Diseño universal para el aprendizaje en procesos de investigación participativos e inclusivos

  1. Rodrigo Moriche, María Pilar 1
  2. Galán Casado, Diego
  3. Mampaso Desbrow, Joanne 2
  4. Rivera Duque, Esther 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad Camilo José Cela, España
Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Educación Inclusiva: un Modelo Sostenible para la Sociedad del Siglo XXI

Número: 37

Páginas: 7-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

El colectivo juvenil es una de las prioridades en las políticas europeas, entre otros por el interés en facilitarles una igualdad de oportunidades que favorezca su participación. Esta investigación analiza la construcción cognitiva y las dimensiones del empoderamiento   en jóvenes con discapacidad intelectual moderada (DIM) e indaga cómo las estrategias vinculadas a los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) -representación, acción y expresión, y estimulación y participación- parecen ser relevantes. Se utiliza la evaluación participativa como metodología en cuatro grupos focales con 35 jóvenes participantes con DIM pertenecientes a diferentes programas formativos de la Comunidad de Madrid. Los resultados muestran que jóvenes con DIM, a través de la evaluación participativa y el DUA, presentan un dominio conceptual, práctico y social similar al obtenido con jóvenes sin discapacidad; y son capaces de realizar una construcción cognitiva adecuada del concepto de empoderamiento. Como hallazgo, la evaluación participativa se muestra facilitadora de siete de las nueve dimensiones del empoderamiento juvenil del proyecto HEBE[1]. Se identifica la necesidad de incorporar perfiles con DIM en la selección de muestras de jóvenes para estimular procesos inclusivos, empoderadores y romper estigmas sociales.     [1] https://projectehebe.com/es/

Referencias bibliográficas

  • Abbott, D. y Marriott, A. (2012). Money, finance and the personalisation agenda for people with learning disabilities in the UK: some emerging issues. British Journal of Learning Disabilities, 41, 106-113. https://doi.org/10.1111/j.1468-3156.2012.00728.x Agud Morell, I., Ciraso Calí, A., Pineda Herrero, P. y Soler Masó, P. (2017). Percepción de los jóvenes sobre los espacios y momentos en su proceso de empoderamiento. Una aproximación cuantitativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 51-66. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.04
  • Alba Pastor, C. (2017). Diseño Universal para el aprendizaje: un modelo teórico-práctico pata una educación inclusiva de Calidad, participación educativa. Participación Educativa 6(9), 55-66. https://redined. mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/190783?show=fullAlbornoz, N., Silva, N. y López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios Pedagógicos, 41(4), 81-96. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000300006
  • Alsop, R. y Heinsohn, N. (2005). Measuring Empowerment in Practice: Structurng Analysis and Framing Indicators. Policy Research Working Paper 3510. https://doi.org/10.1596/1813-9450-3510
  • American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V. Masson.Belinchón, M. Casas, S. Díez, C. y Tamarit, J. (2014). Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Colección Guías prácticas de orientaciones para la inclusión educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://blog.intef.es/cniie/wp-content/uploads/sites/3/2015/05/ACCESIBILIDAD-COGNITIVA-EN-LOS-CENTROS-EDUCATIVOS.pdfBolivar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadania activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/4344/4717
  • Bolivar, A. (2019). Un currículum inclusivo en una escuela que asegure el éxito para todos. Revista E-currículum, 17(3), 827-851. http://dx.doi.org/10.23925/1809-3876.2019v17i3p827-851. Caballero Cortés, A., Cárdenas Gómez, J. y Valle, J. (2016). La educación para la ciudadanía en la Unión Europea: Perspectivas supranacional y comparada. Journal of supranational Policies of Education, 5, 173-197. http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5.
  • Cabo, M. J. y de los Ríos, I. (2016). Empoderamiento de personas con discapacidad a través del aprendizaje colaborativo: proyecto Idipower. Revista Española de Discapacidad,4(2), 235-240. https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/270
  • Caro Caro, C. (2016). Un reto social: la accesibilidad cognitiva. Revista Científica sobre Accesibilidad Universal La Ciudad Accesible, 7, 115-139. http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/5207/Un_reto_social_la_accesibilidad_cognitiva.pdf?sequence=1
  • CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. CAST.
