La inevitabilidad histórica de la sociedad de la información y su contribución al desarrollo económico y humano (Resumen)
- Jurado González, Javier
- José Luis Gómez Barroso Director
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 20 de julio de 2022
- Claudio Feijoo González Presidente/a
- María Rosalía Vicente Cuervo Secretario/a
- Sergio Ramos Villaverde Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La Sociedad de la Información (SI) es un concepto cada vez más presente en la literatura económica, sociológica, tecnológica y filosófica del último medio siglo, especialmente con la extraordinaria revolución provocada por la difusión y adopción de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Sin embargo, el paradigma de la SI no resulta tan novedoso si se observa bajo la perspectiva de que la información no es sino la expresión de la complejidad, y de que la proliferación de esta complejidad es una tendencia inherente al desarrollo de la naturaleza viva. La vida es un fenómeno autoorganizado alejado del equilibrio termodinámico, que desafía el crecimiento de la entropía acumulando y procesando información. El aumento de la complejidad facilita la versatilidad para la adaptación. Por eso, esta tesis plantea en primer lugar que es posible elaborar una historia del crecimiento de la información que haga de la SI un paradigma hasta cierto punto “inevitable”: desde la abiogénesis y la expansión del árbol biológico, pasando por el proceso de hominización y su creciente capacidad para procesar información, hasta las grandes revoluciones culturales de la información, tales como el lenguaje, la escritura, la imprenta y la revolución de las TIC. La información permea el aumento de nuestra capacidad de adaptación, esto es, de nuestro desarrollo económico y humano como se recoge en numerosos episodios históricos. Después de ahondar en esta historia, la tesis se adentra en la conceptualización más reciente de la SI, sus primeros intentos de medición, sus principales desafíos, así como sus perspectivas de futuro. En la parte empírica de la tesis se trata de demostrar la importancia del paradigma SI en el desarrollo económico y humano. En un primer estudio, se pone en relación un índice representativo del progreso de la implantación de la SI con otros índices referidos a diversos aspectos del desarrollo. En un segundo estudio, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, se mide el impacto combinado de dicho índice (de progreso de la SI) y de otro que cuantifica la complejidad económica que presentan los países. Para ello, y como primer paso, se define un índice compuesto ISLD (Information Society Level of Development) y, a partir de él, un índice derivado, IGR (ISLD to Gross Domestic Product Ratio). ISLD se construye a partir de una selección de variables multidimensionales, en la que se incluyen la difusión y adopción de las TIC, su peso en la economía y el imprescindible capital humano. Un análisis multivariante basado en componentes principales (PCA) permite la ponderación y agregación objetivas de las variables hasta sintetizar ISLD. La fuerte codependencia de este índice con la renta per cápita es mitigada con la definición de IGR, que calibra el nivel de ISLD para una renta per cápita dada. En un primer escenario (2007-2011), IGR se contrasta con múltiples variables relativas al desarrollo económico y humano: otros índices de la SI, índices diversos de desarrollo humano (IDH, competitividad, innovación, democracia…), crecimiento económico, niveles de desigualdad (Gini) o emisiones de CO2 para evaluar su sostenibilidad. A pesar de la turbulencia económica del primer escenario, los resultados son positivos. En un segundo escenario (2014-2019), se realiza un análisis híbrido entre IGR y otro índice complementario vinculado a la economía de la complejidad, el ECI+ (Improved Economic Complexity Index). Este índice se sintetiza a partir de las exportaciones de productos por países. La idea que le subyace es que los productos complejos (aquellos que requieren mayores habilidades, conocimientos y tecnología para ser producidos) están geográficamente localizados. La complementariedad que se presume es que el desarrollo de la SI calibrado por IGR expande estas capacidades. En efecto, la conjunción de ambas líneas muestra que ambos índices explican un peso muy relevante del crecimiento económico, mejor que otros predictores habituales, y que esta capacidad explicativa mejora cuando ambos se combinan. Además, la segmentación en clusters permite mejorar aún más la capacidad explicativa de IGR y ECI+ tanto de forma separada como conjunta, mostrando que éste explica mejor el crecimiento de los países menos desarrollados y aquél lo hace en los más desarrollados, marcando una cierta transición. En definitiva, se concluye que la SI medida a través de IGR apunta a una corriente de fondo de largo recorrido y que aflora en el nivel de sofisticación de las economías más avanzadas. Algunos desafíos y nuevos escenarios de interés para extender estas investigaciones son analizados en las conclusiones. Entre ellas destaca el equilibrio en el que es preciso seguir profundizando entre, por un lado, calibrar el refinamiento progresivo de las economías basadas en la información que queda infrarrepresentado en las variables disponibles más comunes (p. ej. exportaciones), y, por otro lado, las dificultades de emplear y sistematizar modelos multivariantes que se enfrentan a su vez a la indisponibilidad de datos para múltiples variables.