La crisis económica en las Denominaciones de Origen Protegidas de vino españolasun enfoque desde la teoría de los mundos de producción

  1. Esteban Rodríguez, Samuel 1
  2. Fernández Portela, Julio 2
  1. 1 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2021

Volumen: 60

Número: 3

Páginas: 316-335

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CUADGEO.V60I3.18474 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

En este trabajo se analiza la evolución de las Denominaciones de Origen Protegidas de vino españolas durante la crisis económica de 2008 y hasta 2015. Para ello se ha utilizado el modelo de los mundos de producción que tiene en cuenta la tecnología con la que se fabrica un producto y el tipo de mercado al que se dirige. Hemos comprobado que los mayores ajustes se produjeron al inicio de la crisis. En primer lugar, fueron de tipo de mercado, a través de una mayor diferenciación de la producción. En segundo lugar, de tipo de tecnología, a través de la búsqueda de economías de escala. El resultado es que en España se mantiene un modelo dual, es decir, por un lado, denominaciones orientadas a mercados elitistas con una producción de vino de alta calidad y con unos precios superiores a la media; y por otro lado, se encuentran denominaciones que venden grandes volúmenes de vino en mercados poco diferenciados y a un precio inferior. 

Referencias bibliográficas

  • Adinolfi, F., De Rosa, M. & Trabalzi, F. (2011). Dedicated and generic marketing strategies. British Food Journal, 113, 419-435. doi: https://doi.org/10.1108/00070701111116473
  • Arimany-Serrat, N., Farreras-Noguer, A., & Rabaseda-Tarres, J. (2016). Análisis económico financiero del sector vinícola de La Rioja en un entorno de crisis. Intangible Capital, 12, 268-294. doi: http://dx.doi.org/10.3926/ic.686
  • Ávila-Zarza, C.A. & Sánchez-Hernández, J.L. (2019). Las bodegas de Castilla y León: perfil multivariante. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Barco-Royo, E. & Navarro-Pérez, M.C. (2012). Factores de cambio en el mercado internacional del vino en un escenario de crisis. XIV Reunión de Economía Mundial, internalización en tiempos de crisis. Universidad de Jaén. Recuperado de http://xivrem.ujaen.es/wp-content/uploads/2012/05/29-R-041M111.pdf
  • Burillo-Mozota, F. (2010). La vid y el vino en el valle medio del Ebro durante la etapa prerromana. Sagvntvm extra, 9, 135-150. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/saguntumextra/article/view/1479/853
  • Castillo-Valero, J.S., Simon-Elorz, K., & García-Cortijo, M.C. (2015). Impacto de la crisis en las cooperativas de vino: desempeño y estrategias en Castilla-La Mancha. Información Técnica Económica Agraria, 111, 174-195. doi: http://dx.doi.org/10.12706/itea.2015.012
  • Climent-López, E. & Sánchez-Hernández, J.L. (2015). La théorie des conventions en géographie économique: Un éclairage apporté par l’application à l’industrie espagnole du vin. Géographie, Économie, Société, 17, 25-47. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-geographie-economie-societe-2015-1-page-25.htm
  • Cuadrado, P. & Moral-Benito, E. (2016). El crecimiento potencial de la economía española. Documentos Ocasionales del Banco de España. 1603. Recuperado de from https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/16/Fich/do1603.pdf
  • Escalona-Orcao, A. I., Loscertales-Palomar, B., & Climent-López, E. (2013). Enfoques, experiencias y propuestas para la mejora de la competitividad territorial de las áreas vitivinícolas: las denominaciones de origen protegidas de la provincia de Zaragoza. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62, 317-341. doi: https://doi.org/10.21138/bage.1580
  • Esteban-Rodríguez, S. (2016). Las Denominaciones de Origen Protegidas del sector del vino en España: análisis comparativo desde la teoría de los mundos de producción. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Esteban-Rodríguez, S. (2017). Cambios en las Denominaciones de Origen Protegidas del sector del vino en España: movimientos entre mundos de producción. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74, 483-513. doi: 10.21138/bage.2463
  • Esteban-Rodríguez, S. & Climent-López, E. (2017). Los mundos de producción de las denominaciones de origen protegidas del vino en España: disparidad de convenciones tecnológicas y comerciales. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics, 17, 101-125. doi:10.7201/earn.2017.01.05.
  • Esteban-Rodríguez, S. y Climent-López, E. (2018a). “La personalización de la producción en las marcas territoriales de vino de calidad diferenciada como efecto de la crisis”. En Actas del XII Congreso Internacional Terroir. Zaragoza, 18-22 de julio de 2018. doi: https://doi.org/10.1051/e3sconf/20185003004
  • Esteban-Rodríguez, S. & Climent-López, E. (2018b). Les appellations d’origine protégée du vin en Espagne, d’après la théorie des mondes de production: Une approche quantitative. Annales de géographie, 721, 279-306. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-annales-de-geographie-2018-3-page-279.htm
