La singularidad según la educación personalizada en la era digital

  1. Perochena González, Paola 1
  2. Coria, Gisela Matilde 1
  3. Calderero Hernández, José Fernando 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Educación

ISSN: 2304-4322 1019-9403

Año de publicación: 2017

Volumen: 26

Número: 50

Páginas: 162-181

Tipo: Artículo

DOI: 10.18800/EDUCACION.201701.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación

Resumen

La singularidad, la apertura y la autonomía son elementos esenciales de lapersona considerados fundamentales en la «educación personalizada». El artículoprofundiza en las consecuencias de la singularidad en la práctica cotidiana de laenseñanza y el aprendizaje en el contexto actual caracterizado, entre otros aspectos, por una creciente digitalización. Se concluye que el ser único e irrepetible de la persona debe ser considerado en relación con la realidad docente y educativa desde la planificación, ejecución y evaluación. Todo proceso formativo ha de adaptarse a cada situación concreta y a las características e intereses del estudiante, fomentando su capacidad investigadora y su creatividad. El docente adopta, entre otros, un rol de aprendiz y la evaluación se convierte en una fuente de aprendizaje, mejorando así la calidad de la formación.

Referencias bibliográficas

  • Area, M. & Ortíz, M. (2000). Medios de comunicación, interculturalismo y educación. Comunicar, 15, 114-122.
  • Artamendi, J. A. (2007). Hablando con Xabier Zubiri II. Sobre el convivir como problema. Desde «Sobre el hombre». Lasarte-Oria: Etor-Ostoa.
  • Arteaga, B., Bujalance, L. & Perochena, P. (2014). Un acercamiento a la opinión de los profesores sobre el proceso de evaluación en la universidad online. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 2(1), 49-55.
  • Bernal, A. (2012). Educar en la libertad y la responsabilidad. Una tarea compleja. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 42, 75-90.
  • Bernal, A. (2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 363, 384-411. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-192.
  • Bernardo, J. (coord). (2007). Cómo personalizar la educación. Una opción de futuro. Madrid: Narcea.
  • Bernardo, J. (2011a). Enseñar hoy. Una didáctica básica para profesores. Madrid: Síntesis.
  • Bernardo, J. (coord.) (2011b). Educación personalizada: principios, técnicas, y recursos. Madrid: Síntesis.
  • Bernardo, J. & Basterretche, B. (2004). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. Sexta ed. Madrid: Rialp.
  • Bernardo, J. & Javaloyes, J. J. (2015). Motivar para educar. Ideas para educadores: docentes y familias. Madrid: Narcea.
  • Bravo, J. L. (2004). Los medios de enseñanza clasificación, selección y aplicación. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 24, 113-124.
  • Bray, B. & McClaskey, K. (2013). A step-by-step guide to personalize learning. Learning & Leading with Technology, 40(7), 12-19.
  • Burgos, J. M. (2007). La filosofía personalista de Karol Wojtyla. Madrid: Palabra.
  • Calderero, J. F., Aguirre, A. M., Castellanos, A., Peris, R. & Perochena, P. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 15(2). Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/ article/view/1189011890
  • Campos, R. (2008). Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44780102.pdf, https://doi.org/10.15517/aie.v8i1.9326.
  • Casanova, M. A. (2012). Evaluación de competencias básicas. Madrid: Muralla.
  • Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 La sociedad red. Madrid: Alianza.
  • De Bono, E. (2012). Seis sombreros para pensar (3º imp.). Barcelona: Paidós.
  • Duckworth, E. (1994). Cómo tener ideas maravillosas. Y otros ensayos sobre cómo enseñar y aprender. Madrid: Antonio Machado.
  • Elisondo, R., Rinaudo, M. & Donolo, D. (2011). Actividades inesperadas como oportunidades para la creatividad. Contextos creativos en la educación superior Argentina. Innovación Educativa, 11(57), 147-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179422350016
  • Escotet, M. (2002). Desafíos de la educación superior en el siglo de la incertidumbre. Cuaderno de Investigación en la Educación, 18. Recuperado de http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/18/pdfcuaderno18/c18art1.pdf
  • Fonseca, H. (2009). Retroalimentación durante el proceso de enseñanza–aprendizaje: un arma de doble filo. Salud, arte y ciudadano, 2, 50-52.
  • Fulton, K. (2012). Upside down and inside out: Flip your classroom to improve student learning. Learning & Leading with Technology, 39(8), 12–17.
  • García, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (NEP). (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • García Hoz, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: Rialp.
