Una herramienta automática para el aprendizaje de los conectores discursivos

  1. Iria da Cunha
  2. M.ª Ángeles Escobar
Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Aportaciones a la investigación sobre la enseñanza de la gramática y las prácticas reflexivas

Volumen: 2

Número: 35

Páginas: 205-233

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1988-8430.35.2.205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumen

La tecnología puede facilitar el aprendizaje de la gramática de una lengua, por ejemplo, a través de la revisión automática de los textos. El objetivo principal de este artículo es describir el desarrollo de una herramienta de ayuda a la redacción de textos en español que contribuye al aprendizaje de los conectores discursivos. La herramienta dispone de funcionalidades a nivel discursivo, que se basan en la clasificación de los conectores a partir de la relación discursiva que vehiculan (Antítesis, Causa, Concesión, etc.). Estas funcionalidades también tienen en cuenta dos tipos de conectores: intraoracionales e interoracionales. Así, la herramienta proporciona recomendaciones a los usuarios en relación con: a) la revisión de oraciones largas, b) la división de estas en otras más breves mediante conectores y c) la variación en el uso de los mismos.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo Muriel, A. F. (2015). El uso de la herramienta tecnológica “blog” y su relación con la producción de textos en los estudiantes del grado séptimo. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 22, 41-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157232
  • Atserias, J., Casas, B., Comelles, E., González, M., Padró, Ll., y Padró, M. (2006). Freeling 1.3. syntactic and semantic service in an open-source NLP library. En Proceedings of the 5th International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC 2006), pp. 48-55.
  • Borreguero, M, y Loureda, Ó. (2013). Los marcadores del discurso: ¿Un capítulo inexistente en la NGLE? Journal LEA: Lingüística española actual, 35(2), 181-210.
  • Briz, A., Pons, S., y Portolés, J. (Coords.) (2008). Diccionario de partículas discursivas del español. www.dpde.es.
  • Caraiman, C. D. (2014). A Practical Approach to the Methodology of ESP Teaching. En 8th International Scientific Session “Challenges of the Knowledge Society (pp. 916-922). Nicolae Titulescu University Publishing House.
  • Cassany, D. (2021). El arte de dar clase. Anagrama.
  • Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.
  • Conroy, M. (2010). Internet tools for language learning: University students taking control of their writing. Australasian Journal of Educational Technology, 26(6), 861-882. https://doi.org/10.14742/ajet.1047
  • Corral, C. (2010). Los conectores discursivos de la lengua escrita en la clase de español como lengua extranjera: una propuesta de trabajo. Universidad de León. [Tesis doctoral] https://buleria.unileon.es/handle/10612/818
  • da Cunha, I. (2020). Una herramienta TIC para la redacción del Trabajo de Fin de Grado (TFG). ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 34, 39-72. http://hdl.handle.net/10045/108311
  • da Cunha, I., e Iruskieta, M. (2010). Comparing rhetorical structures of different languages: The influence of translation strategies. Discourse Studies, 12(5), 563-598. https://www.jstor.org/stable/24049858
  • da Cunha, I., Montané, M. A., e Hysa, L. (2017). The arText prototype: An automatic system for writing specialized texts. En A. Peñas y A. Martins (Eds), Proceedings of the European Chapter of the Association for Computational Linguistics 2017 (pp. 57-60). Association for Computational Linguistics. https://repositori.upf.edu/handle/10230/46442
  • da Cunha, I., SanJuan, E., Torres-Moreno, J-M., Lloberes, M., y Castellón, I. (2010). DiSeg: Un segmentador discursivo automático para el español. Procesamiento del Lenguaje Natural, 45, 145-152
  • da Cunha, I., San Juan, E., Torres-Moreno, J-M., Cabré, M. T., y Sierra, G. (2012a). A Symbolic Approach for Automatic Detection of Nuclearity and Rhetorical Relations among Intra-sentence Discourse Segments in Spanish. Lecture Notes in Computer Science, 7181, 462-474. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1461445619887538
  • da Cunha, I., SanJuan, E., Torres-Moreno, J-M., Lloberes, M., y Castellón, I. (2012b). DiSeg 1.0: The First System for Spanish Discourse Segmentation. Expert Systems with Applications, 39(2), 1671-1678. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2011.06.058
  • da Cunha, I., Torres-Moreno, J.-M., y Sierra, G. (2011). On the Development of the RST Spanish Treebank. En Proceedings of the 5th Linguistic Annotation Workshop. 49th Annual Meeting of the ACL (pp. 1-10). Association for Computational Linguistics
  • Errázuriz, M. C. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 34(136), 98-117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200007&lng=es&tlng=es
  • Errázuriz, M. C. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. ONOMÁZEIN, 30, 217-236. http://onomazein.letras.uc.cl/04_NumeroDescarga/n30/PantallaDescarga_30-13.html
  • Escobar, M. Á., y da Cunha, I. (2018). Designing Writing Materials for Tourism Text Genres through Technological Tools. En L. Hurajová, G. Chmelíková y N. Stojkovic (Eds.), Convergence of ESP with other disciplines (pp. 1-18). Vernon Press. https://vernonpress.com/book/484
  • Escofet, A., López, M., y Álvarez, G. (2014). Una mirada crítica sobre los nativos digitales. Análisis de los usos formales de TIC entre estudiantes universitarios. Revista Q. Tecnología Comunicación Educación, 9(17), 1-19. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/105541
  • Figueroa, B., y Aillo, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios pedagógicos, 41(1). https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100005
