Pobreza y beneficios en Salónica a través de los impresos efímerosla sociedad Yeshu'á veRahamim entre 1895 y 1916.

  1. Díaz Mas, Paloma
  2. Girona Berenguer, Marina
Revista:
Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

ISSN: 1696-585X

Año de publicación: 2014

Número: 63

Páginas: 57-109

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de hebreo

Resumen

En este artículo se presenta la edición y estudio de un folleto en judeoespañol aljamiado, publicado en Salónica en 1916, que se conserva en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC). El folleto presenta las actividades de una de las sociedades benéficas de Salónica, la Yeshu‛á verahamim, que estuvo activa desde la década de los años 90 del siglo xix y se dedicaba principalmente a prestar asistencia a huérfanos, enfermos pobres y parturientas. La edición de los textos del folleto sirve de base para un estudio de algunos aspectos de la pobreza y la beneficencia en la sociedad sefardí de finales del siglo xix y principios del xx; se ofrecen además una serie de observaciones sobre los distintos registros lingüísticos reflejados en el folleto, con especial atención al uso de las fórmulas de tratamiento.

Referencias bibliográficas

  • Abrevaya Stein, S. (2004), Making Jews Modern. The Yiddish and Ladino Press in the Russian and Ottoman Empires. Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press.
  • Abrevaya Stein, S. (2006), Advertisements in Ottoman Ladino Journals. Pe’amim, 105-106: 57-81 (en hebreo).
  • Albarral, P. (2010), Quen se cura, dura, El Libro de higién de Albert Saúl (Constantinopla, 1922). Barcelona: Tirocinio.
  • Alexander, T.– Papo, E. (2006), Te aprikanto i te diskanto: La medisina tradisional de las mujeres sefardis de Bosna. Neue Romania 35 (=Judenspanisch X): 7-58.
  • Angel, Marc D. (1978), Seguloth in a Manuscript from the Island of Rhodes. Estudios Sefardíes 1: 83-89.
  • Ayala, A. (2006), «La mujer moderna», por Y. A. Basat (La Alvorada, Ruse 1899): La mujer sefardí y sus deberes en la nueva sociedad. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección de Hebreo 55: 45-67.
  • Ayala, A. (2008), «La instruksion es el mas ermozo afeite por la mujer». Una conferencia de David Fresco sobre la nueva mujer sefardí (Estambul, 1929). Sefárdica 17: 144-155.
  • Ayala, A. - von Schmädel, S. (2013), Anuncios en la prensa judeoespañola de Viena como testimonio de la vida cotidiana de los sefardíes (siglos xix y xx). En Studemund-Halévy, A., Liebl C. y Vucina Simóvic I. (eds.), Sefarad an der Donau. La lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Barcelona: Tirocinio, 15-38.
  • Ben-Ami, I. (1993), Customs of Pregnacy and Childbirth among Sephardic and Oriental Jews. Enn Stillman , Y. K.– Zucker, G.K. (eds.), New Horizons in Sephardic Studies. Albany: State University of New York Press, 253-268.
  • Benbassa, E. – Rodrigue, A.(2004), Historia de los judíos sefardíes: de Toledo a Salónica. Madrid: Abada.
  • Bürki, Y. (2010), La Época y El Avenir. Dos periódicos: dos discursos en contraste. E Díaz-Mas P. - Sánchez Pérez, M. (eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades. Madrid: csic, 159-170.
  • Bürki, Y. (2012), La publicidad en los periódicos salonicenses La Época y El Avenir en los albores del siglo xx. E Bürki Y. – Cimeli M. – Sánchez R. ( eds.), Lengua, Llengua, Llingua, Lingua, Langue. Encuentros filológicos (ibero)románicos. Estudios en homenaje a la profesora Beatrice Schmid. Munich: Peniope, 115-136.
  • Bürki, Y. – Sánchez, R. (2012), «En el mundo del fumar». Cigaricos en La Vara de Nueva York. eHumanista: Journal of Iberian Studies 20: 98-126.
  • Cherro de Azar, M. (2010), Los Teubal, hombres pioneros en la acción comunitaria. Sefárdica 19: 95-102.
