El marco constitucional del ejercicio del periodismo de investigación con cámara oculta
- Cruz García, Gabriel
- María Pérez-Ugena Coromina Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Rey Juan Carlos
Fecha de defensa: 2015(e)ko ekaina-(a)k 22
- Enrique Álvarez Conde Presidentea
- Laura Nuño Gómez Idazkaria
- Pedro J. Tenorio Sánchez Kidea
- Fernando Reviriego Picón Kidea
- Rosario Tur Ausina Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
El objeto de esta tesis es justificar la necesidad del adecuado uso, y en algún caso imprescindible, de la cámara oculta como instrumento del periodismo de investigación subsumido al Derecho de la información cuyo titular es, en definitiva, el ciudadano/a y cuyo ejercicio es pilar fundamental de un Estado democrático. Una herramienta, la cámara oculta, cuyo utilización por el profesional del periodismo ha sido respaldada por el TEDH. Con este objeto hemos seguido esta estructura. Además de definir el método y fuentes utilizadas nos hemos centrado en el periodismo de investigación. Del que hemos analizado en profundidad su jurisprudencia relativa al uso de la cámara oculta tanto en España como en derecho comparado. Partiendo de que el Derecho de Información sólo ampara la información veraz se establece una clara diferencia entre periodismo de investigación del que no goza de esa categoría. Pues es éste especialidad la que sirve más que ninguna otra a la democracia, como "perro guardián" de sus principios. La STC 12/ 2012 de 30 de enero de 2012, fue la primera del TC que abordó el asunto de la cámara oculta por parte de los periodistas y la que sentó los criterios sobre su legitimación. Pese a que la sentencia se refería a la "presente situación". Entendemos que en ésta y las análogas pero no otras. Sin embargo, la consecuencia más importante fue que los tribunales inferiores entendieron que se trataba de una prohibición absoluta negando la legitimidad de estas captaciones en todos los casos independientemente de su interés público. Algo que choca con el estudio comparado que se realiza con otros países, quizá el más amplio realizado en esta materia. Además se realiza un experimento jurídico en el que el doctorando demuestra ante un tribunal de justicia español la contradicción que supone que un ciudadano particular tenga más legitimidad a la hora de investigar que un periodista profesional pese a que la labor de éste la respalda una abundante jurisprudencia del TC. Se trata de un aspecto más, entro otros muchos detallados en la tesis, de lo que se considera un decrecimiento del Derecho a la Información. Así pues, su conclusión es que la labor del profesional de la información decae y con ello el derecho a la libre información es cada vez más restrictivo.