Etnografía de una ausencia. Los sentidos de la fotografía familiar en la transmisión de la memoria traumática

  1. Moreno Andrés, Jorge 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Disparidades. Revista de Antropología

ISSN: 2659-6881

Año de publicación: 2021

Volumen: 76

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/DRA.2021.023 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Disparidades. Revista de Antropología

Resumen

¿Cómo se mueven las fotografías familiares dentro del espacio doméstico? ¿Qué ocurre cuando esas imágenes pertenecen a las víctimas del franquismo? El artículo examina los usos intergeneracionales que sufren esas imágenes y que permiten analizar la transmisión de la memoria familiar en un contexto traumático. Esto se realiza a partir del estudio de un caso paradigmático: el de la familia de Emilio Silva, fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Será precisamente una fotografía familiar escondida en la rendija de la pared la que impulse a Emilio a reconstruir la historia de su abuelo, algo que fortuitamente desencadenará con el inicio del movimiento memorialista en España.

Referencias bibliográficas

  • Appadurai, Arjun. 1986. The Social Life of Things: Commodities in Cultural Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Aragüete-Toribio, Zahira. 2017. «Confronting a History of Loss in a Spanish Family Archive». History and Anthropology 28(2): 211-234.
  • Banks, Marcus y Howard Morphy (eds.). 1997. Rethinking Visual Anthropology. New Haven: Yale University Press.
  • Barthes, Roland. 1989. La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Benjamin, Walter. 2012. Denkbilder. Imágenes que piensan. Madrid: Abada.
  • Bourdieu, Pierre. 2003. Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Da Silva Catela, Ludmila. 2011. «Revelar el horror. Fotografía, archivos y memoria frente a la desaparición de personas». Seminario Internacional Memoria, cultura y ciudadanía. Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana, IHNCA-UCA.
  • Douglas, Lee. 2014. «Mass Graves Gone Missing: Producing Knowledge in a World of Absence». Culture and History Digital Journal 3(2): 1-12.
  • Edwards, Elizabeth y Hart, Janice (eds.). 2004. Photographs, Objects Histories: on the Materiality of Images. Nueva York: Routledge.
  • Ferrándiz, Francisco. 2011. «Autopsia social de un subtierro», Isegoría 45: 524-544.
  • Gell, Alfred. 1998. Art and Agency: an Anthropological Theory. Oxford: Clarendon Press.
  • Hirsch, Marianne. 2012. Family Frames. Photography, Narrative and Postmemory. Cambridge: Harvard University Press.
  • Ingold, Tim. 2015. Una breve historia de las líneas. Barcelona: Gedisa.
  • Kopytoff, Igor. 1986. «The Cultural Biography of Things: Commoditization as Process». En Arjun Appadurai (ed.). 1986. The social life of things: Commodities in Cultural Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Maffesoli, Michel. 1987. «La hipótesis de la centralidad subterránea». Revista de Occidente 73: 63-75.
  • Miller, Daniel. 1987. Material Culture and Mass Consumption. Oxford: Blackwell Publishers.
  • Mitchell, W.J. Thomas. 1980. The Language of Images. Chicago: University of Chicago Press.
  • Moreno Andrés, Jorge. 2018. El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid: CSIC.
  • Poole, Deborah. 1997. Vision, Race and Modernity: a Visual Economy of the Andean Image World. Princeton: Princeton University Press.
  • Porto, Nuno. 2004. «Under the Gaze of the Ancestors: Photographs and Performance In Colonial Angola». En Edwards, Elizabeth y Janice Hart (eds.), 2004. Photographs, Objects Histories: on the Materiality of Images. Nueva York: Routledge.