Formulación de caso mediante Mapas Cognitivos Borrososbases conceptuales y metodológicas y ejemplo de caso

  1. Luis Botella 1
  2. Estefanía Barrado Mariscal 2
  3. Alejandro Sanfeliciano 3
  4. Luis Angel Saúl 3
  1. 1 Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i l’Esport Blanquerna Universidad Ramon Llull. Barcelona. España
  2. 2 Universidad de Zaragoza. España
  3. 3 Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Revista:
Revista de psicoterapia

ISSN: 1130-5142 2339-7950

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Formulación de casos clínicos

Volumen: 33

Número: 123

Páginas: 79-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.33898/RDP.V33I123.35946 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de psicoterapia

Resumen

El presente estudio muestra la utilización de Mapas Cognitivos Borrosos para la formulación de caso y como herramienta facilitadora del proceso de cambio en psicoterapia. Desde la línea constructivista se aborda el caso de un hombre de 55 años (Henry) que muestra dificultades en las relaciones socio-afectivas, evita todo tipo de conflicto y su rigidez en la convivencia familiar le provoca estallidos de ira. Se utilizó un diseño de caso único siguiendo el formato de conceptualización de caso según el Mapa Cognitivo Borroso de Formación y Resolución de Problemas Humanos. En la base metodológica se utiliza la Técnica de Rejilla, la Rejilla de Implicaciones y el software GridFCM como procedimiento de obtención del Mapa Cognitivo Borroso. Los resultados muestran que incluir Mapas Cognitivos Borrosos en la formulación de casos facilita al paciente tener un rol más activo hacia el proceso de cambio, crear escenarios de simulación ofreciendo una imagen dinámica y causal de su Sistema de Significados Personales, aporta una retroalimentación del patrón del cambio tanto sincrónica como diacrónica y facilita la monitorización de las dinámicas de cambio.

