Humanidades Digitales y Literatura española50 años de repaso histórico y panorámica de proyectos representativos

  1. Laura Hernández Lorenzo 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
Revista:
Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

ISSN: 2254-7290

Año de publicación: 2020

Número: 9

Páginas: 562-595

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Janus: estudios sobre el Siglo de Oro

Resumen

Este trabajo presenta un estado de la cuestión de las aplicaciones de las Humanidades Digitales a la Literatura española a través de un repaso histórico de los últimos 50 años y una panorámica de principales proyectos y líneas de investigación en este ámbito. Con este fin, la emergencia e historia de las Humanidades Digitales en España se organiza en tres fases: los orígenes (1970-2011), hacia la institucionalización (2011-2015) y consolidación y nuevos retos (2015-2020). Debido a la amplitud y variedad de los proyectos existentes, se aspira a ofrecer una muestra significativa de los más relevantes en términos de actualidad, interés para el estudio de la Literatura española (con especial atención al Siglo de Oro), visibilidad, y acceso abierto, a través de cuatro categorías fundamentales: bases de datos, bibliotecas digitales, ediciones digitales y enfoques cuantitativos.

Referencias bibliográficas

  • Alencar Brayner, Aquiles y Luis Rodríguez Yunta (eds.), Ciencias sociales y humanidades digitales en los estudios latinoamericanos, Anuario americanista europeo, nº 12 (2014), <https://dialnet.unirioja.es/ ejemplar/396573>, [01/05/2020].
  • Allés-Torrent, Susanna y Gimena del Rio Riande, «The Switchover: Teaching and Learning the Text Encoding Initiative in Spanish», Journal of the Text Encoding Initiative, nº 12, (2020), <https://doi.org/10.4000/jtei.2994>, [25/08/2020].
  • Alpert-Abrams, Hannah, «Machine Reading the Primeros Libros», Digital Humanities Quarterly, vol. 10, nº 4, (2016), <http://www. digitalhumanities.org/dhq/vol/10/4/000268/000268.html>, [25/08/2020].
  • Alvite, M. Luisa y Nieves Pena Sueiro, “Colecciones digitales patrimoniales especializadas. Estudio de la Red Aracne”, en Actas del IV Congreso ISKO España-Portugal 2019, XIV Congreso ISKO España, coord. por Jesús Tramullas Saz, Piedad Garrido Picazo, Gonzalo Marco Cuenca, 2020, pp. 185-195.
  • Antonucci, Fausta, «Una nueva herramienta para el estudio del teatro clásico español: Calderón Digital. Base de datos, argumentos y motivos del teatro de Calderón», Bulletin of the Comediantes, vol. 70, (2018) pp. 79-95.
  • Badía Herrera, Josefa, Aplicación de Google Charts como herramienta de visualización para el estudio del teatro de Lope de Vega, 2016, <http://mural.uv.es/esalda/Intervenciones.html>, [25/08/2020].
  • Baraibar, Álvaro (ed.), Humanidades Digitales: una aproximación transdisciplinar, Janus [en línea], Anexo 2 (2014), <https://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=6>, [25/08/2020].
  • Baranda, Consolación y Eduardo Rodríguez, «Red ARACNE: retos y objetivos de un proyecto de coordinación en letras hispánicas digitales», en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (eds.), Janus [en línea], Anexo 1 (2014), pp. 101-109, <https://www.janusdigital.es/anexos/contribucion.htm?id=10>, [25/08/2020].
  • Bia, Alejandro y Andrés Pedreño, «The Miguel de Cervantes Digital Library: The Hispanic Voice on the Web», Digital Scholarship in the Humanities, vol. 16, nº 1 (2001), pp. 161-177.
