Cómo y en qué proponen innovar nuestros estudiantes de marketingel caso del Trabajo Fin de Grado (TFG)

  1. Gema Juberías Cáceres 1
  2. Jesús Manuel Plaza Llorente 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Aldizkaria:
Esic market

ISSN: 0212-1867

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 159

Orrialdeak: 19-66

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Esic market

Laburpena

Se analiza la orientación innovadora 2014-2017 de los TFG realizados en el área de Comercialización e Investigación de mercados de la UNED, mediante una metodología mixta, cualitativa (observación participante) y cuantitativa (análisis factorial, multivariable, cluster y regresión). Los TFG analizados presentan un componente innovador alineado con el nivel medio del conjunto de la industria española (el 16% afrontaba la planificación o investigación del marketing en productos o servicios de media y alta intensidad en I+D). También, la segmentación de la muestra por conglomerados ha permitido distinguir orientaciones innovadoras homogéneas en torno a las industrias de bienes de equipo, agroalimentación, microelectrónica y afines, hostelería, sanidad y servicios sociales y sector textil. Al analizar las variables definitorias de la calidad académica, se pone de relieve que, cuando el trabajo presentado obtiene conclusiones sólidas y una aplicación práctica clara, se realza la buena ejecución material del TFG, incluyendo su presentación y redacción. Así, los profesores tutores tendrían que potenciar la orientación innovadora de las propuestas y hacer del TFG un instrumento pedagógico para la innovación en las materias de marketing.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez López, A., 2017, “Propuestas de TFG a distancia con grupos numerosos – Un caso particular de TFG en matemáticas para ADE”. XXV Jornadas ASEPUMA-XIII Encuentro Internacional. Comunicación A120.
  • American Economic Association (AEA), 2017, JEL Codes.
  • Ander-Egg, E., 1974, Introducción a las técnicas de Investigación Social. Humanitas. Buenos Aires, pp. 95-108.
  • Bonilla, M., Fuentes, I., Vacas, C. y Vacas, T., 2012, “Análisis del proceso de evaluación del Trabajo Fin de Grado en nuevas titulaciones”. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, ISSN: 2173-478X, nº 3, pp. 5-21.
  • Bruce, C. S., 2003, “Seven faces of information literacy: towards inviting students into new experiences”. https://www.researchgate.net/publication/239229387_ The_Seven_Faces_of_Information_Literacy
  • Capozzi, M., Dye, R. y Howe, A., 2011, “Sparking creativity in teams: An executive´s guide”. McKinsey Quarterly.
  • Carbonell, P. y Rodríguez, A., 2010, “Vínculos estructurales entre la orientación al mercado, la velocidad de innovación y el resultado de un nuevo producto”. Revista Española de Investigación en Marketing Esic. Marzo 2010, Vol. 14, nº 1 (115-143).
  • Consejo Económico y Social (CES), 2015, La situación de la I+D+i en España: su incidencia sobre la competitividad y el empleo. Informe nº 02/2015.
  • Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S., 1998, Handbook of Qualitative Research. 2nd ed. Thousand Oaks, Sage.
  • Drucker, P., 1986, “La disciplina de la innovación”. Harvard Business Review. DOI: 10878149 1998 9 13 1998.
  • Duverger, M., 1972, Métodos de las ciencias sociales. Ariel.
  • Escobedo, E., Amat, C., Muñoz, M. y Simón, J., 2012, “Diseño e implementación del Trabajo Fin de Grado en la titulación de Farmacia”. Congreso VII CIDIU: La Universidad, una institución de la sociedad. Barcelona.
  • Fenollar, P., Cuestas, P. y Román, S., 2008, “Antecedentes del rendimiento académico: aplicación a la docencia en marketing”. Revista Española de Investigación en Marketing Esic. Septiembre 2008, Vol. 12, nº 2 (7-24).
  • Freire, M., Díaz, R., Martínez, F., Maside, M., Del Río, M. y Vázquez, E., 2015, “Valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Trabajo Fin de Grado”. Revista de Docencia Universitaria, ISSN: 1887-4595. Vol. 13 (2), mayo-agosto 2015, 323-344.
  • García Martín, G., 2010, “El modelo está cambiando. Un modelo econométrico sobre marketing y nuevas tecnologías”. EsicMarket, ISSN: 0212-1867. Vol. 137, pp. 247-274.