  • Górska W. (2006). La enseñanza y el aprendizaje de los conectores contraargumentativos en español como lengua extranjera. El análisis del corpus del alumno y de los manuales. Biblioteca virtual redELE, 6. [Tesina de licenciatura] https://www.educacionyfp.gob.es/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores/2006/memoriamaster/2-semestre/gorska.html
  • Lahuerta, A. C. (2004). “Discourse markers in the expository writing of Spanish university students”. Ibérica, 8, 63-80. http://www.aelfe.org/documents/05-RA-8-Lahuerta.pdf
  • López, K. S. (2016). Lo que decimos sobre la escritura: Caracterización de los recursos educativos digitales compartidos por centros y programas de escritura de Latinoamérica. Grafía, 13(1), 78-99. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.657
  • Llamas, C. (2004). “La enseñanza de los marcadores del discurso en la clase de E/LE: explotación de los textos periodísticos de opinión”. En Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: actas del XIV Congreso Internacional de ASELE (pp. 694-707). Universidad de Burgos.
  • Mann, W. C., y Thompson, S. A. (1988). Rhetorical structure theory: Toward a functional theory of text organization. Text 8(3), 243-281. https://www.sfu.ca/rst/05bibliographies/bibs/Mann_Thompson_1988.pdf
  • Marchante, M. P. (2021). Contribución al estudio de los conectores discursivos contraargumentativos en español, y de su aplicación metodológica en ELE. (Con referencia a los signos en cambio, por el contrario; sin embargo, no obstante; ahora bien, con todo y eso sí, y con aplicación al método Nuevo Prisma). Universidad de Zaragoza. [Tesis doctoral] https://zaguan.unizar.es/record/106278/files/TESIS-2021-197.pdf
  • Mari, J. A. (1998). Manual de redacción científica. Ediciones digitales. https://www.uprm.edu/biology/wp-content/uploads/sites/137/2018/06/Cuaderno-Redaccion-Cientifica_Mari-Mutt.pdf
  • Martín Zorraquino, M. A. (1999). Los marcadores del discurso en la enseñanza del español como lengua extranjera (aspectos gramaticales y cuestiones pragmáticas). En J. M. Becerra, P. Barros, A. Martínez y J. A. de Molina (Eds.), La enseñanza de segundas lenguas (pp. 51-79). Universidad de Granada.
  • Mazzaro, D. (2007). La enseñanza de los conectores en contextos de clase de español como lengua extranjera: ¿cómo hacerlo? En Actas del IV simposio internacional José Carlos Lisboa de didáctica del español como lengua extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro (pp. 113-123). Instituto Cervantes.
  • Mazzaro, D., y Goettenauer de Marins Costa, E. (2008). Los conectores en el aula de ELE: propuestas de actividades. En Actas del V simposio internacional José Carlos Lisboa de didáctica del español como lengua extranjera del Instituto Cervantes de Río de Janeiro. Talleres (pp. 487-496). Instituto Cervantes.
  • Martí, M. (2008). Los marcadores en español L/E: conectores discursivos y operadores pragmáticos. Arco Libros Montolío, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Ariel.
  • Montolío, E. (Dir.), y de Santiago-Guervós, J. (Coord.) (2020). Marcadores del discurso y enseñanza del español como lengua extranjera. Archiletras Científica, 4.
  • Núñez, J. A. (Coord.) (2015). Escritura académica: De la teoría a la práctica. Pirámide.
  • Núñez, J. A., y da Cunha, I. (2022, en prensa). El impacto del uso de herramientas automáticas de ayuda a la redacción en el proceso de escritura de estudiantes universitarios. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 89.
  • O’Donnell, M. (2000). RSTTool 2.4: A markup tool for Rhetorical Structure Theory. En M. Elhadad (Ed.), Proceedings of the International Natural Language Generation Conference (pp. 253-256). Association for Computational Linguistics.
  • Pastor Cesteros, S. (2017). Lingüística aplicada a la adquisición y enseñanza de segundas lenguas. Panorama actual y líneas de investigación. Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. I: Sobre la lingüística y sus disciplinas (pp. 175-194). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Pérez, V. D. (2014). El facebook como herramienta para enseñar los marcadores discursivos. Universidad Autónoma de Nicaragua. [Trabajo académico]
  • Pons, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en clase de E/LE. Arco Libros.
  • Portolés, J. (1999). Algunos comentarios sobre la enseñanza de los marcadores del discurso escrito a estudiantes de ELE. Carabela, 46, 63-74.
  • Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Ariel.
  • Prenksy, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-5. https://doi.org/10.1108/10748120110424816 Santos Río, L. (2003). Diccionario de partículas. Luso-Española.
  • Sanz, D., y Berzosa, L. (1997). El funcionamiento de los marcadores discursivos en la enseñanza del español a extranjeros. En Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE. El español como lengua extranjera: del pasado al futuro (pp. 769-774). Universidad de Alcalá de Henares.
  • Taboada, M. (2006). Discourse markers as signals (or not) of rhetorical relations. Journal of Pragmatics, 38, 567-592. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2005.09.010
  • Tofiloski, M., Brooke, J., y Taboada, M. (2009). A syntactic and lexical-based discourse segmenter. En Proceedings of the 47th Annual Meeting of ACL (pp. 77-80). Association for Computational Linguistics.
  • Villar, E. M., Fuerte, A., Vertiz, J., Gálvez, E., y Arévalo, J. A. (2018). Actividades colaborativas en el aprendizaje de marcadores discursivos en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 6(2). 607-629. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.250
  • Zhou, L., Binyang, L., Zhongyu, W., y Kam-Fai, W. (2014). The CUHK Discourse Treebank for Chinese: Annotating Explicit Discourse Connectives for the Chinese Treebank. En Proceedings of the International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC’2014) (pp. 942-949). European Language Resources Association.