  • CAST (2011). Universal Design for Learning guide- lines version 2.0. CAST.
  • CAST (2018). Universal design for learning guidelines version 2.2. CAST.
  • Cevallos Trujillo, B. y Paladines, B. (2016). La Autonomía Personal: un Indicador del Empoderamiento Juvenil. En P. Soler., J. Bellera y A. Planas (Eds.), Pedagogía Social, Juventud y Transformaciones Sociales (pp. 370-377). Universidad de Girona.
  • Comisión Europea. (2010). Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020: un compromiso renovado para una Europa sin barreras. https://www.mscbs.gob.es/ssi/discapacidad/docs/estrategia_europea_discapacidad_2010_2020.pdf
  • Cornwall, A. y Brock, K. (2005). Beyond Buzzwords: ‘Poverty Reduction, ‘Participation and Empowerment in Development Policy. Overarching Concerns Programme Paper. UNRISD.
  • De La Fuente Robles, Y. y Hernández-Galán, J. (2014): La Accesibilidad Universal y el Diseño para todos desde la perspectiva de género, Revista Española de Discapacidad, 2(1), 115-129. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.02.01.06
  • Díez, E. y Sánchez, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como método. Referencias guía docente para atender la diversidad en la universidad. Aula Abierta 43(2), 87-93. http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002.
  • Dixon, J. (2016). Opportunities and challenges: supporting journeys into education and employment for young people levaning care in England. Revista Española de Pedagogía, 74, 13-29. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/02/Opportunities_and_challenges-1.pdf
  • Doistua Nebreda, J., Pose Porto, H.M. y Ahedo González, R. (2016). Espacios, experiencia de ocio y participación de la juventud: contribución a los modelos de gestión e intervención a partir del análisis de buenas prácticas. Contextos educativos. Revista de educación, 19, 133-145. https://doi.org/10.18172/con.2776. Ducca-Cisneros, L.V. (2018). Elegir en tiempos revueltos: orientación vocacional y adolescentes en riesgo de exclusión social. Trabajo Social Global, 8, 125-146. http://dx.doi.org/https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v8i14.7241
  • Echeita, G. (2017). Educación Inclusiva. Sonrisas y Lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
  • Fernández-Cid, M. (2021). Discriminaciones contables, exclusiones vivenciales: datos y relatos desde la discapacidad. Revista Prisma Social, (32), 196–223. https://revistaprismasocial.es/article/view/4112
  • Fernández, J. y Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Perfiles Educativos, XXXV(142), 27-41. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.142.42573
  • Fundación Auna (2004). Las personas con discapacidad frente a las tecnologías de la información y las comunicaciones en España. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Estudio20DiscapacidadTICFundAuna.pdf
  • Gawler, M. (2005). Useful Tools for Engaging Young People in Participatory Evaluation. https://issuu.com/learneasy/docs/tools-for-participatory-evaluation.
  • Gutiérrez, P. y Martorell, A. (2011). Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC. Revista Comunicar, 36(18), 173-180. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-09
  • Herrero-Martín, J. (2015). Accesibilidad Cognitiva y Entornos de Representación. La accesibilidad de los museos: visiones y perspectivas. Editorial Andavira. http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/reto_diez_acc_cog.pdf
  • Jurado de los Santos P. y Bernal Tinoco, D. (2013). El proceso de transición a la vida adulta de los jóvenes con trastorno del espectro autista. Análisis de la planificación centrado en la persona. Revista Educar, 49(2), 323-339. https://doi.org/10.5565/rev/educar.423
  • Kamil, M., Shantini, Y. y Sardin, S. (2015). Education Empowerment Model for the Disabled Learners: A Case Study at Cicendo School for Special Education. International Education Studies, 8(7), 139-143. http://dx.doi.org/10.5539/ies.v8n7p139
  • Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21 38. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0707110021A
  • Lancioni, G. E., Singh, N. N., O'Reilly, M. F., Sigafoos, J., Alberti, G., Zimbaro, C., Y Chiariello, V. (2017). Using Smartphones to Help People with Intellectual and Sensory Disabilities Perform Daily Activities. Frontiers in public health, 5, 282. https://doi.org/10.3389/fpubh.2017.00282
  • León, J.A., Martínez- Huertas, J.A., Jastrzebska, O. y León López, J.A. (2019). Informe nacional del proyecto sobre la competencia lectora de personas adultas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (DID) en Estudio sobre la comprensión lectora: una escalera para comprender el mundo. Plena inclusión.. https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/informe_comprension_lectora_2019.pdf
  • Liesa Orús, M. y Vived Conte, E. (2010). Discapacidad, edad adulta y vida independiente. Un estudio de casos. Educación y Diversidad, 4(1), 101-124.
