. L., & Montañés, M. (2013). Las representaciones sociales del mundo adulto sobre la infancia y la participación infantil. Salud y Sociedad, 4(3), 304-316.
  • López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Cerdanyola del Vallès: Bellaterra. https://doi.org/10.1344/reyd2018.17.13
  • Lundy, L., & McEvoy, L. (2012). Children’s rights and research processes: Assisting children to (in)formed views. Childhood, 19(1), 129-144. https://doi.org/10.1177/0907568211409078Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas.
  • Mata, P. (2011). Ciudadanía ética, crítica, participativa y transformadora: propuestas educativas desde el enfoque intercultural. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Retrieved from https://bit.ly/2PJszW8
  • Mateos, A., Vaquero, E., Urrea, A., y Parra, B. (2020). Contar con la infancia en situación de riesgo en los procesos de investigación: pasos hacia la coproducción. Sociedad e Infancias, (4), 87-98.
  • McCready y Dilworth (2014). Youth Participation. Literature Review 2014. Northern Ireland: Youthaction.
  • Novella, A. M. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 380-403.
  • Novella, A. M., Agud, I., Llena, A., & Trilla, J. (2013). The concept of citizenship constructed by youths who experienced childhood participation. Bordon, 65(3), 93-108.
  • Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de educación inclusiva, 3(1), 165-174.
  • Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Iberoamérica.
  • Pozo, J.M. (2014). Educacionari. Barcelona: Edicions 62.
  • Rojas, S, Haya, I., & Lázaro, S. (2012). La voz del alumnado en la mejora escolar: niños y niñas como investigadores en Educación Primaria. Revista de Educación, (359),, 81-101.
  • Ruiz, A. (2015). Fiabilidad y Validez: Conceptualización y procedimientos de cálculo con Spss. Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/3r99IRn
  • Shier, H. (2019). An analytical tool to help researchers develop partnerships with children and adolescents. In I. Berson, M. Berson, C. Gray (eds), Participatory Methodologies to Elevate Children’s Voice and Agency (pp. 295-316). Charlotte: Information Age Publishing.
  • Subirats, J. (2015). ¿Nueva Política? Argumentos a favor y dudas razonable. En A. Blanco, A. Chueca, y G. Bombardieri (Eds.), Informe España 2015 (pp. 446–464). Madrid: Fundación Encuentro.
  • Susinos, T., & Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educacion, (359), 24-44. https://doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-359-194
  • Terrén, M., & Sales, A. (2016). Establecimiento de Normas de Aula para Favorecer la Voz del Alumnado: Estudio de Caso Español. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2), 151-166.
  • Zumbo, B.D. (2007). Validity: Foundational Issues and Statistical Methodology. In C.R. Rao & S. Sinharay (Eds.) Handbook of Statistics, Vol. 26: Psychometrics, (pp. 45-79). The Netherlands: Elsevier Science B.V.