La inserción laboral en la Educación SuperiorLa perspectiva latinoamericana

  1. Miriam García-Blanco 1
  2. Elsa Beatriz Cárdenas-Sempértegui 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2018

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 323-347

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.16209 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Las relaciones entre la universidad y el mundo del trabajo son elementos clave en el debate educativo a nivel superior. Este trabajo analiza los aspectos que explican la inserción laboral de los graduados universitarios en Latinoamérica, los vínculos entre Educación Superior y el mercado laboral. Inicialmente se estudian dos términos muy cercanos en este ámbito, como son inserción laboral y empleabilidad, para continuar con la descripción y valoración de informes que han sido el punto de partida en el desarrollo de estos estudios a nivel internacional, con el propósito de obtener aspectos relevantes que aportan directrices en el tema para las instituciones universitarias. El trabajo se apoya en la metodología descriptiva de análisis de contenidos para extraer los aspectos significativos, sistematizarlos y lograr obtener una amplia visión de lo que sucede en este ámbito en las instituciones educativas a nivel superior en Latinoamérica

Información de financiación

Miriam García-Blanco. Doctora en Pedagogía. Master Universitario de inmigración (UPCo de Madrid). Profesora Contratada Doctora en el Dpto. de Teoría de la Educación y Pedagogía Social (Facultad de Educación, UnED). Principales líneas de investigación: Formación del profesorado, Educación Superior, Empleabilidad de los graduados universitarios, Educación intercultural, Educación para la ciudadanía, Teoría de la Educación y Educación a distancia. Miembro del Grupo de investigación sobre Educación Presencial y a Distancia (ESPYD) de la UnED.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, A. (2006). Tendencias mundiales en la Educación Superior: el papel de los organismos multilaterales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEII CH)-Universidad Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://bit.ly/2jR977u
  • Aunión, J.A. (31 de mayo de 2012). La crisis y la competencia global cambian también la universidad. El País Internacional. Versión digital. Recuperado de: http://bit.ly/2jR7cje
  • Barragán Codina, J. (s/a). Impacto que tiene la Inversión en Educación Superior sobre el Desarrollo Económico: Factor Crítico de Progreso Economico. Daena: International Journal of Good Conscience 5(1), 47- 57. Recuperado de http://bit.ly/2jrfU9o
  • Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Caballero, G., López-Miguens, J. y Lampón, J.F. (2014). La universidad y su implicación con la empleabilidad de sus graduados. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 23-46. 10.5477/cis/reis.146.23
  • Cabrera, A.F., Weerts D.J. y Zulick B.J. W. (2003). Encuestas a egresados: Tres Fundamentos Conceptuales en el Seguimiento de Egresados Universitarios. En J. Vidal García (Coord.), Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. (pp. 55-80). Universidad de Nuevo León: Kadmos.
  • Campos, M. (2010). Estudio sobre la inserción laboral de los egresados de Magisterio de Educación Física de la Universidad de Sevilla [Tesis Doctoral]. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla. Recuperado de http://bit.ly/2knidcW
  • Carot, J. M., Conchado, A., Mora, J. G. & Vila, L. (2011). La opinión de los graduados europeos sobre la universidad cinco años después de haber finalizado sus estudios. Revista de Sociología, 96(4), 1269-1285. Recuperado de http://bit.ly/2knwIh5
  • Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) (2012). Seguimiento de egresados e inserción laboral: experiencias universitarias. Chile: CINDA, Colección Gestión Universitaria. Recuperado de http://goo.gl/7UwExu
  • Consejo Nacional de Rectores (2015). Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2008-2010 de las Universidades costarricenses. Observatorio Laboral de Profesiones (OLaP). Recuperado de goo.gl/sCM70D
  • Estupiñan Munguía, J.A. (Coord.) (1998). Campos profesionales y mercados laborales en el área de la comunicación. Consejo Nacional para la enseñanza y la investigación de las Ciencias de Comunicación. Universidad de Sonora. Recuperado de http://bit.ly/2kQPeLp
  • Farné, S. (2011). Observatorios del mercado de trabajo: ¿qué son y cómo funcionan? Economía Institucional, 13(24), 429-445. Recuperado de http://bit.ly/2kntOch
  • Foncubierta, M.J., Perea Vicente, J.L. y González Siles, G. (2016). Una experiencia en la vinculación universidad-empresa: el proyecto cogempleo de la fundación campus tecnológico de algeciras. Educación XX1, 19(1), 201-225, http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.14472
  • Franke, M. (2016). La educación y la formación profesional. Fichas técnicas sobre la Unión Europea. Parlamento Europeo. Recuperado de http://bit.ly/2knGz5Y
  • García-Gutiérrez, J. (2014). ¿Por qué lo llaman educación cuando quieren decir… empleabilidad? A propósito del concepto de utilidad en educación. Social and Behavioral Sciences, 139, 102-109. 10.1016/j.sbspro.2014.08.034
  • Guerrero Romera, C. (2011). Los servicios de orientación de la enseñanza superior en Europa: un estudio comparado. Revista Española de Educación Comparada, 17, 219-238. http://dx.doi.org/10.5944/reec.17.2011.7551
