Tecnologías 4.0, diversidad y capacitismo. Una nueva perspectiva del modelo social desde los cuerpos autofabricados

  1. Roberto Feltrero 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revue:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Année de publication: 2021

Titre de la publication: Capacitismo

Número: 36

Pages: 87-97

Type: Article

D'autres publications dans: Dilemata

Résumé

La discusión sobre los modelos médicos (de rehabilitación) o sociales (de acceso para todos), con los que se dirimen las diversas consideraciones hacia las personas con discapacidad, puede adquirir una nueva formulación desde las tecnologías más avanzadas. La convergencia entre varias ramas del conocimiento tecnológico, desde la biología sintética y la nanotecnología hasta la impresión 3D, ofrecen la posibilidad de modificar la apariencia y el funcionamiento de las estructuras biológicas. Las posibilidades para la construcción personalizada y accesible de prótesis mecánicas y biológicas para casi todas las funciones de nuestro cuerpo no sólo prometen la rehabilitación de funciones, sino que apuntan a la modificación de todos los cuerpos para mejorar y aumentar nuestras capacidades. Se propone que el modelo capacitista y el de la diversidad funcional pueden verse a la luz de una funcionalidad extendida en la que la diversidad de opciones individuales sean admisibles como parte de la diversidad social. Este modelo es compatible con el modelo social si permite ampliar el funcionamiento de cada persona, no desde la idea de rehabilitación médica o de “normalidad”, sino desde la autonomía tecnológica en ecosistemas de funcionamientos.

