Imágenes, cuerpos y espacio público en el Estado Españolel tributo de las masas a Buenaventura Durruti

  1. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, PABLO
Dirigida por:
  1. Sagrario Aznar Almazán Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 06 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Germán Labrador Méndez Presidente/a
  2. Jesús Carrillo Castillo Secretario/a
  3. Mari Luz Lopez Ruido Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 729962 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La tesis parte del multitudinario funeral del anarquista Buenaventura Durruti para pensar las imágenes de masas y su impacto en la configuración de subjetividad política. La producción visual de aquel acontecimiento sirve para analizar el modo en que las imágenes, más allá de meras representaciones de lo social, son determinantes para la construcción de la trama colectiva. En el trabajo se expone el modo en que la evolución de los medios de reproducción mecánica de imágenes ha contribuido a la configuración de distintas formas de lo colectivo y cómo desde las primeras movilizaciones obreras capturadas en el último tercio del siglo XIX hasta las más recientes revueltas y ocupaciones de las plazas, la relación entre cuerpo, imagen y espacio público ha sido determinante para luchas políticas de muy diverso signo. Mediante una escritura por montaje de casos de estudio, la tesis elabora el modo en que las masas, los pueblos y las multitudes han hecho aparición en las imágenes del arte, la fotografía documental, el cine y la cultura gráfica desde la Guerra Civil española hasta la actualidad. En esas imágenes se hacen visibles los usos de los cuerpos y la fijación de gestos empleados en las políticas de movilización, como el caso del gesto del puño alzado, cuya genealogía permite rastrear las conexiones entre estética y política, entre arte y acciones callejeras en la producción y fijación de signos, gestos y símbolos. Con esta investigación sobre las imágenes de las masas, uno de los motivos más importantes de la cultura visual contemporánea, no solo se pretende reflexionar sobre un tema poco explorado por la historiografía del Estado español sino también, en virtud de la metodología empleada, contribuir a la elaboración de una ciencia sensible que desborde la disciplina de la historia del arte y la piense desde la potencia de la escritura con imágenes.