Competencias mediáticas para el empoderamiento digitalEstudio de caso de los inmigrantes hispanos en Estados Unidos
- Javier Gil-Quintana
- Sara Osuna-Acedo
- Carmen Marta-Lazo
ISSN: 2254-5883
Año de publicación: 2021
Volumen: 10
Páginas: 1-11
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa
Resumen
Esta investigación analiza las competencias digitales de los inmigrantes hispanos residentes en Estados Unidos, con el fin de conocer cuáles son sus posibles fortalezas y carencias para alcanzar un verdadero empoderamiento digital ciudadano como grupo. Como técnicas de análisis, se realiza una triangulación metodológica mediante encuestas a los propios inmigrantes, entrevistas en profundidad a observadores privilegiados y focus groups a representantes de diversas disciplinas, todo ello en paralelo con el estudio de los programas radiofónicos de servicio público en la Spanish Public Radio, gestionado por los propios inmigrantes y destinados a su grupo. Se ha concluido que los inmigrantes hispanos residentes en EE.UU. dedican sus consumos en el ciberespacio a un manejo más instrumental del mismo, pero les faltan actitudes críticas para actuar como ciberciudadanía empoderada. El empoderamiento digital de este sector de la población es eficiente para hacerse un hueco en el espacio digital, dar respuesta a sus carencias, sus necesidades y su consolidación como grupo activo e interactivo
Referencias bibliográficas
- Anderson, L. E. (1994). A new look at an old construct: Crosscultural adaptation. International Journal of Intercultural Relations, 18, 293-328.
- Ajrouch, K. J, y Amaney, J. (2007). Assimilating to a White Identity: The Case of Arab Americans. IMR, 41 (4), 860-879.
- Atienza Montero, P. y Romo Calixto, C.E. (2020). El efecto de la población inmigrante sobre el empleo y los salarios de los trabajadores nativos. Una investigación empírica para España, 2009-2018. Estudios de Economía Aplicada, 39(3).
- Bernstein, M. J., Donald F. S., Steven G., Young, K. H., y Eric C. (2010). Being "In" With the In-Crowd: The Effects of Social Exclusion and Inclusion Are Enhanced by the Perceived Essentialism of Ingroups and Outgroups. Personality and Social Psychology Bulletin, 36(8), 999-1009.
- Berry, J. W. (2011). Integration and Multiculturalism: Ways towards Social Solidarity. Papers on Social Representations, 20, 2.1- 2.21.
- Capote Pérez, L. J. (2018). Derecho, justicia y pensamiento crítico. Dilemata, (26), 197-205.
- Cloutier, J. (1973). La communication audio.scripto-visuelle á l´heure des self-Media. Canada: Les Presses de l´Université de Montréal.
- Cortina, A. y Miquel-Ángel, S. (2015). ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano. Barcelona: Fragmenta Editorial.
- Deschamps, J. Claude, J. V., Sandra M., Rui CL., y Rosa C. (2005). Intergroup relations, racism and attribution of natural and cultural traits. Psicología Política, 30, 27-39.
- Ferrés i Prats, J. (2010). Educomunicación y cultura participativa. En Aparici: Educomunicación: más allá del 2.0, 251-266. Barcelona: Gedisa.
- Gil-Quintana, J. y Fernández-Galiano Amorós, M. (2020). Publicaciones, interacción, verdades y mentiras de adolescentes españoles en Instagram. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia / Lingüística e Tecnología, 13(1).
- González Briones, E. y Bernabeu, N. (2009). La noticia y el reportaje. Madrid: Ministerio de Educación. CIDE.
- Guimond, S. y Elodie Roebroeck, M.S. (2015). Les representations du multiculturalisme en France: Decalage singulier entre l'individuel et le collectif. Social Science Information, 54(1), 1-26.
- Hernández-Pérez, T. (2018). Ética y maximalismo digital: necesidad del pensamiento crítico sobre las tecnologías. Anuario Think EPI, 12, 352-355.
- Hofstede, G. (2003). Culture; consequences: Comparing values, behaviors, institutions, and organizations across nations, 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage.