  • Boadas, Sònia (ed.), Presente y futuro de la literatura áurea en las Humanidades Digitales, Studia Aurea [en línea], vol. 11 (2017), URL: <https://studiaaurea.com/issue/view/v11>, [25/08/2020].
  • Brown, David M., Soto-Corominas, Adriana, y José Luis Suárez, «The preliminaries project: Geography, networks, and publication in the Spanish Golden Age», Digital Scholarship in the Humanities, vol. 32, nº 4, (2017), pp. 709–732.
  • Calvo Tello, José et al., «Humanidades Digitales y estudios hispánicos en Alemania», Voz y letra: Revista de literatura, vol. 26, nº 1 (2015), pp. 45-61.
  • Canet, José Luis, «Reflexiones sobre las humanidades digitales», en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (eds.), Janus [en línea], Anexo 1 (2014), pp. 11-20, <https://www.janusdigital.es /anexos/contribucion.htm?id=4>, [25/08/2020].
  • Canet, José Luis y Ricardo Serrano, «Norma-recomendación de la Asociación Internacional Siglo de Oro sobre la edición de textos electrónicos áureos», en Actas del VI congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, María Luisa Lobato & Francisco Domínguez Matito (eds.), Madrid, Vervuert-Iberoamericana / Fundación San Millán de la Cogolla, 2004, pp. 1897-1912.
  • Carrasco Manchado, Ana Isabel, «Nuevas herramientas para la historia de la Edad Media hispánica: Los corpus textuales informatizados», En la España Medieval, vol. 34, (2011), pp. 343-372.
  • Cassol, Alessandro y Sònia Boadas (eds.), Arte novísimo de estudiar comedias: Las Humanidades Digitales y el teatro áureo, Cuadernos AISPI, n. 11 (2018).
  • Faulhaber, Charles B., «Hispanismo e Informática», Incipit, 6 (1986), pp. 157-184. Faulhaber, Charles B., y Francisco Marcos Marín, «La conservación y utilización de textos en el futuro inmediato: ADMYTE, el archivo digital de manuscritos y textos españoles», Hispania, 75, 4, (1992) pp. 1010-1023.
  • Fernández Travieso, Carlota, «Base de datos sobre Inventarios y Bibliotecas del Siglo de Oro (IBSO). Utilidad y posibilidades», en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (eds.), Janus [en línea], Anexo 1 (2014), pp. 175-183, <https://www.janusdigital.es/anexos/ contribucion. htm?id=16>, [25/08/2020].
  • Galina Russell, Isabel, «¿Qué son las Humanidades Digitales?», Revista Digital Universitaria, 12, 7, (2011), pp. 3-10.
  • Gilabert, Gastón y Dolores Josa, «Objetivos y metodología del proyecto de investigación “Digital Música Poética”, la música y la poesía en el teatro del siglo XVII», en El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón. Actas selectas del Congreso del TC/12 Olmedo, 22 al 25 de julio de 2013, Germán Vega García-Luengos, Héctor Urzáiz Tortajada, Pedro Conde Parrado (eds.), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015, pp. 391-393.
  • González-Blanco García, Elena, «Actualidad de las Humanidades Digitales y un ejemplo de ensamblaje poético en la red», Cuadernos hispanoamericanos, 761, (2013), pp. 53-67.
  • González-Blanco García, Elena, «Un nuevo camino hacia las humanidades digitales: El Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (LINHD)», Signa, 25, (2016), pp. 79-93.
  • González-Blanco, Elena (ed.), Estado de la cuestión: Sobre Humanidades Digitales, Signa, vol. 25, (2016), pp. 79-270.
  • Hernández Lorenzo, Laura, Los textos poéticos de Fernando de Herrera: aproximaciones desde la Estilística de corpus y la Estilometría [Tesis doctoral], Sevilla, Universidad de Sevilla, 2020, <https://idus.us.es/handle/11441/93465>, [25/08/2020].