Références bibliographiques

  • Barrios, L. J., Hornero, R., Pérez-Turiel, J., Pons, J. L., Vidal, J., & Azorín, J. M. (2017). Estado del Arte en Neurotecnologías para la Asistencia y la Rehabilitación en España: Tecnologías Fundamentales. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial, 14(4), 346-354. https://doi.org/10.1016/j.riai.2017.06.003
  • Bernal, V., & Roca, B. (2016). Disability, social movements and radical theory: An anthropological approach. Anthropological Notebooks, 22, 79-92.
  • Buetow, S. A., Martínez-Martín, P., & McCormack, B. (2019). Ultrabilitation: Beyond recovery-oriented rehabilitation. Disability and Rehabilitation, 41(6), 740-745. https://doi.org/10.1080/09638288.2017.1406997
  • Calderón, I. G. C. (2013). Diseño, construcción y control de un robot doméstico para asistencia y entrenamiento de la movilidad [http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Politécnica de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=81964
  • Campbell, F. K. (2001). Inciting Legal Fictions: Disability’s Date with Ontology and the Ableist Body of the Law. Griffith Law Review, 10.
  • Chouinard, V. (1997). Making Space for Disabling Differences: Challenging Ablcist Geographies: Introduction: Situating Disabling Differences. Environment and Planning D: Society and Space, 15(4), 379-387. https://doi.org/10.1068/d150379
  • Crespo Fajardo, J. L. (2017). Tecnologías para la Accesibilidad Web. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 12, 8.
  • Eff-Darwich Peña, Antonio Manuel & Pallé Manzano, Pere Lluis. (2016). Realidad auditiva aumentada: Enseñar astronomía a alumnos con discapacidad visual de Primaria, ESO y Bachillerato. Experiencias interactivas con realidad aumentada en las aulas, 2016, págs. 73-80, 73-80.
  • Fuertes, J. L., & Martínez, L. (2012). Accesibilidad web. Legislación y estándares. Aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la vida diaria de las personas con discapacidad, 2012, ISBN 978-84-9749-518-9, págs. 271-292, 271-292. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4202129
  • García, A. G. B. (2006). Accesibilidad web: Un problema pendiente. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 4, 2.
  • Maggi, C. R., & Montero, F. D. (2019). Hacer el cuerpo común. Autofabricantes: Diversidad, tecnología y afectos. Inmaterial: Diseño, Arte y Sociedad, 4(8), 13-31.
  • Mayor, J. J. V., Jiménez, N. J. V., Hoyos, G. P. A., & Bravo, E. F. C. (2019). Sistema de Biofeedback para Rehabilitación de Marcha Asistida por un Exoesqueleto. Revista Ingeniería Biomédica, 12(24). https://doi.org/10.24050/19099762.n24.2018.713
  • Mínguez, C. (2017). Internet of Things, la conectividad de todo lo que nos rodea. Eurofach electronica: Actualidad y tecnología de la industria electrónica, 459, 16-20.
  • Nogueras, L. A. G. (2013). Acuerdos referidos a la supresión de barreras arquitectónicas y accesibilidad universal. Práctica de tribunales: revista de derecho procesal civil y mercantil, 105, 16-23.
  • O’Leary, V. E. (1998). Strength in the Face of Adversity: Individual and Social Thriving. Journal of Social Issues, 54(2), 425-446. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1998.tb01228.x
  • Palacios-Rizzo, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derecho de las Personas con Discapacidad. Cinca.
  • Paniagua, M. C., Romo, M. I. G., & Sierra, J. M. (2019). Impresión 3D en la cirugía renal compleja. Archivos españoles de urología, 72(8), 738-743.
  • Pascual-Almenara, A. (2015). Accesibilidad en entornos web interactivos: Superación de las barreras digitales [http://purl.org/dc/dcmitype/Text]. Universitat de Lleida.
  • Ripollés, M. S. A., & Martín, M. T. (2008). La «IN-dependencia»: Un nuevo derecho de ciudadanía. Una cuestión de derechos humanos. XVII Congrés Valencià de Filosofia: València, Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació 6, 7 i 8 de març de 2008, 2008, págs. 149-162, 149-162.
  • Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano.http://www.forovidaindependiente.org/node/45
  • Sabarís, R. M. M., & Scaringi, G. B. (2017). La realidad aumentada aplicada al aprendizaje en personas con Síndrome de Down: Un estudio exploratorio. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 737-750.
  • Sample, M., Aunos, M., Blain-Moraes, S., Bublitz, C., Chandler, J. A., Falk, T. H., Friedrich, O., Groetzinger, D., Jox, R. J., Koegel, J., McFarland, D., Neufield, V., Rodriguez-Arias, D., Sattler, S., Vidal, F., Wolbring, G., Wolken-stein, A., & Racine, E. (2019). Brain–computer interfaces and personhood: Interdisciplinary deliberations on neural technology. Journal of Neural Engineering, 16(6), 063001. https://doi.org/10.1088/1741-2552/ab39cd
  • Taddeo, G. (2020). Tecnologías 4.0 como interfaces de aprendizaje. Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado, 2020, ISBN 978-84-937316-6-3, págs. 823-829, 823-829.
  • Toboso, M., & Estévez, B. (2012). Propuesta de un sistema de indicadores de apropiación social de tecnologías y su relación con dinámicas de innovación social. En E. Apodaka, L. Merino, & M. Villarreal (Eds.), Crisis y mutaciones de la expertise. Escenarios, políticas y prácticas del conocimiento experto (pp. 173-187). ASCIDE.
  • Toboso M. & Feltrero R. (2019). Ecosistemas de funcionamientos: Haciendo visible el capacitismo desde la diversidad funcional. Sociedades en la encrucijada. XII Congreso Español de Sociología., 125. http://estatico.tufabri-cadeventos.com/2914_upd_063837/images/AVISOACTAS_04.jpg
  • Tristán, R. M. (2014). La bioimpresión revoluciona la medicina: Imprimir materia orgánica, prótesis o modelos quirúrgicos en tres dimensiones (3D). Estratos, 108, 36-39.
  • Vallejo Valdezate, L. A., Hidalgo Otamendi, A., Hernández, A., Lobo, F., Gil-Carcedo Sañudo, E., & Gil-Carcedo García, L. M. (2015). Nueva prótesis de maleovestibulopexia. Diseño y análisis experimental en un modelo computarizado 3D basado en elementos finitos. Acta Otorrinolaringológica Española, 66(1), 16-27. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2014.02.011
  • Wilson, B. A. (2010). Brain injury: Recovery and rehabilitation. WIREs Cognitive Science, 1(1), 108-118. https://doi.org/10.1002/wcs.15
  • Wolbring, G. (2010). Human Enhancement Through the Ableism Lens. Dilemata, 3, 1-13.