- Inglehart, R. (1990). Culture shift in advanced industrial society. Princeton: University Press.
- Lanier, J. (2018). Ten arguments for deleting your social media accounts right now. Miami: Random House.
- Marta-Lazo, C., Marfil-Carmona, R., y Hergueta-Covacho, E. (2016). Social media application to connectivity learning: The use of Relational Factor in Twitter dialectics. Etic net-Revista Cientifica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 2(16), 304-319.
- Murillo Torrecilla, F. J., Reyes Hernández Castilla, N. H., y MartínezGarrido, C. (2014). Elaboración y evaluación psicométrica de la escala de actitudes hacia la justicia social en educación (EAJSE). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- Nielsen, J. (2006). Participation Inequality: Encouraging More Users to Contribute. http://www.nngroup.com/ articles/participationinequality
- Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
- Osuna-Acedo, S., Gil-Quintana, J., y Cantillo-Valero, C. (2018). La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina de Comunicación Social, 73(11), 1284-1306.
- Osuna-Acedo, S. Marta-Lazo, C., y Frau-Meigs, D. (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 55(2), 105-114.
- Pedraza Serrano, J. R. (2018). El documental ético: recurso procedimental, evaluación y pensamiento crítico. e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado, 15, 179-236.
- Pérez Tornero, J. M., Samy Tayie, S. T., y Pulido Rodríguez, C. (2018). ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabetización periodística? Estado de la cuestión. Doxa Comunicación, 26, 211-235.
- Ramos, J. (2018). El desafío de un inmigrante latino en la era de Trump. México: Grupo Editorial Penguin Random House.
- Santamaría, L. M. (2017). Impulsar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática, claves para protegernos de las noticias falsas. Blog Evolución. Transformación y negocio digital.
- Santillanes, N. (2021). Trabaho y salud mental de latinoamericanos en Estados Unidos. Más que una paradoja. México: Universidad Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, 83(3), 303.
- Schwartz, Shalom H. y Anat Bardi (2001). Value hierarchies across cultures. Talking a similarities perspective. Journal of CrossCultural Psychology, 32(3), 268-290.
- Taylor-Gooby, P. (2013). Towards a More Pragmatic MultiCulturalism? How the UK policy community sees the future of ethnic diversity policies. Governance, 27(2), 267-289.
- Toffler, A. (1995). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janes Editores.
- Triandis, H. C., Robert Bontempo, M. J. Villareal, M. A., y Nydia L. (1988). Individualism and collectivism: cross-cultural perspectives on self-ingroup relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 54 (2), 323–338.
- Trompenaars, F. y Hampden-Turner, C. (1997). Riding the waves of culture: Understanding cultural diversity in business. Nueva York: Harper.
- Unzueta, M. M. y Binning, K.R. (2012). Diversity Is in the Eye of the Beholder: How Concern for the In-Group Affects Perceptions of Racial Diversity. Personality and Social Psychology Bulletin, 38(1), 26-38.
- Valente, G. (2021). El inmigrante en el cine del siglo XXI: un análisis de la identidad indocumentada y sus esfuerzos por mantener una comunidad unida dentro y fuera de la pantalla. CMC Senior Theses, 2784.
- Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 29: 9-36.
- Vanhalst, J., Soenens, B., Luyckx, K., Van Petegem, S., Weeks, M.S., y Asher, S.R. (2015). Why do the lonely stay lonely? Chronically lonely adolescents' attributions and emotions in situations of social inclusion and exclusion. Journal of Personality and Social Psychology, 109(5), 932-48.
- Vecina Marchante, C. (2012). Un estudio sobre representaciones sociales de la inmigración en la prensa y en una revista de barrio. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 32-55.
- Wagner, W, Holtz, P., y Kashima, Y. (2009). Construction and Deconstruction of Essence in Representating Social Groups: Identity Projects, Stereotyping, and Racism. Journal for the Theory of Social Behaviour, 39(3), 363-383.
- Wan, C. y Yuen-Ga Chew, P. (2013). Cultural knowledge, category label, and social connections: Components of cultural identity in the global, multicultural context. Asian Journal of Social Psychology, 16(4), 247-326.