  • Isasi, Jennifer, Posibilidades de la minería de datos digital para el análisis del personaje literario en la novela española: El caso de Galdós y los Episodios nacionales [Tesis doctoral], Lincoln, University of Nebraska-Lincoln, 2017, <https://digitalcommons.unl.edu/dissertations/ AAI10682923/>, [25/08/2020].
  • Kroll, Simon, «Filología digital para el estudio de la cultura y literatura del Siglo de Oro (2014-2017)», Etiópicas. Revista de Letras renacentistas, 15, (2019), pp. [1-21], <http://www.uhu.es/revista. etiopicas/num/15/aiso_1.pdf>, [25/08/2020].
  • Laplana, José Enrique, «Aproximación al Hispanismo en Internet», Boletín de la AIH, 9, (2002), pp. 183-191.
  • Leibrandt, Isabella, «Humanidades digitales, ¿ciencia ficción o realidad inminente?», Espéculo. Revista de estudios literarios, 33, (2006), <https://webs.ucm.es/info/especulo/numero33/humadigi.html>, [25/08/2020].
  • Lope de Vega, Mujeres y criados, texto crítico de Alejandro García-Reidy, edición facsímil, PROLOPE, Universidad Autónoma de Barcelona, 2014,<http://prolope.uab.cat/archivo/bibliografia/mujeres_y_criados_ edicion_en_linea_2014.html>, [25/08/2020].
  • Lope de Vega, La dama boba. Edición crítica y archivo digital. Bajo la dirección de Marco Presotto, con la colaboración de Sònia Boadas, Eugenio Maggi y Aurèlia Pessarodona, PROLOPE, Barcelona, Alma Mater Studiorum Università di Bologna, CRRMM, Bologna, 2015, <http://damaboba.unibo.it/index.html>, [25/08/2020].
  • López Poza, Sagrario, «Humanidades Digitales y literaturas hispánicas: Presente y futuro», Ínsula, 822, (2015), pp. 3–5.
  • López Poza, Sagrario, «La base de datos Symbola de divisas o empresas», Studia Aurea, 11, (2017) pp. 93–109.
  • López Poza, Sagrario, «Algunas reflexiones sobre los humanistas digitales en España», en Humanidades Digitales Hispánicas, 2018, <http://humanidadesdigitales.org/contribuciones/algunas-reflexionessobre-los-humanistas-digitales-en-espan%CC%83a/>, [25/08/2020].
  • López Poza, Sagrario, «Humanistas y Humanidades Digitales. Trayectoria y proyección en la Filología española», en Humanidades y Humanismo. Homenaje a María Pilar Cuartero, Aurora Egido et al. (eds.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2019, pp. 125-159.
  • López Poza, Sagrario y Nieves Pena Sueiro (eds.), Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Janus [en línea], Anexo 1 (2014), URL: <https://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=5>, [25/08/2020].
  • Losada Palenzuela, José Luis, «Mapeado digital de lugares en la novela bizantina española», Artnodes. Journal on art, science and technology, 23, (2019) pp. 72-78.
  • Lucía Megías, José Manuel, Literatura románica en Internet: Los textos, Madrid, Castalia, 2002.
  • Lucía Megías, José Manuel, «La Informática Humanística: Notas volanderas desde el ámbito hispánico», Incipit, 23, (2003), pp. 91-114.
  • Lucía Megías, José Manuel, «La Informática Humanística: Una puerta abierta para los estudios medievales en el siglo XXI», Revista poética medieval, 20, 2008, <https://eprints.ucm.es/8942/>, [25/08/2020].
  • Lucía Megías, José Manuel, Elogio del texto digital, Madrid, Fórcola, 2012.
  • Lucía Megías, José Manuel, «Las Humanidades Digitales: una oportunidad para los hispanistas del siglo XXI», en Humanidades Digitales: una aproximación transdisciplinar, Álvaro Baraibar (ed.), Janus [en línea], Anexo 2 (2014), pp. 99-116, <https://www.janusdigital.es/ anexos/contribucion.htm?id=49>, [25/08/2020].
  • Marcos Marín, Francisco, Informática y Humanidades, Madrid, Gredos, 1994.
  • Marcos Marín, Francisco, El comentario filológico con apoyo informático, Madrid, Síntesis, 1996.
