Una herramienta automática para el aprendizaje de los conectores discursivos

  1. Iria da Cunha 1
  2. Mª. Angeles Escobar-Alvarez 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Aportaciones a la investigación sobre la enseñanza de la gramática y las prácticas reflexivas

Volumen: 2

Número: 35

Páginas: 205-233

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.35.2.205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Technology can make it easier to learn the grammar of a language, for example, through the automatic review of texts. The main goal of this article is to describe the development of an automatic tool that helps to write texts in Spanish and contributes to the learning of discourse connectors. The tool includes discourse-level functionalities. They are based on a connectors’ classification that takes discourse relations into account (Antithesis, Cause, Concession, etc.). In addition, these functionalities comprise two types of connectors: intrasentence and intersentence connectors. Thus, the tool provides users with recommendations in relation to several aspects, such as: a) revision of long sentences, b) segmentation of long sentences into shorter ones by means of connectors and c) variation in the use of connectors.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo Muriel, A. F. (2015). El uso de la herramienta tecnológica “blog” y su relación con la producción de textos en los estudiantes del grado séptimo. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 22, 41-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157232
  • Atserias, J., Casas, B., Comelles, E., González, M., Padró, Ll., y Padró, M. (2006). Freeling 1.3. syntactic and semantic service in an open-source NLP library. En Proceedings of the 5th International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC 2006), pp. 48-55.
  • Borreguero, M, y Loureda, Ó. (2013). Los marcadores del discurso: ¿Un capítulo inexistente en la NGLE? Journal LEA: Lingüística española actual, 35(2), 181-210.
  • Briz, A., Pons, S., y Portolés, J. (Coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. www.dpde.es.
  • Caraiman, C. D. (2014). A Practical Approach to the Methodology of ESP Teaching. En 8th International Scientific Session “Challenges of the Knowledge Society (pp. 916-922). Nicolae Titulescu University Publishing House.
  • Cassany, D. (2021). El arte de dar clase. Anagrama.
  • Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.
  • Conroy, M. (2010). Internet tools for language learning: University students taking control of their writing. Australasian Journal of Educational Technology, 26(6), 861-882. https://doi.org/10.14742/ajet.1047
  • Corral, C. (2010). Los conectores discursivos de la lengua escrita en la clase de español como lengua extranjera: una propuesta de trabajo. Universidad de León. [Tesis doctoral] https://buleria.unileon.es/handle/10612/818
  • da Cunha, I. (2020). Una herramienta TIC para la redacción del Trabajo de Fin de Grado (TFG). ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 34, 39-72. http://hdl.handle.net/10045/108311
  • da Cunha, I., e Iruskieta, M. (2010). Comparing rhetorical structures of different languages: The influence of translation strategies. Discourse Studies, 12(5), 563-598. https://www.jstor.org/stable/24049858
  • da Cunha, I., Montané, M. A., e Hysa, L. (2017). The arText prototype: An automatic system for writing specialized texts. En A. Peñas y A. Martins (Eds), Proceedings of the European Chapter of the Association for Computational Linguistics 2017 (pp. 57-60). Association for Computational Linguistics. https://repositori.upf.edu/handle/10230/46442
  • da Cunha, I., SanJuan, E., Torres-Moreno, J-M., Lloberes, M., y Castellón, I. (2010). DiSeg: Un segmentador discursivo automático para el español. Procesamiento del Lenguaje Natural, 45, 145-152
  • da Cunha, I., San Juan, E., Torres-Moreno, J-M., Cabré, M. T., y Sierra, G. (2012a). A Symbolic Approach for Automatic Detection of Nuclearity and Rhetorical Relations among Intra-sentence Discourse Segments in Spanish. Lecture Notes in Computer Science, 7181, 462-474. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1461445619887538
  • da Cunha, I., SanJuan, E., Torres-Moreno, J-M., Lloberes, M., y Castellón, I. (2012b). DiSeg 1.0: The First System for Spanish Discourse Segmentation. Expert Systems with Applications, 39(2), 1671-1678. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2011.06.058
  • da Cunha, I., Torres-Moreno, J.-M., y Sierra, G. (2011). On the Development of the RST Spanish Treebank. En Proceedings of the 5th Linguistic Annotation Workshop. 49th Annual Meeting of the ACL (pp. 1-10). Association for Computational Linguistics
  • Errázuriz, M. C. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 34(136), 98-117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200007&lng=es&tlng=es
  • Errázuriz, M. C. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. ONOMÁZEIN, 30, 217-236. http://onomazein.letras.uc.cl/04_NumeroDescarga/n30/PantallaDescarga_30-13.html
  • Escobar, M. Á., y da Cunha, I. (2018). Designing Writing Materials for Tourism Text Genres through Technological Tools. En L. Hurajová, G. Chmelíková y N. Stojkovic (Eds.), Convergence of ESP with other disciplines (pp. 1-18). Vernon Press. https://vernonpress.com/book/484
  • Escofet, A., López, M., y Álvarez, G. (2014). Una mirada crítica sobre los nativos digitales. Análisis de los usos formales de TIC entre estudiantes universitarios. Revista Q. Tecnología Comunicación Educación, 9(17), 1-19. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/105541
  • Figueroa, B., y Aillo, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios pedagógicos, 41(1). https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100005
