Educación, comunicación y apropiación de la ciencia desde una perspectiva pluralistaexperiencias en la construcción del diálogo para la apropiación social de los conocimientos

  1. Luz Lazos Ramírez 1
  2. Xenia Rueda Romero
  3. Eurídice Sosa Peinado
  4. Alejandra García Franco
  5. Juan Carlos García
  6. Roberto Feltrero 2
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

  2. 2 Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña
Revista:
CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad

ISSN: 1668-0030 1850-0013

Año de publicación: 2018

Volumen: 13

Número: 38

Páginas: 205-226

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad

Resumen

La cultura científica y la apropiación social del conocimiento son condiciones fundamentales 205 para enfrentar algunos de los retos de la sociedad del conocimiento. Por ello, a menudo se señala la necesidad de promover acciones para formar ciudadanos capaces de participar en las diferentes etapas de los procesos relacionados con la ciencia y la tecnología. Sin embargo, muchas de estas propuestas no consideran la diversidad cultural, el reconocimiento de los conocimientos tradicionales, la necesidad del diálogo de conocimientos o la participación de diferentes actores en los procesos de toma de decisiones. Los planteamientos pluralistas de León Olivé construyeron, en la última época de su filosofía, un cuadro de conceptos que asume esta necesidad del diálogo de saberes y la construcción de sociedades de conocimientos, considerando la diversidad cultural. Esos conceptos, además, se proyectan hacia modelos de apropiación social del conocimiento en los que la clave es la adaptación del conocimiento al contexto natural y cultural de las diversas comunidades. En este artículo se presentan diversas experiencias prácticas de apropiación social del conocimiento, cada una de las cuales está directamente asociada a los medios propuestos por Olivé para lograr la apropiación social fuerte del conocimiento científico y tecnológico, esto es: la educación científica, la comunicación de la ciencia y la conformación y participación activa en redes sociales de innovación.