  • Clinton, A. (1981), Printed Ephemera. Collection, organisation and access. Clive Bingley: Londres.
  • Collin, G. - Studemund-Halévy, M. (2006), Un tresor oublié: le fonds judeo-espagnol de la bibliotheque municipale Ivan Vazov de Plovdiv (Bulgarie). Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección de Hebreo, 55: 83-118.
  • Collin, G. - Studemund-Halévy, M. (2007), Entre dos mundos. Catálogo de los impresos búlgaros en lengua sefardí (siglos xix y xx). Barcelona: Tirocinio.
  • Collin, G. - Studemund-Halévy, M. (2009), Les fonds de livres judéo-espagnols des Archives Centrales de’État à Sofia. Desciption et catalogue. Romanistik in Geschichte und Gegenwart 15.1: 37-60.
  • Crews, C. M. (1963), A Judeo-Spanish Medical ms (ca. 1400-1450). Vox Romanica 22: 192-218.
  • Crews, C. M. (1965), Corrigenda in «A Judeo-Spanish Medical ms (ca. 1400-1450)». Vox Romanica 24: 132-133.
  • Crews, C. M. (1967), One Hundred Medical Recipes in Judeo-Spanish of ca. 1600. Revue des Études Juives 126: 203-263.
  • Crews, C. M. (1970), Some Data Concerning Medical Nomenclature in Sixteenth-Century Judeo-Spanish . En Hassán I.M. (ed.), Actas del Primer Simposio de Estudios Sefardíes. Madrid: csic, 243-247.
  • Díaz-Mas, P. (2010), Ephemera sefardíes. El Prezente. Studies in Sephardic Culture 4: 105-122.
  • Díaz-Mas, P. (2013a), Annonces publicitaires dans les écrits séfarades (1880-1930). En Rouissi S. – Stulic-Etchevers A.(eds.), Recensement, analyse et traitement numérique des sources écrites pour les études séfarades. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux, 171-210.
  • Díaz-Mas, P. (2013b), Periódicos que se informan a través de periódicos: las fuentes de información de El Luzero de la Pasensia. E Bornes Varol, M. C. – Sánchez, R. (eds.), La presse judéo-espagnole, support et vecteur de la modernité. Istanbul: Libra, 53-70.
  • Díaz-Mas, P. – Barquín, A. (2007), Relaciones entre la prensa española y la prensa sefardí a finales del siglo xix: el caso de El Luzero de la Pasensia. En Martín Asuero, P. – Gerson Sarhon, K. (eds.), Ayer y hoy de la prensa en judeoespañol. Istanbul: Isis, 37-46.
  • Díaz-Mas, P. – Barquín, A. (2014), Cómo se hacía un periódico sefardí: El Luzero de la Pasensia de Turnu Severin (Rumanía). Een Bürki, Y. – Romero, E. (eds.), La lengua sefardi. Aspectos linguisticos, literarios y culturales. Berlin: Frank & Timme, 73-88.
  • Díaz-Mas, P. – Madrid Álvarez-Piñer, T. (2014), Cartas sefardíes de Salónica. La Korespondensya (1906). Barcelona: Tirocinio.
  • Díaz-Mas, P. - Martínez Gálvez, C. (2013), Viena como referente en el periódico El Luzero de la Pasensia de Turnu-Severin (1885-1888). En Studemund-Halévy, M. – Liebl, C. – Vucina Simóvic, I. (eds.), Sefarad an der Donau. La lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Barcelona: Tirocinio, 159-173.
  • Díaz-Mas, P. - Sánchez Pérez, M. (2012), La comunidad sefardí de Los Ángeles (California)y su periódico El Mesajero/ The Messenger. eHumanista: Journal of Iberian Studies 20: 153-171.
  • García Moreno, A. (2010a), El humor gráfico en la prensa sefardí: el caso de las portadas de El Juguetón de Constantinopla. Sefarad 70.1: 195-240.
  • García Moreno, A. (2010b), Glosas frescas en La hermosa Hulda de España (Jerusalén, 1910). En Díaz-Mas, P. – Sánchez Pérez, M. (eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades. Madrid: csic, 75-85.
  • García Moreno, A. (2011), La recepción de la medicina moderna entre los sefardíes de Oriente. En Moreno Koch, yy. – Izquierdo Benito, R. (eds.), Cuerpos y almas en el judaísmo hispanomedieval: entre la ciencia médica y la magia sanadora. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 255-286.
