La proyección del aprendizaje postdigital en escenarios virtuales participativos, SMOOC y TMOOC

  1. HUESO ROMERO, JOSE JAVIER
Dirigida por:
  1. Javier Gil Quintana Director
  2. Sara Osuna Acedo Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Sonia María Santoveña Casal Presidenta
  2. Sergio Sánchez Fuentes Secretario/a
  3. César Bernal Bravo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Es una realidad ineludible que las tecnologías digitales, forman parte de nuestra vida diaria, y han virtualizado nuestro mundo, desplazándolo de una vida más analógica o digital, dando lugar al concepto y la era de lo postdigital, caracterizada por la expansión masiva de diversas tecnologías digitales. Se analiza y estudia de manera exhaustiva el fenómeno MOOC desde sus inicios hasta los modelos existentes más evolucionados en la era postdigital; los sMOOC y tMOOC. Aspectos como sus tipologías, producción científica, procesos didácticos, herramientas comunicativas, métodos de evaluación, roles establecidos, diseño instruccional y procedimientos de construcción de contenidos, se analizan, mediante diversas técnicas de investigación. Los MOOC están evolucionando a modelos que fomentan la transferencia del aprendizaje, la transformación pedagógica y el talento intercreativo, los denominados tMOOC. La comunidad educativa deberá tener en cuenta la existencia de la gran diversidad existente de usuarios de MOOC, de acuerdo a sus intereses, estilos de aprendizaje, necesidades y/o motivaciones, que complican la elaboración y creación de los mismos para poder abarcar al máximo número de usuarios, con el mayor grado posible de características análogas. El éxito de los mismos viene dado cuando se ofrece una adecuada planificación e implementación en la innovación de temáticas, metodologías pedagógicas activas, características tecnológicas inclusivas y accesibles, y de aprovechamiento al mundo profesional. Las investigaciones corroboran que la puesta en práctica de modelos sMOOC y tMOOC, con metodologías activas de aprendizaje es una opción muy positiva para comenzar a realizar cambios educativos que posibiliten la creación colectiva del conocimiento y una base de la cultura participativa y de transformación social. Estos modelos en relación al análisis IGPEC, confirman que incentivan el empoderamiento del alumnado, garantizando un modelo comunicativo bidireccional, proponiendo múltiples canales de convergencia mediática, y engendrando un método de aprendizaje colaborativo relacional.