La acción de las flotas de guerra en la época de Alfonso X (1240-1285)

  1. José Manuel Rodríguez García 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes

ISSN: 1579-0576

Año de publicación: 2020

Número: 12

Páginas: 163-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes

Resumen

Es este trabajo analizaremos el papel que jugaron las flotas medievales en la época de Alfonso X. Para ello primero habría que establecer qué es una flota, de qué se compone tanto a nivel humano como material y cómo se dirige. Hay que tener en cuenta la fragilidad de las flotas en esta época a nivel institucional, por la inestabilidad de su formación y mantenimiento debido a limitaciones políticas, logísticas y económicas, resultando en la práctica en la inexistencia de una armada real permanente. Acto seguido no centraremos en las funciones o labores que llevaron a cabo, cuáles eran y cómo se acometían. Probablemente nos encontramos ante una etapa de cristalización de ciertas funciones que ya se llevaban a cabo y que no variaran básicamente hasta mediados del s. XV, con el peso de la artillería embarcada. No obstante, otra cosa es la forma de hacerlo, y hay que señalar ciertos avances en el diseño naval o disposición de remos (trirremes y naos) y, sobre todo, en la navegación de fines de siglo S.XIII que permitirán mayor carga y un quizás diferente planteamiento de las rutas de acceso, aunque eso ya es material para otro trabajo

