Análisis de la influencia de la orientación profesional en los jóvenes en situación de abandono escolar

  1. Holgueras González, Ana Isabel 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Aldizkaria:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Argitalpen urtea: 2016

Alea: 34

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 137-156

Mota: Artikulua

DOI: 10.6018/J/253251 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Laburpena

L’objectif principal de la recherche est de comprendre l’importance de l’orientation professionnelle pour les jeunes qui retournent à l’enseignement secondaire obligatoire à travers les centres d’éducation pour adultes, comme un outil indispensable qui doit être présent dans les moments les plus critiques des étudiants et qui répondent à leurs besoins de formation, à leur niveau éducatif et professionnel, en tenant compte des intérêts, des aptitudes et des besoins du moment et de la situation actuelle du marché du travail, où les jeunes passent plus rapidement à des situations d›emploi et de chômage que dans les décennies précédentes. La méthodologie de recherche a été développée par une analyse factorielle exploratoire, réalisée selon la méthode des composantes principales, analyse d›un échantillon total de 878 étudiants inscrits dans les quatre années des centres d›enseignement secondaire de l›éducation des adultes Ciudad Real, les données recueillies grâce à l›achèvement d›un questionnaire conçu à cet effet et où les résultats de la recherche indiquent que 84% des étudiants interrogés croient qu’une orientation tout au long de la vie est nécessaire pour être informé et motivé à tout moment, et 75,6% estiment que l›orientation professionnelle est un instrument qui aide à l›employabilité des jeunes. Aussi bien ceux qui sont allés voir un conseiller professionnel que ceux qui ne l›ont pas fait, confirment l›importance de l›orientation: 57,4% admettent qu’ils n’auraient pas abandonné s’ils avaient reçu une orientation professionnelle adéquate et 61,6% confirment que lorsqu’ils auront terminé l’Enseignement secondaire ils iront voir un conseiller professionnel pour les aider à trouver un emploi et 74,7% pour s’informer sur la formation formelle et l›apprentissage informel.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ÁLVAREZ, M. (2006). La acción tutorial: su concepción y práctica. Bilbao. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • CABERO, J. y MARTÍNEZ, F. (1995) Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid. Centro de Estudios Ramón areces, S.a.
  • CANTÓN MAYO, I y Otros. (2015) Expectativas de los futuros profesores de Educación Secundaria. Enseñanza & Teaching, 33. pp. 105-120.
  • CASTELL, M. (2001) La Galaxia Internet. Madrid. Plaza &Janés.
  • CASTILLO, M. y otros (2006) ¿Cómo evitar el fracaso escolar en Secundaria? Recursos. Materiales 12-16 para enseñanza secundaria. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Narcea, S.a. de Ediciones.
  • CEDEFOP (2006). Mejorando las políticas y sistemas de orientación continúa. El uso de herramientas de referencias comunes en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas.
  • CORBETTA, P. (2007) Metodología y Técnicas de Investigación Social. Bolonia. McGrawHill.
  • COROMINAS, E. (2006) Nuevas perspectivas de la orientación profesional para responder a los cambio y necesidades de la sociedad de hoy. Estudios sobre Educación, 2006, 11, 91-110.
  • CRESWELL, J. (2002). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River, N.J: Merrill.
  • DE HARO, J.J. (2011) Manual Imprescindible de Redes Sociales para la Educación. Madrid. Ediciones anaya Multimedia.
  • DE HARO, J.J. (2011) Redes sociales para la educación. Madrid. anaya Multimedia.
  • GARCÍA, T. (2009) Diseño y validación de un programa de orientación profesional para alumnos de E.S.O. en entornos rurales. Tesis doctoral.