  • Gutiérrez-Palomero, A. & Delclòs-Alió, X. (2017). Geografía de la crisis inmobiliaria en Cataluña: una lectura a partir de los desahucios por ejecución hipotecaria. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI, 557. https://doi.org/10.1344/sn2017.21.17734
  • Huetz de Lemps, A. (1967). Vignobles et vins du nord-ouest de l’Espagne. Tome II. Bordeaux: Institut de Géographie.
  • Ilbery, B., Morris, C., Buller, H., Maye, D. & Kneafsey, M. (2005). Product, process and place: an examination of food marketing and labelling schemes in Europe and North America. European Urban and Regional Studies, 12, 116-132. DOI: 10.1177 / 0969776405048499
  • Instituto Nacional De Estadística (2017). Encuesta de Población Activa. Número de parados, resultados trimestrales. INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4084
  • Instituto Nacional De Estadística (2015). Encuesta de presupuestos familiares, serie 2006 – 2015. INE. Recuperado de http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=10653
  • Kirwan, J. (2006). The Interpersonal World of Direct Marketing: Examining Conventions of Quality at UK farmers’ Market. Journal of Rural Studies, 22, 301-312. DOI: 10.1016 / j.jrurstud.2005.09.001
  • Lindkvist, K. & Sánchez-Hernández, J. (2008). Conventions and Innovation: a Comparison of two Localized Natural Resource-Based Industries. Regional Studies, 42, 343- 354. DOI: 10.1080 / 00343400701291567
  • Maceda-Rubio, A. (2016). El vino y el sistema de protección de su origen y calidad. Ería: Revista cuatrimestral de Geografía, nº99-100, 157-182. https://doi.org/10.17811/er.99.2016.157-182
  • Martínez-Carrión, J. & Medina-Albadalejo, F. (2013). La competitividad internacional de la industria vinícola española durante la globalización del vino. Revista de Historia Industrial, 22 (52), 139-174. Recuperado de https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/268437/355991
  • Ministerio De Agricultura Pesca y Alimentación (2001 a 2018). Cifras y datos de las Denominaciones de Origen Protegidas de vinos. MAPA. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/
  • Ministerio De Agricultura Pesca y Alimentación (2020). Listado de Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas de vinos registradas en la Unión Europea. Actualizado a 31/05/2020. MAPA. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-diferenciada/web-listadodops-igpsvinosporccaa-sinresum31052020_tcm30-426473.pdf
  • Murdoch, J., Marsden, T., & Banks, J. (2000). Quality, nature and embeddedness: some theoretical considerations in the context of the food sector. Economic Geography, 76, 107-125. DOI: 10.1111 / j.1944-8287.2000.tb00136.x
  • Murdoch, J. & Miele, M. Back to nature (1999). Changing ‘worlds of production’ in the food sector. Sociologia Ruralis, 39 (4), 465–483. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00119
  • Rodríguez-Fariñas, M.J., Romero-Valiente, J.M., & Hidalgo-Capitán A.L. (2016). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México (2008-2014). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XX, 531. https://doi.org/10.1344/sn2016.20.15793
  • Ruiz-Pulpón, Á. R. (2013). Producción agroalimentaria de calidad y postproducctivismo agrario: El caso de los vinos de pago en Castilla-La Mancha. Anales de Geografía, 33 (2), 137-154. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2013.v33.n2.43007
  • Salais, R. & Storper, M. (1992). The four ‘Worlds’ of Contemporary Industry. Cambridge Journal of Economics, 16, 169-193. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cje.a035199
  • Salazar-Terreros, I. & Galve-Górriz, C. (2011). Análisis de la organización interna de la industria: una aplicación a la industria vitivinícola en la Denominación de Origen Calificada Rioja. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 77, 280-300. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/ekz/ekonoz/2011215.html
  • Sánchez-Hernández, J.L., Aparicio, J. & Alonso, J. (2010). The Shift between Worlds of Production as an Innovative Process in the Wine Industry in Castile and Leon, Spain. Geoforum, 41, 469–478. DOI: 10.1016 / j.geoforum.2009.12.004
  • Sánchez-Hernández, J.L., Climent-López, E., Ramírez-García, S., Rodero-González, V., Loscertales-Palomar, B. & Del Canto-Fresno, C. (2017). Clasificación de las Denominaciones de Origen vinícolas en la tipología de los mundos de producción: una aplicación al caso español. Cuadernos Geográficos, 56, 263-282. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v56i2.5252
  • Storper, M., & Salais, R. (1997). Worlds of Production: The Action Frameworks of the Economy. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.
  • Vives-Miró, S., González-Pérez, J., & Rullán-Salamanca, O. (2015). Home dispossession: the uneven geography of evictions in Palma (Majorca). DIE ERDE - Journal of the Geographical Society of Berlin, vol 146, 2-3, 113-126. https://doi.org/10.12854/erde-146-10
  • Vives-Miró, S., Rullán-Salamanca, O., & González-Pérez, J. (2017). Consecuencias sociales del modelo económico basado en el crédito. Geografía de las ejecuciones hipotecarias en Menorca. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XXI, núm. 553. https://doi.org/10.1344/sn2017.21.17363
  • VV.AA (2008 - 2015). Anuario de los vinos El País. Madrid: ed. El País