Algunos rasgos significativos para el desarrollo de las habilidades sociales en adolescentes con deficiencia mental leveEstudio de casos

  1. Cifuentes Sánchez, María Elisabet
  2. Repetto Talavera, Elvira
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2000

Volumen: 11

Número: 20

Páginas: 213-228

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.11.NUM.20.2000.11331 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo de esta investigación reside en analizar algunos rasgos significativos para el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes con deficiencia mental leve. De esta suerte, se estudian características como la personalidad, el autoconcepto, las estrategias de afrontamiento, el autocontrol y la adaptación social, que son fundamentales para la interacción de estos alumnos en contextos normalizados. El trabajo consiste en la realización de 14 estudios de casos de sujetos de edades comprendidas entre 15 y 16 años. El análisis de los resultados indica que estos alumnos presentan unos rasgos específicos, que dificultan su integración social

Referencias bibliográficas

  • Alia, E. (1991): Integración del niño con necesidades educativas especiales en aulas ordinarias. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Bandura, A. (1976): Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Borthwick-Duffy, S. y EYMAN, R. (1990): Who are the dually diagnosed? En American Journal on Mental Retardation, 94, 586-595.
  • Bruinkins, V. (1978): Actual and perceived peer status of learning-disabled students in mainstream programs. En Journal of Special Education, 21, 51-58.
  • Díaz-Aguado, M. J. y cols. (1986): El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollo social. Madrid: Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa.
  • Díaz-Aguado, M. J. (1995): Programas para favorecer la integración escolar. Madrid: Once.
  • Eiserman, D. (1988): Three Types of peer tutoring: effects on the attitudes of students with learning disabilities and their regular class peer. En Journal of Learning Disabilities, 21, 193-256.
  • Eisenberg, N. y cols. (1995): The role of Emotionality and Regulation in Children's Social Function- ning: A Longitudinal Study. En Child Development, 66, 1360-1384.
  • Eisenberg, N. y cols. (1997): Contemporaneous and Longitudinal Prediction of Children's social Functioning from Regulation and Emotionality. En Child Development, 68, 642-664.
  • Gath, A. (1990): Variedades (clasificación) de los trastornos emocionales y de conducta en niños con retraso mental. En Fraser, W.: Temas clave en investigación del Retraso Mental. Madrid: Centro de Documentación e Información.
  • Gil, F. y García, M. (1993): Entrenamiento en habilidades sociales. En Labrador y cols.: Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta (Cap. 29). Madrid: Pirámide.
  • Gil, F. y León, J. (1992): Habilidades Sociales y Salud. Madrid: Editorial Eudema, S.A.
  • Gruen, G. y Zigler, E. (1968): Expectancy of succes and the probability learning of middle-class, lover-class and retarded children. En Journal of Abnormal Psychology, 73, 343-352.
  • Hernández, P. y cols. (1991): Programas de salud mental en la escuela: Análisis histórico y diferencial. En Revista de Psicología General y Aplicada, 44, 241-252.
  • Hartup, W. (1970): Peer interaction and social organization. En Mussen, P.: Manual of children Psychology. Nueva York.
  • Kelly, J. (1992): Entrenamiento de las habilidades sociales. En Guía práctica para intervenciones. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
  • Keogh, B. y cols. (1972): Perception of interruption by educationally handicapped children. En American Journal of Mental Deficiency, 77, 107-108.
  • Lacasa, P. y cols. (1995): Autorregulación y relaciones entre iguales en tareas de construcción: un análisis de las situaciones de interacción. En Infancia y Aprendiza)e, 72, 71-94.
  • Lazarus R. y Folkman, S. (1986): Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
  • Leland, H. (1964): What is a mentally retarded child? En Journal of Psychiatric Nursing, 2, 21-37.
  • Margalit, M. y Shulman, S. (1986): Autonomy perceptions and anxiety expressions of learning disabled adolescents. En Journal of Learning Disabilities, 19, 5291-5293.
  • MEC (1988): Evaluación de la integración escolar. Primer Informe. Madrid.
  • MEC (1989): Evaluación de la integración escolar. Segundo Informe. Madrid.
  • MEC (1990): Evaluación del Programa de Integración. Madrid.
  • Monjas, Y. (1993): Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Valladolid: Editorial Trilce.
  • Moraleda, M. (1995): Comportamientos sociales hábiles en la infancia y adolescencia. Valencia: Promolibro.
  • Patterson, Ch. y cols. (1990): Children's Perceptions of self and of Relationships with others as a Function of Sociometric status. En Child Development, 61, 1335-1349.
  • Philips, Y. (1967): Psychopathology and mental retardation. En American Journal Psychiatric, 124, 29-35.
  • Pomerantz, E. y cols. (1995): Meeting Goals and Confronting Conflict: Children's Changing Perceptions of Social Comparison. En Child Development, 66, 723-738.
  • Seligman, M. (1975): Helplessness: On depression, development and death. San Francisco: Freeman.
  • Simmons (1968). Citado en Gisbert y cols.: Una actualización del enfoque sobre el retraso mental. Madrid: Editorial Cincel.
  • Valles, A. y col. (1996): Las habilidades sociales en la escuela: una propuesta curricular. Madrid: Editorial EOS.
  • Walker, H. y cols. (1995): La evaluación de la competencia social. En Silva, F.: Evaluación psicológica de niños y adolescentes. Madrid: Editorial Síntesis.