Vestigios de la costumbre local relativa al régimen matrimonial entre los judíos de Castilla (Salamanca, 1500)

  1. Marina Girona Berenguer 1
  1. 1 Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo
    info

    Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo

    Madrid, España

Revista:
Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes

ISSN: 0037-0894

Año de publicación: 2018

Año: 78

Número: 1

Páginas: 35-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/SEFARAD.018.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes

Resumen

Durante el verano de 1500 se llevó a cabo en Salamanca un interrogatorio en relación al proceso incoado ante la Audiencia Real de Valladolid, que enfrenta a Isabel de Cartagena, conversa, con el convento de Santa María de la Anunciación de la ciudad, al que reclama la entrega de algunos bienes que habían pertenecido a su marido Abrahán de la Fuente. La información ofrecida por los testigos, todos recién convertidos, contiene datos relativos a la costumbre local y a las normas legales judías en relación al régimen matrimonial y a la transmisión de la propiedad conyugal entre los judíos de Castilla en las décadas finales del siglo XV, con especial detenimiento en la situación de Salamanca y Zamora.

Información de financiación

Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación «Guinzé Sefarad (2013-2015): Edición y estudio de documentos históricos y textos halájicos hebreos y aljamiados», financiado por el MINECO (ref. núm. HAR2012-34338).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abramson, Shraga (1995): «On the Takkanah of Tuletula (Toledo) regarding the Husband's Inheritance of his Wife's Estate» [en hebreo], Zion 60, pp. 201-224.
  • Allegra, Luciano (1996): Identità in bilico. Il ghetto ebraico di Torino nel Settecento (Torino: S. Zamorani).
  • Alonso Fontela, Carlos (2011): «Anécdotas castellanas en escritura hebraica. Apuntes paremiológicos conservados en las anotaciones hebreas de Alonso de Zamora (Ms. Leiden Or. 645)», Sefarad 71, pp. 349-368.
  • Bar-Asher, Shalom (1977): The Taqanot of the Jews of Morocco: A Collection of Communal Ordinances from the 16th to 18 th Century as found in Kerem Hemer II by Avraham Ankawa [en hebreo] (Jerusalem: The Zalman Shazar Center).
  • Bermejo Castrillo, Manuel Ángel (2001): «Transferencias patrimoniales entre los cónyuges por razón del matrimonio en el derecho medieval castellano», en José Ignacio de la Iglesia Duarte (coord.), La familia en la Edad Media: XI Semana de Estudios Medievales (Nájera, del 31 de julio al 4 de agosto de 2000) (Nájera: Instituto de Estudios Riojanos, Gobierno de La Rioja) pp. 93-150.
  • Cantera Montenegro, Enrique (2000): «Notas acerca de la expulsión de los judíos en la diócesis de Osma (Soria)», Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval 13, pp. 57-84.
  • Carrete Parrondo, Carlos y Carolina Fraile Conde (1987): Fontes Iudaeorum Regni Castellae. IV. Los judeoconversos de Almazán, 1501-1505: origen familiar de los Lainez (Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca).
  • Carrete Parrondo, Carlos (1974): «Tres precisiones de Alonso de Zamora ante el tribunal de la Inquisición», Sefarad 34, pp. 115-117.
  • Carrete Parrondo, Carlos (1981): Fontes Iudaeorum Regni Castellae, vol. I. Provincia de Salamanca [en adelante, FIRC, I] (Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca).
  • Carrete Parrondo, Carlos (1983): Hebraístas judeoconversos en la Universidad de Salamanca: siglos xv-xvi. Lección inaugural del curso académico, 1983-1984 (Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca).
  • Caselli, Elisa (2011): «Del exilio al terruño. Las reclamaciones ante la justicia de los judíos que regresaron bautizados (1492-1525)», Chronica Nova 37, pp. 143-174.
  • Caselli, Elisa (2014): Antijudaïsme, pouvoir politique et administration de la justice. Juifs, chrétiens et convertis dans l'espace juridictionnel de la Chancilleria de Valladolid (xve-xvie siècles) (Lille: Atelier national de reproduction des thèses).
  • Castaño, Javier (2011): «“Flüchtige Schimären der Convivencia”: Die Juden in Kastilien und ihre Eliten (1418-1454)», en Klaus Herbers y Nikolas Jaspert (eds.), Integration - Segregation - Vertreibung. Religiöse Minderheiten und Randgruppen (Münster - Berlin: LIT-Verlag) pp. 179-212.
  • Castaño, Javier (2018 [en prensa]): «Entangled Dowries of Converts in Early Modern Navarre», en Avriel Bar-Levav y Claude D. Stuczynski (eds.), Worlds Apart, Worlds Encounter: Identity, Society, and Culture in the Early Modern Period (Jerusalem: The Zalman Shazar Center).
  • Castaño, Javier (2018): «The Orphans' Portion and the Jews of Miranda do Douro in 1490», en Bruno Feitler y Claude D. Stuczynski (eds.), Portuguese Jews, New Christians, and 'New Jews.' A Tribute to Roberto Bachmann (Leiden: Brill) pp. 102-120.
  • Diago Hernando, Máximo (2014): «El ascenso de los judeoconversos al amparo de la alta nobleza en Castilla después de 1492: el caso de Almazán», Sefarad 74, pp. 145-184.
  • Elon, Menahem (2007): «Dowry», Encyclopaedia Judaica, vol. V (2ª ed., New York) pp. 768-772.