  • Górska W. (2006). La enseñanza y el aprendizaje de los conectores contraargumentativos en español como lengua extranjera. El análisis del corpus del alumno y de los manuales. Biblioteca virtual redELE, 6. [Tesina de licenciatura] https://www.educacionyfp.gob.es/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2006/memoriamaster/2-semestre/gorska.html
  • Lahuerta, A. C. (2004). “Discourse markers in the expository writing of Spanish university students”. Ibérica, 8, 63-80. http://www.aelfe.org/documents/05-RA-8-Lahuerta.pdf
  • López, K. S. (2016). Lo que decimos sobre la escritura: Caracterización de los recursos educativos digitales compartidos por centros y programas de escritura de Latinoamérica. Grafía, 13(1), 78-99. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.657
  • Llamas, C. (2004). “La enseñanza de los marcadores del discurso en la clase de E/LE: explotación de los textos periodísticos de opinión”. En Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: actas del XIV Congreso Internacional de ASELE (pp. 694-707). Universidad de Burgos.
  • Mann, W. C., y Thompson, S. A. (1988). Rhetorical structure theory: Toward a functional theory of text organization. Text 8(3), 243-281. https://www.sfu.ca/rst/05bibliographies/bibs/Mann_Thompson_1988.pdf
  • Marchante, M. P. (2021). Contribución al estudio de los conectores discursivos contraargumentativos en español, y de su aplicación metodológica en ELE. (Con referencia a los signos en cambio, por el contrario; sin embargo, no obstante; ahora bien, con todo y eso sí, y con aplicación al método Nuevo Prisma). Universidad de Zaragoza. [Tesis doctoral] https://zaguan.unizar.es/record/106278/files/TESIS-2021-197.pdf
  • Mari, J. A. (1998). Manual de redacción científica. Ediciones digitales. https://www.uprm.edu/biology/wp-content/uploads/sites/137/2018/06/Cuaderno-Redaccion-Cientifica_Mari-Mutt.pdf
  • Martín Zorraquino, M. A. (1999). Los marcadores del discurso en la enseñanza del español como lengua extranjera (aspectos gramaticales y cuestiones pragmáticas). En J. M. Becerra, P. Barros, A. Martínez y J. A. de Molina (Eds.), La enseñanza de segundas lenguas (pp. 51-79). Universidad de Granada.
  • Mazzaro, D. (2007). La enseñanza de los conectores en contextos de clase de español como lengua extranjera: ¿cómo hacerlo? En Actas del IV simposio internacional José Carlos Lisboa de didáctica del español como lengua extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro (pp. 113-123). Instituto Cervantes.
  • Mazzaro, D., y Goettenauer de Marins Costa, E. (2008). Los conectores en el aula de ELE: propuestas de actividades. En Actas del V simposio internacional José Carlos Lisboa de didáctica del español como lengua extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro. Talleres (pp. 487-496). Instituto Cervantes.
  • Martí, M. (2008). Los marcadores en español L/E: conectores discursivos y operadores pragmáticos. Arco Libros Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Ariel.
  • Montolío, E. (Dir.), y de Santiago-Guervós, J. (Coord.) (2020). Marcadores del discurso y enseñanza del español como lengua extranjera. Archiletras Científica, 4.
  • Núñez, J. A. (Coord.) (2015). Escritura académica: De la teoría a la práctica. Pirámide.
  • Núñez, J. A., y da Cunha, I. (2022, en prensa). El impacto del uso de herramientas automáticas de ayuda a la redacción en el proceso de escritura de estudiantes universitarios. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89.
  • O’Donnell, M. (2000). RSTTool 2.4: A markup tool for Rhetorical Structure Theory. En M. Elhadad (Ed.), Proceedings of the International Natural Language Generation Conference (pp. 253-256). Association for Computational Linguistics.
  • Pastor Cesteros, S. (2017). Lingüística aplicada a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas. Panorama actual y líneas de investigación. Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. I: Sobre la lingüística y sus disciplinas (pp. 175-194). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Pérez, V. D. (2014). El facebook como herramienta para enseñar los marcadores discursivos. Universidad Autónoma de Nicaragua. [Trabajo académico]
  • Pons, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en clase de E/LE. Arco Libros.
  • Portolés, J. (1999). Algunos comentarios sobre la enseñanza de los marcadores del discurso escrito a estudiantes de ELE. Carabela, 46, 63-74.
  • Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Ariel.
  • Prenksy, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-5. https://doi.org/10.1108/10748120110424816 Santos Río, L. (2003). Diccionario de partículas. Luso-Española.
  • Sanz, D., y Berzosa, L. (1997). El funcionamiento de los marcadores discursivos en la enseñanza del español a extranjeros. En Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE. El español como lengua extranjera: del pasado al futuro (pp. 769-774). Universidad de Alcalá de Henares.
  • Taboada, M. (2006). Discourse markers as signals (or not) of rhetorical relations. Journal of Pragmatics, 38, 567-592. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2005.09.010
  • Tofiloski, M., Brooke, J., y Taboada, M. (2009). A syntactic and lexical-based discourse segmenter. En Proceedings of the 47th Annual Meeting of ACL (pp. 77-80). Association for Computational Linguistics.
  • Villar, E. M., Fuerte, A., Vertiz, J., Gálvez, E., y Arévalo, J. A. (2018). Actividades colaborativas en el aprendizaje de marcadores discursivos en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 6(2). 607-629. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.250
  • Zhou, L., Binyang, L., Zhongyu, W., y Kam-Fai, W. (2014). The CUHK Discourse Treebank for Chinese: Annotating Explicit Discourse Connectives for the Chinese Treebank. En Proceedings of the International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC’2014) (pp. 942-949). European Language Resources Association.