Factores psicosociales implicados en la salud ocupacional de trabajadores de centros especiales de empleo

  1. BLANCO GOMEZ, JOSE MANUEL
Dirigida por:
  1. Fernando Rodríguez Mazo Director/a
  2. Carlos María Alcover de la Hera Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 20 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Yolanda Pastor Ruiz Presidente/a
  2. Juan José Fernández Muñoz Secretario/a
  3. Juan Antonio Moriano León Vocal
  4. Marina Romeu Delgado Vocal
  5. Gabriela Topa Cantisano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 493297 DIALNET

Resumen

Antecedentes: la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos (LISMI), (BOE de 30 de Abril de 1982), define los centros especiales de empleo en su Art. 42.1 como: “Aquellos cuyo objetivo principal sea el de realizar un trabajo productivo, participando regularmente en las operaciones del mercado, y teniendo como finalidad el asegurar un empleo remunerado y la prestación de servicios de ajuste personal y social que requieran sus trabajadores minusválidos; a la vez que sea un medio de integración del mayor número de Minusválidos al régimen de trabajo normal”. En la actualidad, este tipo de organizaciones constituyen iniciativas que combinan la lógica empresarial con metodologías que hacen posible la inclusión de personas con discapacidad en los procesos de inserción laboral en la misma empresa. En España hoy constituyen sin duda el motor en la creación y el mantenimiento de puestos de trabajo entre las personas discapacitadas, mucho más allá de lo que sucede con las empresas del mercado ordinario de trabajo y de las administraciones públicas, las cuales sistemáticamente incumplen con los cupos de reserva e, incluso, con las medidas alternativas. En España según el (SEPE 2016) en el 2016 se generaron 98.802 contratos para personas con discapacidad, un 3,7% más respecto al 2015 y de los cuales 30.154, el 30% se produjeron en empresas ordinarias y 68.648, un 69,4% en los centros especiales de empleo. El empleo representa un aspecto importante que condiciona la vida, relaciones y salud y organizando el trabajo la vida de las personas, contribuyendo al desarrollo económico y al bienestar social de la comunidad (Super, 1980). Las características del trabajo y las condiciones en que se den determinan en parte las consecuencias del trabajo sobre las personas y organizaciones (Flores, Jenaro, González-Gil y García–Calvo, 2010). Objetivos: el objetivo de la presente investigación consiste en analizar los principales aspectos psicosociales de la integración laboral de las personas con discapacidad en los centros especiales de empleo, en concreto en aquellos pertenecientes a FEPAMIC. Se analizan los principales factores psicosociales antecedentes de la satisfacción laboral y vital de las personas con discapacidad que trabajan en los centros especiales de empleo de FEPAMIC, para posteriormente investigar el papel mediador del apoyo social percibido dentro del entorno laboral (apoyo organizacional, supervisores/as y compañeros/as) y fuera (apoyo familiar) en las relaciones entre los factores psicosociales antecedentes y dos actitudes consecuentes: las satisfacciones laboral y vital. Metodología: El análisis de mediaciones en esta investigación se realizará utilizando el programa SPSS Statistics v. 22, incluyendo el módulo PROCESS Procedure for SPSS v. 2.13 (Hayes, 2013-2015). Se analizarán las posibles mediaciones simples, así como las múltiples en las modalidades paralelo y en serie: a.- Mediaciones en paralelo: se realizarán para observar si en la relación entre la variable predictora y la variable criterio existe más de una variable mediadora y estas variables suman entre sí sin seguir ninguna secuencia determinada entre ellas. b.- Mediaciones en serie: se realizará para observar si en la relación entre la variable predictora y la variable criterio existe más de una variable mediadora y estas variables mediadoras siguen una secuencia determinada entre ellas (M1 como antecedente de M2). A pesar de que no se seguirá el modelo tradicional de pasos sucesivos para la comprobación de mediaciones (Baron y Kenny, 1986), para una más completa información se especificarán las significaciones estadísticas de los efectos directos (de la variable predictor sobre la variable criterio). Conclusiones: Las conclusiones permitirán conocer mejor las condiciones en las cuales las personas con discapacidad desarrollan su trabajo dentro de un entorno de trabajo protegido, sumándose a los pocos estudios que se han desarrollado acerca de las variables psicosociales que pueden influir sobre la integración en el mercado de trabajo del colectivo de personas con discapacidad, en España. (por ejemplo, Jenaro et al., 2010; Pérez, 2011; Pérez y Alcover, 2011 y Schur, Kruse y Blanck,2005). Estos resultados permiten plantear varias implicaciones prácticas como: a.- Poner en valor aquellos centros especiales de empleo que combinan su labor social con una gestión organizacional competente y competitiva, en los cuales los beneficios redundan, como ya se ha dicho, en la mejora de la calidad de vida del colectivo de personas con discapacidad y donde se tienen en cuenta a la hora de dirigirlos, los factores psicosociales y la necesidad de minimizarlos o maximizarlos, según los casos, de manera que se posibilite una mejor percepción de los apoyos sociales en pos de una mejora de la satisfacción laboral. b.- Es necesario que la dirección de los centros especiales de empleo maximicen la percepción de los apoyos sociales que facilitan a sus trabajadores, contemplando actuaciones dentro de la política de recursos humanos, las áreas de reclutamiento, selección, contratación, integración, formación, desarrollo de la carrera profesional, retención, evaluación, retribución y acompañamiento en la jubilación o prejubilación, a través de los programas de ajuste personal y social e investigar como otros factores pueden influir en la percepción de los apoyos sociales y su influencia en la calidad laboral y vital de los trabajadores de los centros especiales de empleo.