  • Morrás, María y Antonio Rojas Castro (eds.), Humanidades Digitales y Literaturas hispánicas, Ínsula, vol. 822, (2015a).
  • Morrás, María, y Antonio Rojas Castro, «Humanidades Digitales y Literaturas Hispánicas», Ínsula, 822, (2015b), p. 2.
  • Oleza Simó, Joan, Canon 60, Universitat de València, 2014, <https://tc12.uv.es/?page_id=3626>, [25/08/2020].
  • Ortega, Érika y Silvia E. Gutiérrez, «MapaHD. Una exploración de las Humanidades Digitales en español y portugués», en Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración, Esteban Romero Frías & María Sánchez González (eds.), CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación, 61, 2014, pp. 101-128.
  • Pena Sueiro, Nieves, «Recursos digitales para la investigación en literatura española: la Biblioteca Digital Siglo de Oro», en Cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas: A Coruña, del 11 al 13 de diciembre de 2012, Rocío Barros Roel (ed.), A Coruña, Universidade da Coruña, Servicio de Publicaciones, 2014, pp. 381-391.
  • Pena Sueiro, Nieves, «El portal BIDISO: pasado, presente y futuro inmediato. Un ejemplo de evolución en aplicaciones de las HD», Studia Aurea, 11, (2017), pp. 73-92.
  • Pena Sueiro, Nieves y Sandra Álvarez García, «El Catálogo y Biblioteca digital de relaciones de sucesos: bases de datos bibliográficas, textos e imágenes», en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (eds.), Janus [en línea], Anexo 1 (2014), pp. 335-345, <https:// www.janusdigital.es/anexos/contribucion.htm?id=31>, [25/08/2020].
  • Priani Saisó, Ernesto, et al., «Las humanidades digitales en español y portugués. Un estudio de caso: DíaHD/DiaHD», Anuario Americanista Europeo, 12, Sección Tema Central 5-18, 2014.
  • Rio Riande, Gimena del (coord.), Humanidades Digitales Hispánicas. Innovación, globalización e impacto, Revista de Humanidades Digitales [en línea], vol. 1, (2017), <http://revistas.uned.es /index.php/RHD/issue/view/1096>, [25/08/2020].
  • Rodríguez Ortega, Nuria, «Introducción», en III Congreso de la Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas. Sociedades, políticas, saberes, Nuria Rodríguez Ortega (ed.), Málaga, 2017, pp. 16-26, <https://humanidadesdigitaleshispanicas.es/wp-content/uploads /2020/ 03/Actas-HDH2017.pdf >, [25/08/2020].
  • Rodríguez-Yunta, José Luis, «Las humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?», Anuario ThinkEPI, 7, (2013), pp. 37-43.
  • Rojas Castro, Antonio, «El mapa y el territorio. Una aproximación históricobibliográfica a la emergencia de las Humanidades Digitales en España», Caracteres, vol. 2, n. 2, (2013a), pp. 10–53.
  • Rojas Castro, Antonio, «De los datos al metamedio», Ínsula. Humanidades Digitales y Literaturas Hispánicas, 822, (2015a), pp. 15-17.
  • Rojas Castro, Antonio, Editar las Soledades de Góngora en la era digital. Texto crítico y propuesta de codificación XML/TEI, [Tesis doctoral]. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 2015b, <https:// repositori.upf.edu/handle/10230/25296>, [25/08/2020].
  • Rojas Castro, Antonio, «Reseña de Lope de Vega’s La Dama Boba. Critical edition and digital archive», RIDE, 5, (2017), <https://ride.i-de.de/issues/issue-5/damaboba/>, [25/08/2020].
  • Rosa, Javier de la, et al., «PoetryLab. An Open Source Toolkit for the Analysis of Spanish Poetry Corpora», en Digital Humanities 2020 Conference, 2020, <https://dh2020.adho.org/wp-content/uploads/ 2020/07/463_PoetryLabAnOpenSourceToolkitfortheAnalysisofSpan ishPoetryCorpora.html>, [25/08/2020].
