Estudio acerca de las opiniones del profesorado universitario en la Región de Murcia sobre la formación de métodos activos

  1. Jiménez Hernández, David 1
  2. Sancho Requena, Patricia 2
  3. Sánchez Fuentes, Sergio 3
  1. 1 Universidad Miguel Hernández, España
  2. 2 Universidad de Valencia, España
  3. 3 Universidad Autónoma de Madrid, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Formación inicial y continua en tiempos de crisis

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 113-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.444381 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

La formación del profesorado universitario supone el principal vehículo de cambio y mejora educativa en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Sin embargo, existen una serie de factores que pueden impedir su formación y, por tanto, su repercusión en los estudiantes y en la sociedad. En este sentido, este trabajo describe las posibles dificultades que pueden surgir respecto de variables tales como: los años de experiencia docente, edad, género, área del conocimiento en la que imparten docencia, figura profesional o formación universitaria recibida. Para ello, se desarrolló un cuestionario ad hoc que fue aplicado a 501 docentes universitarios. Los resultados mostraron que la falta de tiempo y de ofertas formativas cercanas suponen los principales impedimentos para una mejor formación. No obstante, llevar poco tiempo como docente o preferir otro tipo de formación, mostraron también significatividad dentro de las variables estudiadas. De esta manera, los autores de este trabajo concluyen que se deberían ampliar los incentivos para que los docentes estén motivados con el fin de mejorar su calidad docente a través de nuevas metodologías activas, además de establecer planes sólidos en la oferta de formación académica de las universidades.

