El Impacto del Contexto Escolar en la Inclusion Educativa

  1. Pilar Arnaiz Sánchez 1
  2. Andrés Escarbajal Frutos 1
  3. Carmen María Caballero García 1
  1. 1 Universiad de Murcia
Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2017

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 195-210

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue analizar cuáles son los elementos del contexto escolar que obstaculizan o facilitan el proceso de inclusión educativa en tres centros de Educación Infantil y Educación Primaria del Municipio de Murcia. La investigación fue realizada mediante un diseño cuantitativo no experimental de corte descriptivo para el análisis de la opinión del profesorado de los centros participantes. El instrumento para la recogida de la información ha sido el cuestionario "Contexto Escolar" perteneciente al instrumento ACADI (Arnaiz y Guirao, 2015). Los resultados obtenidos mostraron un mayor número de fortalezas que debilidades en los distintos indicadores evaluados. Las debilidades halladas hacen referencia a la política institucional de formación del profesorado, a las posibilidades de modificar el horario y a la flexibilidad y polivalencia del espacio. La prueba estadística ANOVA mostró escasas diferencias significativas en los resultados en función de los distintos centros participantes, mientras que fueron abundantes las diferencias significativas en función de los distintos órganos educativos. La prueba estadística Post-Hoc de Scchefé mostró la existencia de diferencias significativas principalmente entre los docentes de Educación Infantil y el profesorado perteneciente a otros órganos educativos

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Educational Change, 6(2), 109-124.
  • Ainscow, M., Dyson A. y Weiner, S. (2013). De la exclusión a la inclusión. Una revisión literaria internacional en camino para responder a los estudiantes con necesidades educativas en las escuelas. En-clave Pedagógica, 13, 13-30.
  • Alemani, I. y Villuendas, M. D. (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11(34), 183-215.
  • Anaya, D., Suárez, J. M. y Pérez-González, J. C. (2009). Necesidades de asesoramiento o ayuda de expertos demandadas por el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 413-425.
  • Arnaiz, P y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista colombiana de educación, 67, 227-245.
  • Arnaiz, P., De Haro, R., y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(1), 103-122.
  • Arnaiz, S. P. y Guirao, L. J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(1), 45-101.
  • Arnaiz, P y López, R. (2016). Análisis del contexto escolar en la etapa de Educación Infantil para el desarrollo de una educación inclusiva. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(2), 41-56.
  • Azorín Abellán, C.M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060.
  • Bell, R., Illán, N. y Benito, J. (2010). Familia-Escuela-Comunidad: pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69(24,3), 47-57.
  • Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-16.
  • Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.
  • Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2007). Index para la Inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE.
  • Brown, B. (2009). Desaprender la discriminación en educación infantil. Madrid: Morata.
  • Calvo, M. I. y Verdugo, M. I. (2012). Educación Inclusiva, ¿una realidad o un ideal? Edetania, 41, 1-14.
  • Cejudo, J., Díaz, M. V., Losada, L. y Pérez-González, J. C. (2016). Necesidades de formación del maestro de infantil y primaria en atención a la diversidad. Bordón, 68(3), 23-39.
  • Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. "Voz y quebranto". REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
  • Echeita, G., y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2). 1-8.
  • Echeita G., Simón, C., Verdugo, M. A., Sandoval, M., López, M., Calvo, I. y González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.
  • Escarbajal, A., Arnaiz, P, y Giménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28(2), 427-443.
  • Escudero, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2), 109-128.
  • Espiñeira, E. M., Muñoz, J. M. y Zeimer, M. F. (2012). La autoevaluación y el diseño de planes de mejora en centros educativos como proceso de investigación e innovación en Educación Infantil y Primaria. REIFOP, 15(1), 145-155.
  • Garzón, P., Calvo, M. I. y Orgaz, M. B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Inclusión Educativa. Actitudes y estrategias del profesorado, 4(2), 25-45.
  • González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Flores, N. y Jenaro, C. (2014). Evaluación de la formación para la inclusión en el profesorado de España, Costa Rica y República Dominicana. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(3), 27-39.
  • Martínez, A. R., de Haro, R. R. y Escarbajal, F. A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.
  • Muntaner, J. J. (2014). Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(1), 63-79.
  • Muntaner, J. J., Roselló, M. R. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50.
  • Muñoz, J. M., Ríos, P., y Espiñeira, E. M. (2002). Calidad de educación en la atención a la diversidad. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(6), 291-320.
  • Murillo, F. J. y Hidalgo, N. (2016). Hacia un proceso de evaluación docente justo y socialmente justo. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 9(2), 5-8.
  • Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. REDIE, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97.
  • Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 25(1), 1-16.
  • Tjernberg, C. y Mattson, E. (2014). Inclusion in practice: a matter of school culture. European Journal of Special Needs Education, 29(2), 247-256.