Talleres de enriquecimiento extracurricular para alumnos de altas habilidades

  1. Rojo, Ángela
  2. Soto Martínez, Gloria
  3. Sainz, Marta
  4. Fernández, Carmen
  5. Hernández, Daniel
  6. Garrido Gil, Carlos F.
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Alta Habilidad. Superdotación y Talento

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 137-146

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El objetivo del trabajo es analizar y explicar las medidas de atención a la diversidad para los alumnos de altas habilidades (superdotados y talentos). El modelo que desarrollamos en la Región de Murcia se fundamenta en la psicología cognitiva y se orienta a favorecer las habilidades del pensamiento. El programa se desarrolla como extensión curricular y se han considerado los intereses, motivaciones y habilidades de los niños una vez que han sido identificados. Se hace un planteamiento teórico y se especifican los objetivos, además hemos recogido alguna de las actividades que se han trabajado con los alumnos.

Referencias bibliográficas

  • BERMEJO, M. R. (1997). “El insight como variable diferenciadora en el estudio de la superdotación”. En PRIETO, Mª DOLORES, Evaluación y atención a la diversidad del superdotado . Málaga: Aljibe, 79– 95.
  • CASTELLÓ, A. & BATLLE, C. (1998). “Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo”. FAISCA, 6, 26–66.
  • FERRÁNDIZ, C., FERRANDO, M., & ROJO A. (2008). “Intervención educativa en alumnado con altas capacidades intelectuales”. En Atención a la diversidad. Materiales para la formación del profesorado. Murcia: Servicio de Atención a la Diversidad, 30–64.
  • FERRANDO, M. (2006). Creatividad e Inteligencia emocional: un estudio empírico en alumnos con altas habilidades. Tesis doctoral. Universidad de Murcia
  • GENOVARD, C. & CASTELLÓ, A. (1990). El límite superior. Aspectos psicopedagógicos de la excepcionalidad intelectual. Madrid: Pirámide.
  • PERKINS, D. (1992). Smart Schools. From training memories to educating minds. New York: The Free Press. (Traduc. Castellano: 1995)
  • PERKINS, D. (2000). Archimedes´ Bathtub The Art and Logic of Breackthrough Thinking. New York: Norton & Co.
  • PERKINS, D., LOCHHEAD, J. & BISHOP, J. (1987). Thinking: The Second International Conference. Hillsdale, New Jersey: LEA.
  • PRIETO, M. D. & FERRANDO, M. (2008). “Prejudices about Emotional Intelligence in Gifted and Talented Children”. En BALCHIN, T., HYMER B. & MATTHEWS, D. (eds.), The Routledge International Companion to Gifted Education. London: Routledge–Farmer Oxon, 149–154.
  • PRIETO, M. D. (1997) (Coord.). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado. Málaga: Aljibe.
  • PRIETO, M. D., LÓPEZ, O. & FERRÁNDIZ, C. (2003). La creatividad en el contexto escolar. Estrategias para favorecerla. Madrid: Pirámide.
  • PRIETO M. D., SÁNCHEZ, C. & GARRIDO, C. (2008). “Características del alumnado con altas capacidades intelectuales”. En Atención a la diversidad. Materiales para la formación del profesorado. Murcia: Servicio de Atención a la Diversidad, 1–22.
  • SAINZ, M. (2008). Competencia Socio–Emocional de Alumnos con Altas Habilidades Y Habilidades Medias: Percepción de Padres, Profesores y Alumnos. Tesis de Licenciatura. Universidad de Murcia.
  • SÁNCHEZ, C. (2006). Configuración cognitivo emocional en alumnos con altas habilidades. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • STERNBERG, R. J. (1986). Las capacidades humanas: un enfoque desde el procesamiento de la información. Barcelona: Labor Universitaria
  • STERNBERG, R. J. & LUBART, T. I. (1995). Defying the crowd: Cultivating creativity in a culture of conformity. New York: Free Press.
  • VALLÉS ARÁNDIGA, A. & VALLÉS TORTOSA, C. (2000). Inteligencia Emocional. Aplicaciones Educativas. Madrid: EOS.