  • Llena-Berñe, A., Agud-Morell, I., Páez de la Torre, S. y Vila Mumbrú, C. (2017). Explorando momentos clave para el empoderamiento de jóvenes a partir de sus relatos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 81-94.https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.06
  • López Cala, G., Sotomayor Morales, E., Grande Gascón, M. L., y Calero García, M. J. (2018). Discapacidad y accesibilidad universal. La unión perfecta. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), Monográfico 3, 44-62. Https://doi.org/10.17561/reid.m3
  • López de la Osa, P. y De Prada, M. (2018). La prohibición constitucional de discriminación múltiple en materia de discapacidad. Anuario Jurídico Villanueva, 12, 103-124. https://digiuv.villanueva.edu/handle/20.500.12766/136
  • Meyer, A., Rose, D. y Gordon, D. (2014). Universal design for learning. Theory and practice. CAST Professional Publishing.
  • Mückenberger, U. (2007). Metrónomo de la vida cotidiana: prácticas del tiempo de la ciudad en Europa. Trea.
  • Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Naciones Unidas. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg_2015_s_summary_web.pdf
  • Naciones Unidas. (2006). Convencio?n sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Naciones Unidas. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
  • Novella, A., Soler, P. y U?car, X. (2015). Investigando el empoderamiento juvenil desde y con los jo?venes. La planificacio?n de un proceso de evaluacio?n participativa. En K. Villaseñor, L. Pinto, M. Fernández y C. Guzmán (Coords.), Pedagogi?a Social. Accio?n social y desarrollo (pp. 744-759). Universidad Auto?noma de Puebla.
  • Novella, A., Úcar, X., Turon, N., Rodrigo, P., Arenillas, M. y Páez, J. (2016). El empoderamiento juvenil desde los jóvenes. Procesos de evaluación participativa. En P. Soler., J. Bellera. y A. Planas (Eds.), Pedagogía Social, Juventud y Transformaciones Sociales (pp. 319-327). Universidad de Girona.
  • Novella, A., Nuñez, P. y Garcia Múñoz, J. (2020). Los cambios en las experiencias participativas en el tránsito de la infancia a la adolescencia. Las voces de chicos y chicas de Barcelona, BuenosAires y Ciudad de México. En J. Igelmo Zaldívar. y M.R. González (Eds.), Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 123-142). FahrenHouse.
  • OMS y Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Organización Mundial de la Salud.
  • Páez de la Torre, S. (2018). La experiencia de jóvenes originarios del cono sur latinoamericano que viven en Catalunya. Transitar la crisis desde la condición de inmigrante: una lectura desde la perspectiva del empoderamiento. Metmorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 9, 106-129. https://www.adolescenciayjuventud.org//wp-content/uploads/2019/10/96-1-261-1-10-20190118.pdf
  • Pallisera Díaz, M., Fullana Noell, J., Martín Pazos, R. y Vilà Suñé, M. (2014). Transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual. La opinión de los profesionales de servicios escolares y postescolares. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 100-115. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.2.2013.11261.
  • Pineda-Herrero, P., Agud-Morell, I., Ciraso-Calí, A. y Soler-Masó, P. (2018). In Their Own Words: Elements of Youth Empowerment in Spain. Journal of social service research, 44(5), 601-613. https://doi.org./10.1080/01488376.2018.1476290.
