Estudio exploratorio sobre la influencia de los youtubers en los adolescentes

  1. Casas, José Antonio 1
  2. Jiménez, David 2
  3. Sánchez, Sergio 3
  1. 1 Universidad de Córdoba, España
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
  3. 3 Universidad Autónoma de Madrid, España
Revista:
REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

ISSN: 1607-4041

Año de publicación: 2022

Número: 24

Tipo: Artículo

DOI: 10.24320/REDIE.2022.24.E06.4088 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa

Resumen

El presente trabajo se centró en estudiar la relación que surge entre los adolescentes y los youtubers con el objetivo de conocer el significado y el grado de repercusión que representa seguir a un determinado youtuber. La limitada investigación científica al respecto ha señalado la importancia de aspectos como la tipología de contenidos en las emisiones de video, el estado de ánimo que pueden llegar a transmitir estos personajes en los adolescentes o el grado de cercanía e idealización que muestran los seguidores más jóvenes. Para ello, se desarrolló y validó un cuestionario ad hoc. Los resultados respaldan las dimensiones propuestas y perpetúan ciertos roles de género. Se concluye que es necesario desarrollar una educación mediática crítica, concientizando a las familias y al profesorado sobre la importancia de este tema y la necesidad de fomentar un enfoque crítico en los jóvenes respecto al “seguimiento” de estos nuevos ídolos.

Referencias bibliográficas

  • Aran-Ramspott, S., Fedele, M., y Tarragó, A. (2018). Youtubers’ social functions and their influence on pre-adolescence. Comunicar, 26(57), 71-80. https://doi.org/10.3916/c57-2018-07
  • Aznar, I., Trujillo, J. M., Romero, J. M. y Campos, M. N. (2019). Generación niños youtubers: análisis de los canales YouTube de los nuevos fenómenos infantiles. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (56), 113-128. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.06
  • Berzosa, M. I. (2017). Youtubers y otras especies. El fenómeno que ha cambiado la manera de entender los contenidos audiovisuales. Fundación Telefónica. https://bit.ly/32SFxUu
  • Bonaga, C. y Turiel, H. (2016). Mamá, ¡quiero ser youtuber! Planeta.
  • Cánovas, G., García de Pablo, A., Oliaga, A. y Aboy, I. (2014). Menores de edad y conectividad móvil en España: tablets y smartphones. PROTEGELES (Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España).
  • Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Infonomia. com, 8.
  • De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. En C. Naval, S. Lara, C. Ugarte y C. Sádaba (Eds.), Educar para la comunicación y la cooperación social (pp. 203-216). Consejo Audiovisual de Navarra.
  • Engen, B. (2019). Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes. Comunicar, 61, 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
  • Fägersten, K. B. (2017). The role of swearing in creating an online persona: The case of Youtuber PewDiePie. Discourse, Context y Media, 18, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.dcm.2017.04.002
  • García, M. y Del Hoyo, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Zer: Revista de estudios de comunicación, 18(34), 111-125. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/10649
  • Gómez, N. (2014). Youtubers. Fenómeno de la comunicación y vehículo de transmisión cultural para la construcción de identidad adolescente (Tesis de maestría). Universidad de Cantabria.
  • iabSpain. (2017). Estudio anual de redes sociales 2018. Interactive Advertising Bureau. https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2018/
  • Khamis, S., Ang, L. y Welling, R. (2017). Self-branding,‘micro-celebrity’ and the rise of Social Media Influencers. Celebrity studies, 8(2), 191-208. https://doi.org/10.1080/19392397.2016.1218292
  • Lenhart, A., Smith, A., Anderson, M., Duggan, M. y Perrin, A. (2015). Teens, technology and friendships. Pew Research Center.
  • Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. J. (2006). FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model. Behavior Research Methods, 38(1), 88-91. https://doi.org/10.3758/BF03192753
  • Mardia, K. V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57(3), 519-530. https://doi.org/10.1093/biomet/57.3.519
  • Márquez, I. y Ardèvol, E. (2018). Hegemonía y contrahegemonía en el fenómeno Youtuber. Desacatos, (56), 34-49. https://doi.org/10.29340/56.1876
  • Mascheroni, G. y Ólafsoon, K. (2014). Net children go mobile: Risks and opportunities. Educatt.
  • Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health psychology, 7(3), 847-862. http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf
  • Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: de lo informal a lo formal. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
  • Pereira, S., Moura, P. y Fillol, J. (2018). El fenómeno de los Youtubers: ¿qué hace que las estrellas de YouTube sean tan populares entre los jóvenes? Fonseca, Journal of Communication, (17), 107-123. https://doi.org/10.14201/fjc201817107123
  • Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. y Ben-Boubaker, S. A. (2018). Los youtube y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55, 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06
  • Ramos-Serrano, M. y Herrero-Diz, P. (2016). Unboxing and brands: youtubers phenomenon through the case study of EvanTubeHD. Prisma Social, (Esp.1), 90-120. https://revistaprismasocial.es/article/view/1315
  • Reichert, R. (2012). Make-up tutorials of YouTube. En A. Pablo, T. Haupts y C. Müller (Eds.), Medialität der Nähe: Situationen – Praktiken – Diskurse (pp. 103-118). Transcript Verlag.
  • Reig, D. y Vilches, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica/Fundación Encuentro.
  • Ruiz, E. A., Espinosa, B., Hernández, M. y Cordero, E. (2018). Youtubers gamers y su influjo en la construcción de la identificación cultural. Sinergias Educativas, 3(1), 64-83.
  • Timmerman, M. E. y Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16(2), 209-220. https://doi.org/10.1037/a0023353
  • van Dijck, J. (2013). The culture of connectivity – a critical history of social media. Oxford University Press.
  • Westenberg, W. (2016). The influence of youtubers on teenagers (Tesis de maestría). University of Twente, Enschede.