  • García Moreno, A. (2013a), Les gloses comme sources pour l’étude du lexique judé-espagnol: l’example de Luzero de la Pasensia (Roumanie). En Rouissi, S. –Stulic-Etchevers, A. (eds.), Recensement, analyse et traitement numérique des sources écrites pour les études séfarades. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux, 249-271.
  • García Moreno, A. (2013b), Programa doble con suplemento: la cartelera en la prensa sefardí de Estambul, años 30. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección de Hebreo 62: 57-82.
  • Hassán, I. M. (1973), Bibliografía de publicaciones judeoespañolas aljamiadas: Fondo Molho. En The Fifth World Congress of Jewish Studies. Vol. iv, Jerusalem: World Union of Jewish Studies, 45-59.
  • Koen-Sarano, M. (2006), Kreyensas i milizinas populares atraverso el reflán, la dicha i el kuento en seno a los djudiós en el Imperio Otomano. Sefárdica 16: 105-120.
  • Kohring, H. (2006), Almanako Nasional 5673. Ein Taschenkalender von 1912/13 aus Saloniki. Neue Romania 35 (=Judenspanisch X): 125-143.
  • Lewis, J. (1962), Printed Ephemera. The Changing Uses of Type and Letterforms in English and American Printing. Woodbridge, Suffolk: Antique Collector’s Club.
  • Madrid Álvarez-Piñer, T. (en prensa), «Todo era muevo a su vista». Las niñas y la enseñanza de la lectura en los manuales sefardíes de los siglos xix y xx.». En Díaz-Mas, P. – Martín Ortega, M (eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras.
  • Martínez Gálvez, C. (2009), La prensa sefardí en la Rumanía: contenidos del periódico El Luzero de la Pasensia (Turnu Severin 1885-1888). Revista de Filología Románica xxvi: 205-227.
  • Mazower, M. (2009), La ciudad de los espíritus: Salónica desde Suleimán el Magnífico hasta la ocupación nazi. Barcelona: Crítica.
  • Molho, Michael (1950), Usos y costumbres de los sefardíes de Salónica. Madrid-Barcelona: csic.
  • Molho, Rena (2011a), «Los souvenires del Dr. Yoel»: an autobiographical account of educational professional, and social change in Salonika at the turn of the 20th century. En Romero, E. – García Moreno, A. (eds.), Estudios sefardíes dedicados a la memoria de Iacob M. Hassán (z»l). Madrid: csic, 351-360.
  • Molho, Rena (2011b), The Memoirs of Doctor Meir Yoel. An Autobiographical Source on Social Change in Salonika at the Turn of the 20th Century. Istanbul: Isis.
  • Pemberton, J. E. (1972), Printed Ephemera in British Libraries. Aslib Proceedings 24.3: 162-177.
  • Pesić, D. (2013), Le magazine Hashalom (Belgrade, Sofia). En Rouissi, S. –Stulic-Etchevers, A. (eds.), Recensement, analyse et traitement numérique des sources écrites pour les études séfarades. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux, 97-111.
  • Ramos Pérez, R. (2003), Ephemera. La vida sobre papel. Colección de la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional.
  • Refael, Sh. (2010), El archivo epistolar de Michael Molho: Caracterización y análisis de las cartas recibidas por él entre 1945 y 1963. En Díaz-Mas, P. – Sánchez Pérez, M. (eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades. Madrid: csic, 345-356.
  • Rickards, M. (2000), The Encyclopedia of Ephemera. A guide to the fragmentary documents of everyday life for the collector, curator and historian. London: The British Library.
  • Rieder-Zelenko, E. (2008), Un periódico judeoespañol en los umbrales del siglo xx: aspectos del léxico de la medicina. Boletín Hispánico Helvético 12: 109-121.
  • Romero, E. (2008), Entre dos (o más) fuegos: Fuentes poéticas para la historia de los sefardíes de los Balcanes. Madrid: csic.
  • Romero, E. – García Moreno, A. (2013), Del narguilé a los cigarrillos: un ejemplo de la modernización del mundo sefardí de los Balcane. En Bornes Varol,M.C. – Sánchez, R. (eds.), La presse judéo-espagnole, support et vecteur de la modernité. Istanbul: Libra, 113-142.
