Los cumpleaños de San Simón. Etnografías salvadoreñas

  1. García Espada, Antonio
Revista:
Liminar: estudios sociales y humanísticos

ISSN: 1665-8027 2007-8900

Año de publicación: 2016

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 163-181

Tipo: Artículo

DOI: 10.29043/LIMINAR.V14I2.467 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Liminar: estudios sociales y humanísticos

Resumen

Presentamos aquí una serie de trabajos de campo, hechos desde la metodología de la observación participante, sobre fiestas y celebraciones relacionadas con el culto a san Simón en El Salvador entre los años 2011 y 2014. Nos ocuparemos, de la forma más descriptiva posible, de seis casos que mantienen entre sí sustanciales diferencias de forma y fondo y que, en su conjunto, prueban la extraordinaria maleabilidad de este culto, así como la imposibilidad de reducir su existencia y el extraordinario éxito de difusión experimentado en los últimos años a razonamientos simplistas y paternalistas como la pobreza, la ignorancia o la marginalidad.

Referencias bibliográficas

  • Bowman, Marion (2004). “Phenomenology, Fieldwork and Folk Religion”. En Steven J. Sutcliffe (ed.), Religion: Empirical Studies. Aldershot: Ashgate.
  • Eliade, Mircea (1957). The Sacred and the Profane: The Nature of Religion. Nueva York: Harcourt.
  • Erquicia Cruz, Heriberto (2015). “El Hermano Macario Canizales de Izlaco”. En A. García Espada (com.), Religiosidad popular salvadoreña. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
  • De Muralt, André (2008). La apuesta de la filosofía medieval. Madrid: Marcial Pons.
  • García Espada, Antonio (2015). “San Simón de Mesoamérica”. En A. García Espada (com.), Religiosidad popular salvadoreña. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
  • García Espada, Antonio (2013). “Religiosidad popular en Centroamérica. El desafío metodológico”. En Teoría y Praxis, junio-diciembre, núm. 23, pp. 3-22.
  • García Espada, Antonio (1999). “Fray Odorico y el Karmapa. El Tibet de los viajeros medievales”. En Medievalismo, vol. 9, núm. 9, pp. 83-103.
  • González, José Manuel (2015). “Transcodificaciones y resignificaciones narrativas”. En A. García Espada (com.), Religiosidad popular salvadoreña. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
  • Huezo Mixco, Luis Roberto (2015). “Supervivencia y lucha en el universo mágico, periférico y pentecostal de San Salvador”. En A. García Espada (com.), Religiosidad popular salvadoreña. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
  • Lemus, Jorge (2015). “La visión del inframundo en la tradición oral pipil”. En A. García Espada (com.), Religiosidad popular salvadoreña. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
  • León Florido, Francisco (2001). “Leer, copiar, pensar. Los orígenes medievales de la subjetividad”. En Revista General de Información y Documentación, vol. 11, núm. 2, pp. 93-115.
  • Lotman, Iuri (1996). La Semiosfera. Madrid: Cátedra.
  • Malinowski, Bronislaw ([1923]1995). “The Problem of Meaning in Primitive Languages”. En C.K. Ogden e I.A. Richards (eds.), The Meaning of Meaning. Londres: Routledge.
  • Mendelson, Michael (1965). Los escándalos de Maximón. Guatemala: Tipografía Nacional.
  • Ong, Walter ([1982]2002). Orality and Literacy. The Technologizing of the Word. Nueva York: Routledge.
  • Pédron Colombani, Sylvie (2008). “Diversificación y competencia religiosa en Guatemala: entre pentecostalismo y cultos neotradicionales”. En Sociedade e Estado, vol. 23, núm. 2, pp. 355-379.
  • Said, Edward (2008). Orientalismo. Barcelona: Mondadori.
  • Sloek, Johannes (1996). Devotional Language. Berlín: De Gruyter.
  • Taracena Arriola, Arturo (2008). Guadalupanismo en Guatemala. Culto mariano y subalternidad étnica. México: UNAM.
  • Valdés, Roberto (2010). Masones, liberales y ultramontanos salvadoreños (1885-1886). Tesis de doctorado. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador.
  • Vallejo Reyna, Alberto (2015). “El cabildo sagrado de los mayas. EL Justo Juez y Maximón en Chiapas y Guatemala: esbozos de una utopía”. Ponencia presentada en el II Congreso de Religiosidades y Ritualidades en el Sur de México y Centroamérica, San Cristóbal de las Casas, octubre de 2015.