  • Rosa Pérez, Javier de la, Making Machines Learn. Applications of Cultural Analytics to the Humanities, [Tesis doctoral], Ontario, The University of Western Ontario, 2016, <https://ir.lib.uwo. ca/etd/3486/>, [25/08/2020].
  • Sánchez, Fernando et al., «La anotación de los corpus CREA y CORDE», Procesamiento de lenguaje natural, 25, (1999), pp. 175-182.
  • Sánchez-Prieto Borja, Pedro, «La red CHARTA: proyecto global de edición de documentos hispánicos», en Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos, María Jesús Torrens & Pedro Sánchez-Prieto Borja (eds.), Berna, Peter Lang, 2012, pp. 17-44.
  • Semlak, Martina, «Digitale Edition als Instrument für literaturwissenschaftliche Forschung», PhiN. Philologie im Netz: Literaturwissenschaft im digitalen Medienwandel, 7, (2014), pp. 36-48.
  • Simón Palmer, María del Carmen, «Teatro del Siglo de Oro en CD-ROM», en Literatura y multimedia. Actas del VI seminario internacional del instituto de semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías de la UNED, J. Romera Castillo (ed.), Madrid, Visor, 1997.
  • Spence, Paul, «Centros y fronteras: el panorama internacional», en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (eds.), Janus [en línea], Anexo 1 (2014), pp. 37-61, <https://www.janusdigital.es/ anexos/contribucion.htm?id=6>, [25/08/2020].
  • Spence, Paul, y Elena González-Blanco García, «A Historical Perspective to Digital Humanities in Spain», H-Soz-Kult, (2014), <https://www. hsozkult.de/debate/id/diskussionen-2449>, [25/08/2020].
  • Suárez, José Luis, «¿Humanidades digitales en español?», Ínsula, 726, (2010), pp. 33-36.
  • Svensson, Patrik, «Beyond the Big Tent», en Debates in the Digital Humanities, Matthew K. Gold (ed.), Minneapolis, University of Minnesota Press, 2012, pp. 36-49.
  • Toscano, Maurizio, et al., «Evolución y escenario actual de las Humanidades Digitales en España», en Digital Humanities 2020 Conference, 2020, <http://dx.doi.org/10.17613/667h-ha62>, [25/08/2020].
  • Ulla Lorenzo, Alejandra, «Nuevas tecnologías y literatura áurea: Recursos y herramientas», Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 739- 740, (2008), pp. 30-32.
  • Urbina, Eduardo et al., «El arte nuevo de editar textos en este tiempo. Descripción de la estructura y demostración de funcionamiento de la edición electrónica virtual variorum del “Quijote” (EEVV-DQ) del Proyecto Cervantes 2001», Espéculo. Revista de estudios literarios, 12, (1999). <https://webs.ucm.es/info/especulo/numero12/ artenuev. html>, [25/08/2020].
  • Urbina, Eduardo et al., «Humanidades digitales, crítica textual y la “Edición Variorum Electrónica del Quijote (EVE DQ)”», en L’Insula de Don Chisciotte. Atti del XXIII Convegno, Padermo, 6-8 Ottobre 2005, Lorenzo Blino et al. (eds.), Madrid, Instituto Cervantes-Aispi, vol. 1, 2007, pp. 223-235.
  • Urzáiz Tortajada, Héctor et al., Censuras y licencias en manuscritos e impresos teatrales. CLEMIT, Universidad de Valladolid, 2020, <http://buscador.clemit.es>, [25/08/2020].
  • Valdés Gázquez, Ramón (ed.), Edición digital y edición crítica, Anuario Lope de Vega, vol. 20 (2014), <https://revistes.uab.cat/ anuariolopedevega/issue/view/v20>, [25/08/2020].
  • Vílchez Ruiz, Carmen E., «El Archivo Digital Valle-Inclán: Corpus impreso», Signa, 25, (2016), pp. 247-270.
  • Wilkinson, Alexander, Iberian Books, University College Dublin, 2018, <https://iberian.ucd.ie/index.php>, [25/08/2020].
  • Zayas, María de, La traición en la amistad, ed. Teresa Ferrer Valls y GRUPO T@DOC, edición crítica multimedia, 2015,<http://dicat.uv.es/ te@doc/edicion/TraicionenAmistad_Zayas.html>, [25/08/2020].