  • Greenbank, P., Penketh, C., Schofield, M. y Turjansky, T., 2008, “The undergraduate dissertation: Most likely you go your way and I´ll go mine”. The International Journal for Quality and Standards, 3 (22), pp. 1-24.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE), 2015, Encuesta sobre innovación en las empresas INEBASE.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE), 2017, Ciencia e investigación (02). Metodología. INEBASE. Jornadas RED-U, 2016, 10 y 11 de noviembre, UNED Madrid.
  • Lin, R., Chen, R. y Chiu, K., 2010, “Customer Relationship Management and Innovation Capability: An Empirical Study”. Industrial Management and Data systems, 110(1), pp. 111-133. DOI: https://doi.org/10.1108/02635571011008434.
  • Maestre, J., 1976, La investigación en antropología social. Akal.
  • Marshall, C. y Rossman, G., 1999, Designing Qualitative Research. Thousand Oaks, Sage.
  • Medrano, N. y Olarte, C., 2011, “Adopción de innovaciones en marketing de la empresa y el comercio en España”. Documentos de trabajo D.T. nº 05-2011. Universidad de La Rioja. ISSN 2254-8483.
  • Ministerio de Economía y Hacienda (MEH), 2007, Real Decreto 475/2007, de 13 de abril, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009). Boletín Oficial del Estado de 28 de abril de 2007.
  • Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2005, Manual de Oslo, guía para recopilar e interpretar datos de innovación. 3ª edición. Publicación OCDE-EUROSTAT.
  • Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2011, ISIC REV.3 Technology Intensity Definition. Classification of manufacturing industries into categories based on R&D intensities.
  • Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Informes económicos anuales: España. Serie 2007-2015.
  • Pavitt, K., 1984, “Sectoral patterns of technical change: Towards a taxonomy and theory”. Research policy. DOI: 00487333 13 6 343 1984. Vol. 13 (1984), pp. 343-373.
  • Pérez, C., Fernández de Arroyabe, J., Ubierna, F. y Arranz, N., 2016, “El desarrollo de la motivación emprendedora en estudiantes de turismo. Un análisis comparado entre alumnos de grado y posgrado”. Esic Market. DOI: 10.7200/escim.153.0471.2e. Vol. 47, nº 1, enero-Abril 2016, 67-93.
  • Rivero, F., Asenjo, L. y Martínez, P., 2009, “Claves para innovar en marketing y ventas”. Wolters Kluver España.
  • Rivero, F., Asenjo, L. y Martínez, P., 2010, “La Innovación más que tecnología es una actitud”. MKMarketing y Ventas, 254, pp. 34-39.
  • Rodríguez, A., Reina, M. D. y Rufín, R., 2015, “Tourism economics: the business and finance of tourism and recreation”, ISSN: 1354-8166, Vol. 21, nº Extra 2, 2015 (ejemplar dedicado a: Special Focus: Quantitative Approaches in Tourism Economics and Management), pp. 427-434.
  • Rowley, J. y Slack, F., 2004, “What is the future for undergraduate dissertations?”. Education + Training. DOI: 00400912 46 4 176 2004. Vol. 46 (4), 176-181.
  • Todd, M., Bannister, P. y Clegg, S., 2004, “Independent inquiry and the undergraduate dissertation: Perceptions and experiences of final-year social science students”. Assessment and evaluation higher education. DOI: 02602938 29 3 335 2004. Vol. 29 (3), 335-355.
  • Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Trabajo Fin de Grado Turismo (65024010). Guía y Orientaciones Docentes (líneas 11 y 12).
  • Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Trabajo Fin de Grado ADE (65024007). Guía y Orientaciones Docentes (líneas 21 y 22).
  • Utkun, E. y Atilgan, T., 2010, “Marketing Innovation in the Apparel Industry: Turkey”. Fibres & Textiles in Eastern Europe 2010, Vol. 18, nº 6 (83), pp. 26-31.
  • Vorhies, D. W. y Harker, M., 2000, “The Capabilities and Performance of Advantages of Market Driven Firms: An Empirical Investigation”. Australian Journal of Management, Vol. 25 issue: 2, pp. 145-171. DOI: https://doi.org/10.1177/ 031289620002500203.
  • Weerawardena, J., 2003, “Exploring the role of market learning capability in competitive strategy”. European Journal of Marketing, Vol. 37, Issue: 3/4, pp. 407-429. DOI: https://doi.org/10.1108/03090560310459023.
  • Weerawardena, J., 2011, “The role of marketing capability in innovation-based competitive strategy”. Journal of Strategic Marketing, Volume 11, Issue 1, pp. 15-35. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/0965254032000096766.