  • Esposito, Anna (2015): «Desigualdades económicas y ciudadanía: El problema de la dote», Anales de historia antigua, medieval y moderna 49, pp. 39-48.
  • Fränkel, David (ed.) (1902): Zera_ ana_im (Husyatin: Hebrat Dobebé _ifté Ye_enim).
  • García Casar, M.ª Fuencisla (1989): «Pleito de unos judeoconversos de Arévalo», El Olivo 13, pp. 91-103.
  • García Casar, M.ª Fuencisla (1992): El pasado judío de Zamora (Valladolid: Junta de Castilla y León).
  • Gasperoni, Michaël (2015): «La misura della dote. Alcune reflesioni sulla storia della famiglia ebraica nello Stato della Chiesa in età moderna» en Vicino al focolare e oltre. Spazi pubblici e privati, fisici e virtuali della donna ebrea in Italia (secc. xv-xx) (Firenze: La Giuntina) pp. 175-216.
  • González Zalacaín, Roberto (2014): La familia en Castilla en la Baja Edad Media: violencia y conflicto (Madrid: Congreso de los Diputados).
  • Hacker, Joseph (1976): «R. Jacob b. Solomon Ibn Habib. An Analysis of Leadership in the Jewish Community of Salonika in the xvith Century» [en hebreo], en Proceedings of the Sixth World Congress of Jewish Studies (Jerusalem: World Union of Jewish Studies), vol. II, pp. 117-126.
  • Hershman, Abraham M. (1943): Rabbi Isaac Ben Sheshet Perfet and His Times (New York: The Jewish Theological Seminary of America).
  • Horowitz, Elliot (1987): «The Dowering of Brides in the Ghetto of Venice: Between Tradition and Change, Ideas and Reality» [en hebreo], Tarbiz 56, pp. 347-371.
  • Klein, Elka (2002): «Splitting Heirs: Patterns of Inheritance among Barcelona's Jews», Jewish History 16, pp. 49-71.
  • Klein, Elka (2000): «The Widow's Portion: Law, Custom, and Marital Property among Medieval Catalan Jews», Viator 31, pp. 147-163.
  • Lacave, José Luis (1998): Los judíos del Reino de Navarra. Documentos hebreos 1297_1486, vol. VII (Pamplona: Gobierno de Navarra).
  • Lacave, José Luis (2002): Medieval Ketubot from Sefarad [= Hispania Judaica, XI] (Jerusalem: The Hebrew University - Magnes Press).
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (2004): «Bienes y deudas dejados sin cobrar por los judíos leoneses en 1492», en Manuel C. Díaz y Díaz et al. (eds.), Escritos dedicados a José María Fernández Catón (León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro), vol. I, pp. 717-741.
  • Laredo, Abraham I. (1948): «Las taqanot de los expulsados de Castilla en Marruecos y su régimen matrimonial y sucesorial», Sefarad 8, pp. 245-276.
  • Llamas, José (1932): «Documentos para la historia jurídica de las aljamas hebreas de Toledo y Molina», Religión y cultura XIX, pp. 263-276.
  • Marcos Rodríguez, Florencio (1962): Catálogo de documentos del archivo catedralicio de Salamanca (siglos xii-xv) (Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca).
  • Martínez Frías, José María (2001): «La fundación del convento de Santa Úrsula de Salamanca y su posible relación posterior con el foco hispano-flamenco toledano», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 67, pp. 157-187.
  • Moreno Koch, Yolanda (1989): «De la diáspora hacia Sefarad: ¿La primera carta de regreso de un judío convertido?», Michael 11, pp. 257-265.
  • Moreno Koch, Yolanda (1998): «La mujer sefardí en Marruecos después de la expulsión de 1492», en Movimientos migratorios y expulsiones en la diáspora occidental. Terceros encuentros judaicos de Tudela (14-17 de julio de 1998) (Pamplona: Universidad Pública de Navarra) pp. 101-107.
  • Moreno Koch, Yolanda (1987): Fontes Iudaeorum Regni Castellae. V. De iure hispano-hebraico. Las Taqqanot de Valladolid de 1432. Un estatuto comunal renovador (Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca).
  • Ruiz Morell, Olga y Aurora Salvatierra Ossorio (2010): Leyes sobre el matrimonio (Hilkot Ishut) del Mishné Torá (Estella: Editorial Verbo Divino).
  • Sánchez Collada, Teresa (2016): «La dote matrimonial en el derecho castellano en la Baja Edad Media. Los protocolos notariales del Archivos Histórico Provincial de Cuenca (1504-1507)», Espacio, tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval 29, pp. 699-734.
  • Shweka, Aharon (1998): «The Controversy about the Marriage Statute (Taqqanat ha-Nissu'in) of Toledo» [en hebreo], Tarbiz 68, pp. 87-127.
  • Suárez Fernández, Luis (1964): Documentos acerca de la expulsión de los judíos (Valladolid: CSIC).
  • Toaff, Ariel (1989): Il vino e la carne. Una comunità ebraica nel Medioevo (Bologna: Il Mulino).
  • Varona García, M.ª Antonia (1994): «Pleitos de judíos en la Real Chancillería de Valladolid: regesta de sus cartas ejecutorias (1486-1495)», Sefarad 54, pp. 155-193.
  • Virto Ibánez, Juan Jesús (2012): «“Documentos en transición”: La legalización ante notario de documentos judíos utilizados por conversos en el pleito por la herencia de Beatriz de Arqueñigo», Sefarad 72, pp. 55-100.
  • Yuval, Israel Y. (1995): «Monetary Arrangements and Marriage in Medieval Ashkenaz» [en hebreo], en Menahem Ben-Sasson (ed.), Religion and Economy: Connections and Interactions (Jerusalem: The Zalman Shazar Center) pp. 191-207.