  • Rodrigo-Moriche, M. P., Páez Gallego, J. y Arenillas Baquero, M. (2016). Evaluación participativa del empoderamiento juvenil. Proceso de evaluación participativa con jóvenes de la “Asociación Norte Joven Vallecas” de Madrid. Informe de investigación. Depósito Digital de Documentos. Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/676599
  • Rodríguez Herrero P. y de la Herrán Gascón A. (2021). Del "Diseño universal del aprendizaje" al "diseño universal de la enseñanza formativa": críticas y propuestas desde la pedagogía y la didáctica. REDIPE, 10(2), 38-51. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1193
  • Sánchez-Gómez, V. y López, M. (2020). Comprendiendo el Diseño Universal desde el Paradigma de Apoyos: DUA como un Sistema de Apoyos para el Aprendizaje, Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 143-160. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100143
  • Sebastián-Heredero, E. (2019). Currículo inclusivo. La propuesta del DUA –Diseño Universal para el Aprendizaje, Revista de Estudos Curriculares, 10 (2), 39-51. https://www.nonio.uminho.pt/rec/index.php?journal=rec&page=article&op=view&path%5B%5D=84
  • Soler, P., Trull, C., Rodrigo, P. y Corbella, L. (2019). El reto educativo del empoderamiento juvenil. En I. Alonso y K. Artexte (Eds.), Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro (pp. 129-142). Octaedro.
  • Soler, P., Trilla Bernet, J., Jiménez Morales, M. & Úcar Martínez, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 19-34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.02
  • Suriá, R. (2016). Bienestar subjetivo, resiliencia y discapacidad. Acciones e Investigaciones Sociales, 36, 113 a 140
  • Suriá Martínez, R. (2013). Discapacidad y empoderamiento: análisis de esta potencialidad en función de la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de psicología, 43(3), 297-11. https://doi.org/10.1344/%25x
  • Tamarit Cuadrado, J. y Espejo Leal, L. (2013). Experiencias de empoderamiento de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Revista Española sobre Discapacidad Intelectual Siglo Cero, 44 (2), 246, 22-35. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART20104/Empoderamiento_246.pdf
  • Tamarit Cuadrado, J., Espejo Leal, L. (2013). Experiencias de empoderamiento de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Siglo Cero, Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 44(2), 22-35. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART20104/Empoderamiento_246.pdf
  • Tobón Gavira, I.C. y Cuesta Palacios, L.M. (2020). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia 16(2), 166-182. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957
  • Toboso, M. (2018). Diversidad funcional: Hacia un nuevo paradigma en los estudios y en las politicas sobre discapacidad. Poli?tica Y Sociedad, 55(3), 783. https://doi.org/10.5209/POSO.56717
  • Trilla, J. (2010). Propuestas conceptuales en torno al debate al debate sobre la educación para la ciudanía. En J. Puig (Ed.), Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía (pp. 71-91). Horsori.
  • Úcar, X., Heras, P. y Soler, P. (2014). La evaluación participativa de acciones comunitarias como metodología de aprendizaje para el empoderamiento personal y comunitario: Estudio de casos y procesos de empoderamiento. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 21-47. https://doi.org/10.7179/PSRI_2014.24.02
  • Úcar, X., Planas, A., Novella, A. y Rodrigo Moriche, M.P. (2017). Evaluación participativa del empoderamiento juvenil con grupos de jóvenes. Análisis de casos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 67-80. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.05
  • Valdivia, P. (2017). El capital social como fundamento para la evaluación de la sostenibilidad de los telecentros de Cataluña: La construcción del referente de “Buena práctica”. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Ventosa Pérez, V.J. (2016). Didáctica de la participación: Teoría, metodología y práctica. Narcea.
  • Vicente Sánchez, E., Guillén Martín, V., Fernández-Pulido, R., Bravo, M. y Vived, E. (2019). Avanzando en la evaluación de la Autodeterminación: Diseño de la Escala AUTODDIS. Aula Abierta, 48(3), 301-310. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.301-310
  • Wallerstein, N. (2006) What is the Evidence on Effectiveness of Empowerment to Improve Health? WHO Regional Office for Europe (Health Evidence Network report). http://www.euro.who.int/Document/E88086.pdf
  • Warwick-Booth, L. (2018). Social inequality. Sage.
  • Weaver, L. y Cousins, B. (2004). Unpacking the participatory process. Journal of Multidisciplinary evaluation, 1, 19-40. https://www.alnap.org/system/files/content/resource/files/main/unpacking-the-participatory-process.pdf
  • Wharton, T. y Alexander, N. (2013). Evaluating a Moving Target: Lessons Learned from Using Practical Participatory Evaluation (P-PE) in hospital settings. American Journal of Evaluation, 34(3), 402 – 412.