Referencias bibliográficas

  • Asay, T. P. y Lambert, M. J. (1999). The empirical case for the common factors in therapy: Quantitative findings [El caso empírico de los factores comunes en la terapia: Hallazgos cuantitativos]. En M. A. Hubble, B. L. Duncan y S. D. Miller (Eds.), The heart and soul of change: What works in therapy (pp. 23–55). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/11132-001
  • Boswell, J. F., Thompson-Brenner, H., Oswald, J. M., Brooks, G. E. y Lowe, M. (2018). La intersección de la implementación de la psicoterapia basada en la evidencia y la investigación orientada por la práctica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 27(2), 136-156.
  • Botella, L. (2021). Mapping psychological spaces: psychotherapeutic applications of system dynamics in fuzzy cognitive maps of personal constructs [La cartografía de los espacios psicológicos: aplicaciones psicoterapéuticas de las dinámicas sistémicas de mapas cognitivos borrosos de constructos personales]. Revista de Psicoterapia, 32(118), 235-251. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i118.474
  • Botella, L. (2020). La construcción del cambio terapéutico. Terapia Constructivista Integradora en la Práctica Clínica. Desclée De Brouwer.
  • Botella, L. y Feixas, G. (1998). Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Laertes.
  • Botella, L. (2007). Usos potenciales de la lógica borrosa. Aplicación de mapas cognitivos borrosos (MCBs) para el manejo de los casos clínicos en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(2), 103-119.
  • Case, N. (2022). LOOPY: a tool for thinking in systems [LOOPY: una herramienta para pensar en sistemas] (V1.1). https://ncase.me/loopy/
  • Csardi, G. y Nepusz, T. (2006). The igraph software package for complex network research [El paquete de software igraph para la investigación de redes complejas] (v0.10.2). InterJournal, Complex Systems, 1695. http://necsi.org/events/iccs6/papers/c1602a3c126ba822d0bc4293371c.pdf
  • Feixas, G., Saúl, L. A. y Ávila, A. (2009). Viewing cognitive conflicts as dilemmas: Implications for mental health [Viendo los conflictos cognitivos como dilemas: implicaciones para la salud mental]. Journal of Constructivist Psychology, 22(2), 141-169. https://doi.org/10.1080/10720530802675755
  • Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B. (2001). La práctica de psicoterapia. Desclée De Brouwer
  • Fernández-Álvarez, H. y Castonguay, L. G. (2018). Investigación orientada por la práctica: avances en colaboraciones entre clínicos e investigadores. Introducción. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 27(12), 107-114.
  • Frances, A. (2013). Saving normal: An insider’s revolt against out-of-control psychiatric diagnosis, DSM-5, big pharma and the medicalization of ordinary life [Salvar la normalidad: la revuelta de un iniciado contra el diagnóstico psiquiátrico fuera de control, el DSM-5, las grandes farmacéuticas y la medicalización de la vida ordinaria]. Psychotherapy in Australia, 19(3), 14–18. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.464019439257830
  • Fransella F., Bell, R. y Bannister, D. (2004). A manual for repertory grid technique [Un manual para la técnica de rejilla]. Wiley.
  • Gutiérrez, E., González, M. C. y Salmerón, J. L. (2012). Análisis del impacto de las decisiones en el ámbito de la dependencia mediante mapas cognitivos borrosos. Revista Española de Salud Pública, 6(86), 565-574. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272012000600003
  • Heckmann, M. (2016). OpenRepGrid: An R package for the analysis of repertory grids. R package version 0.1.10 [OpenRepGrid: Un paquete de R para el análisis de técnica de rejilla. Paquete R versión 0.1.10]. https://cran.r-project.org/package=OpenRepGrid
  • Hinkle, D. N. (1965). The change of personal constructs from the viewpoint of a theory of construct implications [El cambio de los constructos personales desde la perspectiva de una teoría de las implicaciones de los constructos] [Tesis doctoral, Universidad de Ohio]. The Ohio State University.
  • Kelly, G. A. (1955). The psychology of personal constructs [La psicología de los constructos personales] (Vol. 1 y 2). Norton.
  • Kosko, B. (1986). Fuzzy cognitive maps [Mapas cognitivos borrosos]. International Journal of Man-Machine Studies, 24(1), 65–75. https://doi.org/10.1016/S0020-7373(86)80040-2
  • Neimeyer, R. A. y Raskin, J. D. (2000). Constructions of disorder meaning-making frameworks for psychotherapy [Construcciones de marcos conceptuales de creación de significado de trastornos para la psicoterapia]. APA.
  • Orlinsky, D. y Howard, K. (1986). Process and outcome in psychotherapy [Proceso y resultado en psicoterapia]. En S. L. Garfield y A. E. Bergin (Eds.), Handbook of psychotherapy and behavior change (3ª ed., pp. 311-381). Wiley.
  • Prochaska, J. O. (1999). How do people change, and how can we change to help many more people? [¿Cómo cambia la gente y cómo podemos cambiar para ayudar a muchas más personas?]. En M. A. Hubble, B. L. Duncan y S. D. Miller (Eds.), The heart and soul of change: What works in therapy (pp. 227–255). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/11132-007
  • R Core Team (2022). R: A language and environment for statistical computing [R: un lenguaje y un entorno para la computación estadística] [Software computacional]. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/.
  • Sanfeliciano, A. y Saúl, L. A. (2022). GridFCM: A tool for creating fuzzy cognitive maps [GridFCM: una herramienta para crear mapas cognitivos borrosos] (0.1.0-alpha). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.6476591
  • Saúl, L. A., Sanfeliciano, A., Botella, L., Perea, R. y Gonzalez-Puerto, J. A. (2022). Fuzzy cognitive maps as a tool for identifying cognitive conflicts that hinder the adoption of healthy habits [Los mapas cognitivos borrosos como herramienta para la identificación de conflictos cognitivos que dificultan la adopción de hábitos saludables]. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1411. https://doi.org/10.3390/ijerph19031411
  • Sievert, C. (2020). Interactive web-based data visualization with R, Plotly, and Shiny [Visualización interactiva de datos basada en la web con R, Plotly y Shiny]. Taylor & Francis. https://plotly-r.com
  • Valdés, N., Gómez, D. y Reinel, M. (2018). Momentos de ruptura y resolución de la alianza terapéutica en el caso de una adolescente diagnosticada con difusión de identidad: su impacto en el resultado terapéutico. Psykhe, 27(2), 1-20. https://doi.org/10.7764/psykhe.27.2.1136