La competencia de emprendimiento digital en función del géneroel proyecto EmDigital

  1. Román-García, María del Mar 1
  2. González Calatayud, Víctor 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

ISSN: 2172-7929

Año de publicación: 2022

Número: 24

Páginas: 1205

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/HACHETETEPE.2022.I24.1205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

Resumen

: El emprendimiento es una competencia que va más allá de la creación de una empresa. Si lo centramos en el mundo digital, surge lo que se conoce como competencia de emprendimiento digital. Su desarrollo a nivel universitario se hace imprescindible en un mundo cambiante. Partiendo de esta competencia surge el modelo EmDigital que lo desarrolla en un total de 4 dimensiones y 15 subcompetencias. El objetivo de este trabajo fue analizar esta competencia a partir de dicho modelo en alumnado de último curso de Grado de Universidades Públicas de la Región de Murcia y ver la diferencia en cuanto al género. En el estudio han participado un total de 1108 estudiantes, de los cuales el 64.17 % eran mujeres y había representación de todas las ramas de conocimiento. De los resultados destaca que los varones puntuaron más alto en la dimensión Identificación de oportunidades, mientras que las mujeres lo hicieron en Planificación de la acción. Se discuten los resultados y se recomienda la necesidad de formación específica para el desarrollo de esta competencia, así como seguir investigando sobre cómo disminuir la brecha de género en el emprendimiento digital.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, J., González, D., y Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2552-2557. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.007
  • Allen, J. (2019). Digital Entrepreneurship. Routledge
  • Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y., y Van Den Brande, G. (2016). EntreComp: The Entrepreneurship. Competence Framework. https://bit.ly/3KudwGF
  • Baena-Luna, P., García-Río, E., y Monge-Agüero, M. (2020). Entrecomp: Marco competencial para el emprendimiento. Una revisión sistemática de la literatura sobre su uso y aplicación. Información tecnológica, 31(2), 163-172. http://doi.org/10.4067/S0718-07642020000200163
  • Carretero, S., Vourikani, R., y Punie, Y. (2018). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with Eight Proficiency Levels and Examples of Use. https://bit.ly/3dYdA1q
  • Díaz, M.C., y Jiménez, J.J. (2010). Recursos y resultados de las pequeñas empresas: nuevas perspectivas del efecto género. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 13(42), 151-175. https://doi.org/10.1016/S1138-5758(10)70006-2
  • Enciso, M., Gómez, L., y Mugarra, A. (2012). La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación conceptual. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 54-80. https://bit.ly/37mC5Y9
  • European Parliament (2015). Report on external factors that hurdles to European female entrepreneurship. https://bit.ly/3tGb5KB
  • Falcó, J.M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19, 73-83. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359
  • Flores-Lueg, C.B. y Roig, R. (2016). Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de Pedagogía. Pixel-bit, Revista de medios y educación,(48), 209-224. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.14
  • García Villalobos, J.C., Villaseca Morales, D., y González Pérez, S. (2019) Emprendimiento femenino y financiación social: un estudio comparado. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 132, 97-121. http://doi.org/10.5209/REVE.65974.
  • García-Tudela, P. A., Solano-Fernández, I. M., y Prendes-Espinosa, M. P. (2019). Modelo EmDigital de emprendimiento digital: Fase de diseño y concreción de indicadores competenciales. En J. A. Marín, G. Gómez, M. Ramos y N. Campos (Eds.), Inclusión, Tecnología y Sociedad: investigación e innovación en educación (pp. 1003-1012). Dykinson.
  • García-Tudela, P.A., González-Calatayud, V., y Prendes-Espinosa, M.P. (2020). El emprendimiento digital como competencia para la formación de los estudiantes universitarios. En G. Gómez, M.R. Navas-Parejo, C. Rodríguez y J.C. De la Cruz (Eds.), Teoría y práctica en investigación educativa: una perspectiva internacional. Dykinson. https://bit.ly/3ezel2J