  • GARCÍA, L. (2007) De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona. Editorial ariel S.a.
  • GARFAELLA, P.R y Otros (2001) Medidas y estrategias para la reducción del absentismo escolar. Revista de Estudios de Juventud 52, 27-36.
  • GODINO, C.M.B. (2006) Volver a la escuela: recorridos escolares adultos que desean culminar un trayecto. KaIRÓS. Revista de temas sociales. año 10, nº18.
  • GOICOVIC, I. (2002) Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Revista Última Década. Nº 16. Marzo 2002. pp. 11-52.
  • GONZÁLEZ, M. T., (2006) Absentismo Escolar: Una situación singular de la exclusión educativa. REICERevista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2006, vol. 4, nº 1.
  • HERRERO, M. (2001) ¿Fracaso escolar o fracaso del sistema escolar? Revista de Estudios de Juventud, 2. pp. 59-63.
  • HOLGUERAS, A.I. (2011) La formación docente y la figura del formador ocupacional. Enseñanza & Teaching, 29, 1, pp. 27-51.
  • INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN. Informe 2015 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2013-2014. Consejo Escolar del Estado. Secretaría General Técnica. Catálogo de Publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es
  • MARCELO, C. y Otros (1995) Un instrumento para evaluar cambios en las etapas de preocupaciones de profesores: el inventario de preocupaciones de profesores. Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza, 13, 1995, pp. 153-178.
  • MARCHESI, A. (2003) El fracaso escolar en España. Documento de trabajo 11/2003. Fundación alternativas.
  • MEDINA, A. (2002) Formación y Empleo: capacitación de los educadores/as para la mejora de las personas adultas y las organizaciones productivas. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • MEDINA, A. y SALVADOR, F. (2002) Didáctica General. Madrid. Pearson Educación. ORTEGA, A. y COCA, M.A. (2004) Elaboración de un cuestionario para valorar la actitud
  • del alumnado ante el uso de plataformas informativas. etic@net. Publicación en línea. año II, número 3. Julio de 2004.
  • PLaN PaRa La REDUCCIÓN DEL aBaNDoNo EDUCaTIVo TEMPRaNo 2014-2020. Ministerio de Educación, cultura y deporte. Dirección General de Formación Profesional. Subdirección General de Aprendizaje a lo Largo de la Vida. www.educacion. gob.es
  • PÉREZ, V. y RODRÍGUEZ. J.C. (2002). La educación profesional en España. Madrid. Fundación Santillana.
  • RICOY, M.C. (2004) Claves para identificar el perfil del alumnado de la educación básica de adultos. Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza, 22, 2004, pp. 283-300.
  • RODRÍGUEZ, S. (2007) La orientación educativa en una educación de calidad, en equidad. En actas del I Congreso Internacional de orientación Educativa de andalucía. Vol. I pp. 159-189. Junta de Andalucía. Consejería de Educación: Dirección General de Participación y Solidaridad Ciudadana.
  • SALKIND J. (1999) Métodos de Investigación. Pearson Educación.
  • SEVILLANO, M.L. (2011) Educadores en Red. Madrid. Ediciones académicas.
  • SEVILLANO, M.L. (coord.) (2008) Estrategias didácticas en el aula (buscando la calidad y la innovación). Madrid. UNED.
  • SEVILLANO, M.L. y VÁZQUEZ, E (2015) Modelos de Investigación en contextos ubicuos y móviles en Educación Superior, Madrid. MacGrawHill
  • SUREDA, I. (1998) Análisis del proceso de cambio de orientación en el contexto escolar de secundaria. Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza, 16, 1998, pp. 297311.
  • VAQUERO, A. (2005) El abandono escolar temprano en España: programas y acciones para su reducción. Revista Galega do Ensino. Año 13, nº47, noviembre de 2005.
  • VÁZQUEZ-CANO, E. (2011) Programar en Primaria y Secundaria. Madrid. Pearson Educación, S.a.
  • WATTS, A.G. y KIDD, J.M. (2000) Guidance in the United Kingdom: past, present and future. British Journal of Guidance and Counselling, Volume 28, No. 4, November 2000.