Referencias bibliográficas

  • Arribas, J. M., Carabias, D., & Monreal, I. (2010). La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de magisterio de Segovia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(3), 27-35.
  • Buenestado, M. (2019). La formación docente del profesorado universitario. El caso de la universidad de córdoba (diagnóstico y diseño normativo) (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba. Córdoba, España.
  • Caballero, K. y Bolívar A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6446
  • Cabello, J., & Antón, P. (2005). Conversaciones con el profesorado. Un estudio en cuatro universidades españolas sobre el Espacio Europeo y el uso de las TIC. Revista de Educación, (337), 149-167.
  • Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New York, NY: Routledge Academic
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155–159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
  • Comisión Europea. (2017). Agenda Renovada de la Unión Europea para la educación superior. Bruselas: European Commission Press.
  • Delgado, V. (2013). La formación del profesorado universitario. Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (Tesis Doctoral). Universidad de Brugos. Burgos, España.
  • Domingo-Coscollola, M., Bosco, A., Carrasco Segovia, S., & Sánchez Valero, J. A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-182. https://doi.org/10.6018/rie.340551
  • Escudero, J. M., (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. Revista Qurriculum, 33, 97-125. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06
  • Escudero, J. M. & Portela, A. (2015). La formación continuada del profesorado: políticas, programas, aprendizajes docentes e impacto en la enseñanza y los aprendizajes del alumnado. En M. A. Flores y F. Ilídio (eds.), Formaçao e Trabalho docente (pp. 25-37). Santo Tirso: De Facto Editores.
  • Fernández, A. (2008). La formación inicial del profesorado universitario: El título de Especialista Universitario en Pedagogía Universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(22,3), 141-160.
  • Gallardo, D. (2010). Plan de formación del profesorado Universidad de Extremadura (2009-2010). Servicio de Orientación y Formación Docente Universidad de Extremadura.
  • García, L. F. (2020). Praxis del desarrollo profesional del docente en escuelas exitosas del Departamento de Educación de Puerto Rico (Tesis Doctoral). Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, Puerto Rico.
  • González, F.E., Macías, E., Rodríguez, M., & Aguilera, J.L. (2009). Prospectiva y evaluación del ejercicio docente de los profesores universitarios como exponente de buena calidad. Revista de universidad y Sociedad del conocimiento, 6(2), 38-48.
  • Hazelkorn, E. (2015). Rankings and the reshaping of higher education. The battle for world-class excellence (2º edition). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Jiménez, D. (2018). Métodos activos en el sistema universitario actual. Madrid: Dykinson
  • Jiménez, D., González, J. J. & Tornel, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
  • Jiménez, D., González, J.J., & Tornel, M. (2018). Formación del profesorado universitario en metodologías y su incidencia en el aula. Estudios pedagógicos, 44(3), 157-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300157
  • Jiménez, D., Tornel, M., & González, J. J. (2015). Optimización de un cuestionario mediante un método Delphi y una prueba piloto. Opción, 31(4), 637-638.
  • Koc, M., Demirbilek, M., & Yilmaz, E. (2015). A needs assessment for academicians’ professional development. Education and Science, 40(177), 297-311. https://doi.org/10.15390/EB.2015.2545
  • Larraceleta, A. (2020). La formación del profesorado sobre el autismo basada en la evidencia: la Instrucción e Intervención Mediada por Pares. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 23(1). https://doi.org/10.6018/reifop.393811
  • Luque, A. M. & Navarro, E. (2011). El aprendizaje cooperativo y la enseñanza de la geografía en el marco del EEES. Didáctica Geográfica, (12), 49-72.
  • Marcelo, C. (2006). Los principios generales de la formación del profesorado. En A. Alías., C. Gil., A. Riscos., M. Varcárcel y E. Vicario (eds.), Encuentro sobre la formación del profesorado universitario (pp. 27-30). Almería: Editorial Universidad de Almería.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la universidad.
  • Monereo, C. (2013). La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 281-291. https://doi.org/10.1174/021037013807533052
  • Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
  • Ponce Ruiz, D. V., Gómez, Á., Kruscthalia, L., & Viteri Intriago, D. A. (2019). Modelo de formación multidimencional del Docente universitario en UNIANDESQuevedo con énfasis en la Investigación Científica. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6.
  • Rabadán, J.A., & Hernández, E. (2012). Renovación pedagógica en la Sociedad del Conocimiento. Nuevos retos para el profesorado universitario. RED-DUSC, Revista de Educación a Distancia. Sección de Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento, (6).
  • Rodríguez, S. (2020). Lights and shadows in the pedagogical training of university faculty in Spain. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 143-168. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13183
  • Sánchez, P., & Zubillaga, A. (2005). Las universidades españolas ante el proceso de convergencia europeo: análisis de las medidas institucionales y acciones de aplicación y coordinación. Revista de educación, (337), 169-187.
  • Subbaye, R., & Dhunpath, R. (2016). Early-career academic support at the University of KwaZulu-Natal: towards a scholarship of teaching. Studies in Higher Education, 41(10), 1803-1819. https://doi.org/10.1080/03075079.2016.1221657
  • Trautwein, C. (2018). Academics' identity development as teachers. Teaching in Higher Education, 23(8), 995-1010. https://doi.org/10.1080/13562517.2018.1449739
  • Triadó. X. M., Estebanell, M., Márquez, M. D. y del Corral, I. (2014). Identificación del perfil competencial docente en educación superior. Evidencias para la elaboración de programas de formación continua del profesorado universitario. Revista Española de Pedagogía, (257), 55-76.
  • Ulla, M. B. (2018). In-service Teachers’ Training: The Case of University Teachers in Yangon, Myanmar. Australian Journal of Teacher Education, 43(1), 66-77.
  • Vargas, M. A., & Arce, A. L. A. (2020). Percepción de un grupo de docentes de educación primaria acerca de la preparación recibida durante su formación universitaria en cuanto al tema de las Matemáticas. Actualidades Investigativas en Educación, 31-31. https://doi.org/10.15517/AIE.V20l1.39978
  • Yerovi, M. M., y Riascos, O. O. V. (2019). Las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas del mejor profesorado de las universidades acreditadas en Colombia. Folios, (49), 19-40. https://doi.org/10.17227/folios.49-9388