  • Giones, F., y Brem, A. (2017). Digital Technology Entrepreneurship: A Definition and Research Agenda. Technology Innovation Management Review, 7, 44-51. https://bit.ly/3J2gFgA
  • Global Entrepreneurship Monitor (2019). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019. Report on Women’s Entrepreneurship, Global Entrepreneurship Research Association. https://bit.ly/3pR5VdC
  • González, V., Román, M., y Prendes, M.P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec, (65), 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119
  • León, L.A. (2017). La equidad de género en los emprendimientos. Fides et Ratio, 13, 107-125. https://bit.ly/3CI3IXf
  • Llopis, M.A., Santágueda, M., y Esteve, F.M. (2021). Competencia digital, actitudes y expectativas hacia las tecnologías digitales. Perfil de los futuros maestros de primaria. Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa,(11), 114-130. https://doi.org/10.6018/riite.470331
  • Morales-Alonso, G., Pablo-Lerchundi, I., y Núñez-del-Río, M. (2016). Intención emprendedora de los estudiantes de ingeniería e influencia de factores contextuales. Revista de Psicología Social, 31(1), 75-108. https://doi.org/10.1080/02134748.2015.1101314
  • Naciones Unidas (2020). Policy Brief: The Impact of COVID-19 on Women. https://cutt.ly/BQn7xfd
  • Peña-Legazkue, I., Guerrero, M., González-Pernía, J. L., y Montero, J. (2020). Global Entrepre¬neurship Monitor. Informe GEM España 2019-2020. Universidad de Cantabria. https://bit.ly/3HXFiK0
  • Pérez, A., y Hormiga, E. (2012). La influencia de los estereotipos de género en la orientación emprendedora individual y la intención de emprender. En I. Vázquez (Coord.), Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp. 1527-1553). Unidad para la igualdad, Universidad de Sevilla. https://bit.ly/3MzZfKx
  • Prendes, M.P., y García-Tudela, P.A. (2020). Modelo EmDigital: áreas e indicadores de la competencia de emprendimiento digital. En E. Archundia, M.A. León, y C. Cerón (Eds.), Redes de aprendizaje digital en nodos colaborativos (pp. 361-372). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. http://bit.ly/3t3q8vG
  • Prendes, M.P., García-Tudela, I.M,. y Solano-Fernández, I.M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar, 28(63), 9-20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
  • Prendes, M.P., Solano-Fernández, I.M., y García-Tudela, P.A. (2021). EmDigital to Promote Digital Entrepreneurship: The Relation with Open Innovation. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 7(1), 1-14. https://doi.org/10.3390/joitmc7010063
  • Rocha, T.E., y Ramírez, R.M. ( (2011). Identidades de género bajo una perspectiva multifactorial: Elementos que delimitan la percepción de autoeficacia en hombres y mujeres. Acta de investigación psicológica, 1(3), 454-472. https://bit.ly/3vU617R
  • Romero, M., San Martín, A., y Peirats, J. (2018). Diferencias de sexo en estrategias de aprendizaje de estudiantes online. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 114-126. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4940
  • Romero-Martínez, A.M., y Milone, M. (2016). El emprendimiento en España: Intención emprendedora, motivaciones y obstáculos. Journal Globalization, Competitivenes and Governability, 10(1), 95–109. https://bit.ly/3wcjdoX
  • Tejeiro, M., Molina López, M.M., y García Villalobos, J.C. (2021) Emprendimiento digital femenino para el desarrollo social y económico: características y barreras en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e75561. https://doi.org/10.5209/reve.75561
  • Torres-Coronas, T., Vidal-Blasco, M.A. y Arias-Oliva, M. (2014). E-emprendimiento en la Educación Superior: La competencia digital. Revista Iberoamericana de Educación, 64(2), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie642360
  • Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate femenino, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
  • Zambrano-Vargas, S.M. y Vázquez-García, A.W. (2019). Algunas perspectivas teóricas para el estudio del emprendimiento y el género. Saber, ciencias y libertad, 14(1), 159-170. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5216