  • Gutierrez Ossa, J. (2013). Estructura y Gerencia Empresarial en las Instituciones y en el Sistema de Educación Superior en Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 22(30), 211-224. Recuperado de http://bit.ly/2jrkOTL
  • Hernández Armenteros. J. y Pérez García, J.A. (dir) (2017). La Universidad Española en cifras. Madrid: CRUE. Recuperado de https://goo.gl/LMQ7xL
  • Instituto Nacional de Estadística (2015). Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios 2014. Avance de Resultados. Recuperado de http://bit.ly/1m65l8J
  • Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador (LOES) (12 de octubre de 2010). Registro Oficial n. 298. Recuperado de http://bit.ly/2jRNFg0
  • Michavila, F., Martínez, J.M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F.J. y Crus-Benito, J. (2016a). Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. Recuperado de https://datos.oeeu.org
  • Michavila, F., Martínez, J.M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F.J. & Crus-Benito, J. (2016b). Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios en España, 2015 (Resumen ejecutivo). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. Recuperado de https://datos.oeeu.org
  • Mora, J. G. (2002). Formación, empleo y demandas laborales: La Universidad Española en el contexto europeo. El carácter transversal de la educación universitaria. Madrid: Cátedra UNESCO/UPM/Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, 151-166. Recuperado de http://bit.ly/2kQUn60
  • Mora, J. G., Carot, J.M. y Conchado, A. (Eds.) (2010). PROFLEX. El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento. Valencia: Goyza, S.L.
  • Moreno-Brid, J.C. & Ruiz-Nápoles, P. (2009). La Educación Superior y el desarrollo económico en América Latina. México: Naciones Unidas, CEPAL.
  • Navarro, V. (2013). Las Reformas Educativas del PP. Recuperado de http://bit.ly/2kR3CDj
  • OCDE (2012). Better skills, Better jobs, Better lives: A Strategic Approach to skills Policies. Publicación de la OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264177338-en
  • OECD (2010). Informe de la OECDBanco Mundial sobre la contribución de la Educación Superior en el desarrollo Regional. Agencia Regional de Innovación y Desarrollo Productivo de la Región del Bío Bío (ARIDP). Recuperado de http://bit.ly/2jrnC36
  • OIT (2000). Resolución sobre el Desarrollo de Recursos Humanos. Conferencia general de la organización internacional del trabajo, 88a reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra: The Confederation of British Industry, CBI.
  • OIT (2010). Una fuerza de trabajo capacitada para un crecimiento sólido, sostenible y equilibrado. Estrategia de formación del G20. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://goo.gl/qfV9QE
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra. (2012). Seguimiento a graduados. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Ibarra (PUCE-SI). Dirección de estudiantes. Recuperado de http://bit.ly/2kOkXAN
  • Real Academia Española de la Lengua (2014). Diccionario de la Lengua Española.
  • Red Gradua2 y Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Recuperado de http://bit.ly/2knugqK
  • Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior- Ecuador (2 de septiembre de 2011). Registro Oficial n.º 526. Recuperado de http://bit. ly/2knKQGH
  • Rodríguez, A. (2013). El ajuste entre formación y empleo de los universitarios en España. [Tesis doctoral]. Universidad de León. Recuperado de http://bit.ly/2jzlC4c
  • Romero, C. y Núñez Cubero, L. (2014). Universidades con valor añadido: empleabilidad y emprendimiento innovador. Procedia Social and Behavioral Sciences, 139, 65-71. 10.1016/j.sbspro.2014.08.023
  • Ruiz-Corbella, M. (2006). La universidad y el mercado del aprendizaje claves para comprender el concepto de competencia. En M.A. Murga y M.P. Quicios (Coord.), La reforma de la Universidad. Cambios exigidos por la nueva Europa. (pp. 93-114). Madrid: Dykinson.
  • Ruiz-Corbella, M. (2014). Responsabilidad Social Universitaria y función docente: aproximación a la responsabilidad social del profesorado universitario. I Jornadas Internacionales de Responsabilidad Social Universitaria: Universidad de Cádiz. Recuperado de goo.gl/BRPU26
  • Secretaria De Educación para la Cultura de Antioquia (2011). Antioquía, Colombia: Informe de Auto-Evaluación. Estudios de la OCDE: Educación Superior en el Desarrollo Regional y de Ciudades, IMHE. Recuperado de http://bit.ly/2knCe39
  • Teichler, U. (2003). Aspectos metodológicos de las encuestas a graduados Universitarios, en J. Vidal García (Coord.), Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. (pp. 15-29). Universidad de León: Kadmos.
  • UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo xxi: visión y acción. UNESCO (9 de octubre de 1998). Recuperado de http://bit.ly/1blr26L
  • UNESCO (2015). Documento de posición sobre la educación después de 2015. Recuperado de http://bit.ly/XAFhpw
  • Uquillas, S. y Vicuña, F. (2010). Estudio de graduados de la Carrera de Medicina Humana 2003-2004. Loja-Ecuador: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Loja.
  • Briceño Mosquera, A. (2010). La educación y su efecto en la formación del capital humano y el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES, 30(51), 45-59. Recuperado de http://bit.ly/2kntolY