Referencias bibliográficas

  • Agrait, Nicolás: “Por la guarda del mar: Castile and the Struggle for the Sea in the thirteenth and Fourteenth centuries”, Journal of Medieval Military History, 13 (2015), 139-165.
  • Amato, Alesia: Archeologia del Mezzo Acquatico nel Garb al-Andalus. Porti, Arsenali, Cantieri e Imbarcazioni (711-1251) Tesis doctoral, Univ. Coimbra, 2011.
  • Aznar Vallejo, Eduardo: “La guerra naval en Castilla durante la Baja Edad Media”, En la España Medieval, 32 (2009), 167-192.
  • Bofarull y Sans, Francisco: Antigua Marina catalana. Barcelona, 1896. Capmany y de Montpalau, Antonio: Memorias históricas sobre la marina comercio y artes de la ciudad de Barcelona. Barcelona, 1779.
  • Crónica de Alfonso X. Ed. Manuel González Jiménez, Murcia, 1998.
  • Desclot, Bernat: Crónica, Ed. M Coll i ALentorn, Barcelona, 1999.
  • García de Castro, Francisco Javier: La marina de guerra de Castilla en la Edad Media (1248/1474), Valladolid, 2014.
  • García Isaac, José Marcos y Idáñez Vicente, Carmen: “Una investigación naval en Santander a finales del siglo XIV: la pesquisa de Juan Rodríguez de Salamanca contra Gonzalo Pérez de Herrera”. Cuadernos Medievales, 24 (2018), 78-99.
  • Calderón Ortega, José Manuel: El almirantazgo de Castilla: Historia de una institución colectiva, Alcalá de Henares, 2003.
  • Cardoso, Elise:“O abatecimiento militar ao tempo do bloqueio de Sevilha (1369- 1370)”, E-Strategica, 2 (2018), 7-23.
  • Carrasco Cantos, Inés: Los cargos en la hueste real de Alfonso X, Granada, 1992.
  • Casado Soto, José Luis: Santander y Cantabria en la conquista de Sevilla, Santander, 1998.
  • Casado Soto, José Luis: “Panorama tipológico de los barcos ibéricos en la época de las Cantigas de Santa María”, Alcanate, VIII (2012-2013), 191-219.
  • Díaz Flores, Manuel: Leones y Castillos en la mar. Castilla y el dominio del mar en la Edad Media (1248/1476). Madrid, 2018.
  • Dotson, John E.: “Ship types and fleet composition at Genoa and Venice in the early 13th century”, en Logistics of warfare in the Age of the crusades, Taylor, 2006, pp. 63-78.
  • Dotson, John E.: “Foundations of Venetian naval strategy from Pietro II Orseolo to the battle of Zonchio, 1000-1500”, Viator, 32 (2001), 113-125.
  • Fernández Duro, Cesáreo: La marina de Castilla, desde su origen y pugna con la de Inglaterra hasta la refundición de la armada española, Madrid, 1893.
  • Flatman, Joe: Ships and shipping in Medieval manuscripts, Londres, 2009.
  • Foerster Laures, Federico: “La táctica de combate de las flotas catalano-aragonesas del siglo XIII según Ramón Muntaner (1265-1315)”, Revista de Historia Naval (1987), 23-36.
  • Fondevila Silva, Pedro Luis: Evolución y análisis de las galeras en los Reinos Peninsulares (siglos XII-XVIII). Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2018.
  • García y Sanz, Arcadi: Historia de la marina catalana, Barcelona, 1977.
  • González González, Julio: Repartimiento de Sevilla. Sevilla, 1998, esp. Vol II, 167-177.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel: “Recursos navales para la guerra en los reinos de España (1252-1504)”, en Europa e Italia. Studi in onore di Giorgio Chittolini, Firenza, 2011, 250-262.
  • Lambert, Craig: Shipping the medieval military. English maritime logistics in the Fourteenth century, Boydell, 2011.
  • Lane, Frederic C.: “The crossbow in the nautical revolution of the Middle Ages”, Explorations in economic history, 7-1 (1969), 161-171.
  • Ledger, Jeremy F.: Mapping Mediterranean geographies: geographic and cartograp, y hic encounters between Islamic world and Europe, Tesis doctoral, Universidad de Michigan, 2016.
  • López Dapena, Asunción: Cuentas y gastos (1291-1294) del rey D. Sancho IV, Córdoba, 1984.
  • López Fernández, Manuel: “La Orden de Santiago en la conquista de Sevilla. Aproximación y cerco”, E-Strategica, 3 (2019), 193-226.
  • López Fernández, Manuel: “La Orden de Santiago en los orígenes de la Marina Real castellana (1253-1284), ROOMM, 8 (2015), 43-77.
  • Manzano Rodríguez, Miguel Ángel: “De nuevo sobre la invasión de los meriníes en la Península Ibérica”, 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, Jerez, 2014, 47-63.
  • Martin, Lillian. R.: The art and archaeology of Venetian ships and boats, Austin, 2001.
  • Monteiro, Saturnino: Batalhas e combates da marinha portuguesa, vol. I, 2014.
  • Moreira Silva, Jorge Manuel: “Operaçoes navais e Estrategia marítima na Reconquista e consolidaçao do territorio nacional (1147-1349)”, Revista Militar (Pt), 2847 (2009), 387 (https://www.revistamilitar.pt/artigo/469).
  • Mott, Lawrence V.: Sea Power in the Medieval Mediterranean: The Catalan-Aragonese fleet in the war of the Sicilian Vespers, Gainesville, 2003.
  • Muntaner, Ramón: La crónica de Ramon Muntaner, ed. J.A. Aguilar Ávila, Barcelona, 2015.
  • Musarra, Antonio: “La marina da guerra genovesa nel tardo medioevo. In cerca d’un modelo”, Revista Universitaria de Historia Militar (RUHM) 6,11 (2017), 79-108.
  • Oliveira, Luis Felipe: “Da defesa da fronteira à Gerra no mar: a coroa e as Ordens Militares”, en Carlos de Ayala Martínez (ed.), Guerra Santa y cruzada en el Estrecho, Madrid, 2016, 275-296.
  • Oliveira, Luis Felipe: “As Ordens Militares e o mar: problemas e perspectivas”, en O mar como futuro de Portugal (c. 1223-1448), Lisboa, 2019, 127-146.
  • Pagani, Gianluca y Vázquez Campos, Braulio: “La conquista de Tarifa. Nueva perspectiva de análisis”, en Manuel González Jiménez e Isabel Montes Romero-Camacho (Coord.), La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico, siglos XII-XIV, Cádiz, 2006, 803-810.
  • Picard, Christophe: L’océan atlantique musulman de la conquête arabe a l’époque almohade navigation et mise en valeur des cotes d’al-Andalus et du Maghreb occidental, Paris, 1997.
  • Picard, Christophe: Le mer et les musulmanes d’Occident au Moyen Age, VIII-XIII secles. Paris, 1997.
  • Primera Crónica General de España. 2 vols. Ed. R. Menéndez Pidal, Madrid, 1977.
  • Pryor, John: Geography, technology and war: Studies in maritime history of the Mediterranean, 649-1571. Cambridge, 1988.
  • Pujol i Hamelink, Marcel: “La construcción naval y la navegación bajomedieval en la corona de Aragón: un estado de la cuestión”, Índice Histórico Español, 130 (2017), 71-105.
  • Regina Fernandes, Fátima: “Los genoveses en la armada portuguesa: los Pessanha”, Edad Media: revista de historia (2001), 199-226.
  • Ríos Toledano, Daniel: “«Apud Cadesse»: Paisaje marítimo y navegación genovesa”, Riparia Suplemento, 2 (2019), 81-111.
  • Rodríguez García, José Manuel: “La marina alfonsí al asalto de África, 1240-1280. Consideraciones estratégicas e historia”, Revista de Historia Naval, 85 (2004), 57-89.
  • Rodríguez García, José Manuel: Ideología cruzada en el siglo XIII. Una visión desde la Castilla de Alfonso X. Cátedra Alfono X, Puerto de Sta. María, 2014.
  • Rodríguez García, José Manuel: “Visión geoestratégica y práctica naval. El Estrecho en el contexto cruzado, 1300-1325”. en Carlos de Ayala Martínez (ed.), Guerra Santa y cruzada en el Estrecho, Madrid, 2016, 159-180.
  • Rose, Susan: Medieval Naval Warfare, Londres, 2002.
  • Sanudo, Marino: The book of the secrets of the faithful of the cross (Secreta fidelium crucis) P. Lock (ed.), Ashgate, 2011.
  • Sanudo, Marino: The Templar of Tyre, part. III of the Deeds of the Cypriots, Paul Crawford (ed.), Ashgate, 2003.
  • Stanton, Charles D.: Medieval Maritime Warfare, Pen & Sword, 2015.
  • Stanton, Charles D.: Norman naval operations in the Mediterranean, Boydell, 2011.
  • Torremocha Silva, Antonio: “Las atarazanas musulmanas de Algeciras (siglos X-XIV)”, Estudios sobre Patrimonio, cultura y ciencias medievales, 13-14 (2011-2012), pp. 289- 302.
  • Torremocha Silva, Antonio: “Los puertos de Cartagena y Alicante en la segunda mitad del siglo XIII”, en XI Congreso di Storia de la Corona d´Aragona, Palermo, 1984, 4774-96.
  • Torres Fontes, Juan: Fueros y Privilegios de Alfonso X el Sabio al Reino de Murcia, Colección Documental de Murcia (CODOM), III, Murcia, 1973.
  • Viana, Mario: “O almirantado e jurisdiçao sobre los homes do mar em Portugal na idade Media”, en Jesús Ángel Solórzano Telechea, Michel Bochaca y Amélia Aguir Andrade (Coords.), Gentes de mar en la ciudad atlántica medieval, Nájera, 2012, 313-344.
  • Zimo, Ann E.: “Baybars, naval power and Mamluk psychological warfare against the Franks”, Al-Masaq, 30-3 (2019), 304-316.