  • García Hoz, V. (1993). Introducción general a una pedagogía de la persona. Madrid: Rialp.
  • Garello, M. V. & Rinaudo, M. C. (2013). Autorregulación del aprendizaje, feedback y transferencia de conocimiento. Investigación de diseño con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 131-147. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-gare-llorinaudo.html
  • Gros, B. (2009, junio). De consumidores de información a productores de cono-cimiento. El aprendizaje colaborativo en la red. Ponencia presentada en VIII Jornadas de Buenas Prácticas Educativas, Zaragoza, España.
  • Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
  • Herrán, A. de la (2012). Análisis relativo del proceso y el producto creativo. En D. Velázquez Vázquez (Coord.), Calidad y creatividad aplicada a la enseñanza superior (pp. 301-334). México: Porrúa-Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Jenkins, J. M. & Keefe, J. W. (2001). Strategies for Personalizing Instruction: A Typology for Improving Teaching and Learning. NASSP Bulletin, 85(629), 72-85. https://doi.org/10.1177/019263650108562908
  • Jouve, N. (2013). La genética y la dignidad del ser humano. Cuadernos de Bioética, 24(80), 91-100.
  • López-Pastor, V. M., Pintor, P., Muros, B. & Webb, G. (2013). Formative assessment strategies and their effect on student performance and on student and tutor workload: the results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37(2), 163-180. https://doi.org/10.1080/0309877X.2011.644780
  • Maritain, J. (1947). Distinguir para unir, los grados del saber. Buenos Aires: Desclée de Brouwer.
  • Marquès, P. (2000). Los medios didácticos y los recursos educativos. Revista DIM. Recuperado de https://dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/dim/revistaDIM31/revistanew.htm
  • Martín, X., Novella, A. & Puig, J. (2013). Citizenship without certainties. Encounters in Theory and History of Education, 14, 99-116. https://doi.org/10.15572/enco2013.07
  • Meléndez, M. C. (2014). «#Socorro! ¿Qué hace mi hijo en las redes sociales?» Albacete: UNO Editorial.
  • Morales, F. M. (2012). Intervención psicoeducativa en centros de educación infantil de primer ciclo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9.
  • Palacios, L. E., Medina, R., Forment, E., Román, M., Moreno, P., Marín, R. et al. (1989). El concepto de persona. Madrid: Rialp.
  • Pariente, J. L. & Perochena, P. (2013). Didáctica de la educación en valores en la ESO. Una propuesta utilizando las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 42, 195-208.
  • Paul, M. & Stroh, D. P. (2006). Managing your time as a leader. Reflections, 7(4), 1-16.
  • Pérez Juste, R. (2001). Calidad de la educación: personalización educativa y pertinencia social. Recuperado de http://www.uv.es/soespe/Paz-PerezJuste.htm
  • Rendón, M. (2003). Propuesta pedagógica para el desarrollo de la creatividad en niños en edad de preescolar. Material no publicado. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
  • Rodríguez, M. (2012). Mitos: el mérito de saber equivocarse. Padres y Maestros, 344, 27-30.
  • Rodríguez, D., Roca, J., de Amo, J. M., Alias, A. & Márquez, J. (2011). Formación del profesorado universitario para el diseño, el desarrollo y la evaluación de competencias. Educar,47, 381-401.
  • Serrano, J. (2013). La expresión de la identidad en la sociedad digital: una aproximación teórica a las redes sociales. En B. Lloves y F. Segado (coords.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.
  • Taras, M. (2005). Assessment–summative and formative–some theoretical reflections. British Journal of Educational Studies, 53(4), 466-478. https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2005.00307.x
  • Tonucci, F. (2008, 29 de diciembre). La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas. La Nación.
  • Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231.
  • Tourón, J., Marcos, G. & Tourón, M. (2010). La educación online con alumnos de alta capacidad intelectual. Evaluación de una intervención en el ámbito de las Matemáticas. REIFOP, 13(1). Recuperado el 15 – 06 - 2016 de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART15557/educacion_online_alumnos_alta_capacidad.pdf
  • Vila, I. & Casares, R. (2009). Educación y sociedad. Barcelona: Horsori.
  • Velazco, M. (2015). El alumno como persona, protagonista de la educación. En J. F. Calderero (dir.), Seminario Internacional de Educación Personalizada (SIEP). Conferencia trasmitida on-line. Recuperada el 15-06-2016 de http://tv.unir.net/videos/15262/368/1330/1832/0/El-alumno-como-persona-protagonista-de-la-educacion
  • Wisker, G., Exley, K., Antoniou, M. & Ridley, P. (2012). Trabajando individual-mente con cada estudiante: Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en Educación Superior. Madrid: Narcea.