Descubrir el mundo, construir un mañana mejorLa participación de las mujeres en el Servicio Universitario del Trabajo

  1. Pilar Mera-Costas 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2022

Volumen: 82

Número: 272

Páginas: 779-809

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HISPANIA.2022.022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

Nacido en 1950, el Servicio Universitario del Trabajo (SUT) fue una experiencia de voluntariado juvenil amparada por la Universidad franquista. Su objetivo era poner en contacto a la nueva generación universitaria con el mundo obrero. Durante sus veinte años de existencia, contó con la participación de miles de estudiantes de ambos sexos, que vivieron una experiencia de inmersión en una realidad muy alejada de su entorno de élite pequeñoburguesa. Esto supuso un auténtico choque personal, que llevó a muchos de ellos del compromiso social a la socialización política, tomando conciencia e, incluso, incorporándose a la oposición antifranquista.El objetivo de este texto es analizar la participación de las mujeres en el SUT en sus diferentes dimensiones y actividades, desde los campos de trabajo femeninos, que comenzaron en 1957, hasta las campañas de alfabetización, donde llevaron buena parte del peso. Así, se pretende conocer cómo vivieron las estudiantes su compromiso social, cómo desarrollaron su contacto con las obreras y cómo impactó el choque de realidades en su percepción del mundo y su politización, entendiendo el SUT como un espacio privilegiado de aprendizaje y activismo, que supuso para ellas la oportunidad de abrirse a un mundo muy diferente del que el régimen franquista les tenía reservado.

Información de financiación

Esta investigación forma parte del proyecto de investigación «El Servicio Universitario del Trabajo (SUT) en la España de Franco. Una perspectiva europea comparada, 1950-1970» (HAR2017-85967-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, liderado por Miguel Ángel Ruiz Carnicer y que estuvo en vigor entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2021.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Barrera, Begoña, «Mujeres falangistas en la universidad franquista. La Sección Femenina del Sindicato Español Universitario (1939-1965)», Hispania Nova, [en línea] 20 (2022): 436-465, disponible en https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/6466/5203.
  • Cenarro, Ángela, La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y la posguerra, Barcelona, Crítica, 2016.
  • Criado, Emilio, «Los campos de trabajo del SUT», en Miguel Ángel Ruiz Carnicer, Javier Muñoz Soro, Nicolás Sesma Landrían, Emilio Criado, Álvaro González de Aguilar y Antonio Ruiz Va, Una juventud en tiempos de dictadura. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT). 1950-1969, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2021: 85-125.
  • Hernández Sandoica, Elena, Ruiz Carnicer, Miguel Ángel y Baldó, Marc, Estudiantes contra Franco (1939-1975). Oposición política y movilización juvenil, Madrid, La Esfera de los Libros, 2007.
  • Lamet, Pedro Miguel, Azul y Rojo. José María de Llanos, Madrid, La Esfera de los Libros, 2013.
  • Moreno Seco, Mónica, «Universitarias en el antifranquismo. Mujeres, movilización estudiantil y feminismo, 1960-1975», CIAN. Revista de historia de las universidades, 23/1 (Madrid, 2020): 55-85.
  • Moreno Seco, Mónica y Cases Sola, Adriana, «Jóvenes comprometidas en el antifranquismo y la democracia», Historia Contemporánea, 54 (Bilbao, 2017): 11-14.
  • Muñoz Soro, Javier, «The University Work Service (SUT): Falangism and Catholicism in a Post-Fascist Dictatorship», en Ferran Gallego y Francisco Morente (eds.), The Last Survivor. Cultural and Social Projects Underlying Spanish Fascism, 1931-1975, Brighton, Sussex Academic Press, 2017: 156-180.
  • Nash, Mary, «Vencidas, represaliadas y resistentes: las mujeres bajo el orden patriarcal franquista», en Julián Casanova (ed.), Cuarenta años con Franco, Barcelona, Crítica, 2015: 191-228.
  • Ortuño, Bárbara y Moreno Seco, Mónica, «Militantes entre el ser y el deber ser. Compromiso, género y familias en la juventud revolucionaria de los años setenta en España y Argentina», ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura [en línea], 196/796 (abril-junio 2020), disponible en: https://arbor.revistas.csic.es/index.php/ arbor/article/view/2367.
  • Rebollo Mesas, Pilar, El Servicio Social de la Mujer en la provincia de Huesca (1937-1978), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2003.
  • Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, «Origen y evolución del SUT», en Miguel Ángel Ruiz Carnicer, Javier Muñoz Soro, Nicolás Sesma Landrín, Emilio Criado, Álvaro González de Aguilar y Antonio Ruiz Va, Una juventud en tiempos de dictadura. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT). 1950-1969, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2021: 31-84.
  • Ruiz Carnicer, Miguel Ángel, Muñoz Soro, Javier, Sesma Landrín, Nicolás, Criado Herrero, Emilio, González de Aguilar, Álvaro y Ruiz Va, Antonio, Una juventud en tiempos de dictadura. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT). 1950-1969, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2021.
  • Sáez, Guillermo, «Todo comenzó con el Servicio Universitario del Trabajo (SUT). El seguimiento de la Dirección General de Seguridad al SUT y al Frente de Liberación Popular», Hispania. Revista Española de Historia, 82/272 (Madrid, 2022).
  • Sesma Landrín, Nicolás, «Un golpe de realidad para la nueva clase media. Una mirada sociológica al SUT», en Miguel Ángel Ruiz Carnicer, Javier Muñoz Soro, Nicolás Sesma Landrín, Emilio Criado, Álvaro González de Aguilar y Antonio Ruiz Va, Una juventud en tiempos de dictadura. El Servicio Universitario del Trabajo (SUT). 1950-1969, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2021: 211-250.