  • Romeu Ferré, P. (2000), Las llaves del Meam loez: Edición crítica, concordada y analítica de los Indices del Meam loez Torá. Barcelona: Tirocinio.
  • Romeu Ferré, P. (2004), Turquismos en un manuscrito de medicina o farmacología terapéutica en hebreo y judeoespañol (s. xix). Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 59.2: 31-42.
  • Romeu Ferré, P. (2006-2007), Fruchiguadvos i muchiguadvos: la petite enfance dans le Me’am Lo’ez. Yod: Revue des Études Hebraïques et Juives 11-12: 53-75.
  • Romeu Ferré, P. (2010), Agua tibia, media vida. El Séfer refuot o Libro de medicamentos (Salónica, ca. 1855). Barcelona: Tirocinio.
  • Romeu Ferré, P. (2013), La medicina en Centroeuropa según los testimonios de los sefardíes del Imperio Otomano. En Studemund-Halévy, M. – Liebl, C. –– Vucina Simóvic, I. (eds), Sefarad an der Donau. La lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Barcelona: Tirocinio, 313-326.
  • Saba-Wolfe, R. (2011), From Protestant Missionaries to Jewish Educators: Children’s Textbooks in Judeo-Spanish. Neue Romania 40 (=Judenspanisch xiii): 135-151.
  • Sánchez, R. (2014), ¿Variación lingüística en el teatro de Laura Papo?. En Bürki, Y. – Romero, E. (eds.), La lengua sefardi. Aspectos linguisticos, literarios y culturales. Berlin: Frank & Timme, 195-208.
  • Schmid, B. (2006), «Despertar la nostalgia de nuestra patria»: el relato de una excursión a Eretz Israel (1925). Sefárdica 16: 59-76.
  • Schmid, B. (2010), «Por el adelantamiento de la nación». Las ideas lingüísticas de Abraham A. Cappon. En Díaz-Mas, P. – Sánchez Pérez, M. (eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades. Madrid: csic, 99-112.
  • Scolnik, J. ( 2014), Advertisements in the Judeo-Spanish Periodical La América: A Reflection of the Sephardic Society of New York. Ladinar 7-8: 291-302.
  • Serels, M. M. (1999), Aspects of the Effects of Jewish Philantropic Societies in Morocco. En Stillman, Y. K. – Stillman, N. A.(eds.), From Iberia to Diaspora. Studies in Sephardic History and Culture. Leiden-Boston-Colonia: Brill, 102-112.
  • Shaúl, M. (2006), El «Pidion Shevuyim» onde los sefaradis. Sefárdica 16: 97-104.
  • Smid, K. (2011), Usos médicos y mágicos de los sefardíes de la Bosnia otomana a mediados del siglo xix según las obras halájicas de Elièzer Papo. En Moreno Koch Y. – Izquierdo Benito, R. (eds.), Cuerpos y almas en el judaísmo hispanomedieval: entre la ciencia médica y la magia sanadora. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 221-254.
  • Studemund-Halévy, M. (2013), Le judéo-espagnol en caractères cyrilliques. En Rouissi, S. – Stulic-Etchevers, A. (eds.), Recensement, analyse et traitement numérique des sources écrites pour les études séfarades. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux, 35-45.
  • Varol, M.C. (2010), Un erudito entre dos lenguas: el «castellano» de Hayim Bejarano en el prólogo a su refranero glosado. En Díaz-Mas, P. – Sánchez Pérez, M. (eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades. Madrid: csic, 113-127.
  • Varol, M. C. – Itzhaki, M. (2006), Remèdes miraculeux – étude d’un manuscrit en judéo-espagnol et hébreu du fonds Abraham Danon. Neue Romania 35 (=Judenspanisch X): 191-215.
  • Vidakovic-Petrov, K. (2012), Aspects de la culture des Juifs espagnols dans l’espace yougoslave. xvie-xxe siècles. Paris: Alliance Israélite Universelle-Editions du Nadir.
  • Yáñez Arteaga, M. B. (1993), Estatuto orgánico de la comunidad israelita de Constantinopla. Breve introducción a su contenido. En Lorenzo Sanz, E. (ed.), Proyección Histórica de España en sus tres culturas: Castilla y León, América y el Mediterráneo vol. I Historia e Historia de América. Valladolid: Junta de Castilla y León, 399-404.
  • Zafrani, H. (1983), Mille ans de vie juive au Maroc. Histoire et culture, religion et magie. Paris: Maisonneuve et Larose.