Una aproximación al giro psicológico del penitenciarismo español contemporáneoel programa de intervención para agresores de violencia de género en medidas alternativas

  1. Domingo Ángel Gorricho Miguel 1
  2. José Carlos Loredo Narciandi 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de historia de la psicología

ISSN: 0211-0040 2445-0928

Año de publicación: 2023

Volumen: 44

Número: 3

Páginas: 2-10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia de la psicología

Resumen

En este artículo se analiza brevemente el Programa de Intervención para Agresores de Violencia de Género en Medidas Alternativas (PRIA-MA) utilizado actualmente en el sistema penitenciario español. El análisis se contextualiza dentro de lo que consideramos que es un giro psicológico experimentado por nuestro penitenciarismo a finales de la década de los 70; giro caracterizado por la convergencia de fenómenos como las nuevas formas de gobierno de la población o la manera de interpretar la función de la pena, a propósito de la cual es especialmente importante en la época el debate acerca del ideal de rehabilitación del recluso. Nuestra perspectiva se inspira en Michel Foucault y algunos de sus seguidores, por lo que hacemos especial énfasis en el modelo o modelos de subjetividad presentes en los programas que se aplican en las prisiones.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino. Anagrama.
  • Alarcón, J. (1965). El Gabinete Psicológico de la Prisión Provincial de Hombres de Madrid. Revista de Estudios Penitenciarios, 168, 51-91.
  • Alarcón, J., Castillón, L., García, F., González, Justino, Marco, A., Rodríguez, L., Torres, J., y Velasco, J. (1970). Un sistema de trabajo en el estudio de la personalidad criminal. Artes Gráficas C.I.M.
  • Alarcón, J. (1989). El tratamiento penitenciario en el primer decenio de la LOGP. Revista de Estudios Penitenciarios, Extra 1, 11-23.
  • Álvarez, J. (2013). El último Foucault. Voluntad de verdad y subjetividad. Biblioteca Nueva.
  • Andrés, A. (2016). Nos hará reconocernos. La Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria: origen, evolución y futuro. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Ministerio del Interior.
  • Andrews, D. y Bonta, J. (2010). The Psychology of Criminal Conduct. Matthew Bender.
  • Andrews, D., Bonta, J. y Hoge, R. (1990). Classification for Effective Rehabilitation: Rediscovering Psychology. Criminal Justice and Behavior, 17, 19-52.
  • Bailey, W. (1966). Correctional Outcome: An Evaluation of 100 Reports. Journal of Criminal Law and Criminology, 57(2), 153-160.
  • Bonsignore, D. (2022). La construcción del sujeto peligroso. Historia, función y formas de la peligrosidad criminal. Marcial Pons.
  • Burchell, G., Gordon, C. y Miller, P. (1991). The Foucault Effect. Studies in Governmentality with Two Lectures and an Interview with Michel Foucault. University of Chicago Press.
  • Carpintero, H. y Rechea, C. (1995). La Psicología Jurídica en España: su evaluación. En M. Clemente, Fundamentos de la Psicología jurídica (pp. 65-98). Pirámide.
  • Connell, R. y Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender and Society, 19(6), 829-859.
  • Corrochano, G. (2019). Los comienzos del Tratamiento en los establecimientos penitenciarios. Revista de Estudios Penitenciarios, nº extraordinario, 117-130.
  • Cressey, D. (1958). The Nature and Effectiveness of Correctional Techniques. Law and Contemporary Problems, 23(4), 754-771.
  • Cullen, F. y Gilbert, K. (2015). Reaffirming Rehabilitation. Routledge.
  • Davidson, A. (2004). La aparición de la sexualidad. Alpha Decay.
  • Dean, M. (2010). Governmentality. Power and Rule in Modern Society. Sage.
  • Deleuze, G. (1999). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, H. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, G. Lebrun, R. Machado, J.A. Miller, M. Morey, J. Racjchman, R. Rorty y F. Wahl, Michel Foucault, filósofo (págs. 155-163). Gedisa.
  • DGP. (1966). Circular sobre propuesta de traslado de sentenciados a establecimientos de cumplimiento. Dirección General de Prisiones. Ministerio de Justicia.
  • Foucault, M. (1985). El juego de Michel Foucault. En J. Varela y F. Álvarez-Uría, Saber y verdad (pp. 127-162). La Piqueta.
  • Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Paidós.
  • Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
  • Foucault, M. (2017). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus y P. Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 353-380). Monte Hermoso.
  • Fraile, A. (1971). Aspectos generales del tratamiento penitenciario en España. Revista de Estudios Penitenciarios, 192, 23-41.
  • García, J. y Sancha, V. (1985). Psicología penitenciaria. Áreas de intervención terapéutica. UNED.
  • García Valdés, C. (1985). Teoría de la pena. Tecnos.
  • García Valdés, C. (2019). Recuerdos de memoria: cómo se elaboró la Ley Orgánica General Penitenciaria. Revista de Estudios Penitenciarios, nº extraordinario, 25-35.
  • Garrido, V. (1982). Psicología y tratamiento penitenciario: una aproximación. Edersa.
  • Gendreau, P. y Ross, B. (1979). Effective Correctional Treatment: Bibliotherapy for Cynics. Crime and Delinquency, 25, 463-489.
  • Gendreau, P. y Ross, R. (1981). Offender Rehabilitation: The Appeal of Success. Federal Probation. A Journal of Correctional Philosophy and Practice, 45(4), 45-48.
  • Gold, M. (1974). A Time for Skepticism. Crime and Delinquency, 20(1), 20-24.
  • Gordon, C. (1996). Foucault in Britain. En A. Barry, T. Osborne y N. Rose, Foucault and Political, Reason. Liberalism, Neo-liberalism and Rationalities of Government (pp. 253-270). UPC Press.
  • Granja, F. y Loredo, J.C. (2021). Prisión, conocimiento del hombre y disciplinas psi en España. La presencia de la Psicología en la Escuela de Estudios Penitenciarios durante su primera década (1940-1950). Revista de Historia de las Prisiones, 13, 48-57.
  • Gros, F. (2007). Michel Foucault. Amorrortu.
  • Jiménez, B. (2009). ¿Construyendo al sujeto responsable? Un análisis histórico del derecho subjetivo y sus implicaciones para una posible teoría de la agencialidad. En J.C. Loredo, T. Sánchez y D. López, ¿Dónde reside la acción? Agencia, Constructivismo y Psicología (pp. 199-222). Universidad de MurciaUNED.
  • Jiménez Burillo, F. y Clemente, M. (1986). Psicología social y sistema penal. Alianza.
  • Karpas, M. (1959). The Prison Problem. The Social Studies, 50(7), 258-260.
  • Lipton, D., Martinson, R. y Wilks, J. (1975). The Effectiveness of Correctional Treatment: A Survey of Treatment Evaluation Studies. Praeger.
  • Logan, C. (1973). Evaluation Research in Crime and Delinquency: A Reappraisal. Journal of Criminal Law and Criminology, 63(3), 378-387.
  • Lorenzo, C. (2013). Cárceles en llamas. El movimiento de presos sociales en la Transición. Virus.
  • Mapelli, B. (1983). Principios fundamentales del sistema penitenciario español. Bosch.
  • Martinson, R. (1974). What Works? Questions and Answers about Prison Reform. The Public Interest, 35, 22-54.
  • Miller, P. y Rose, N. (2008). Governing the Present. Polity Press.
  • Ministerio de Justicia (1985). Tratamiento penitenciario: su práctica. Primeras Jornadas de Tratamiento Penitenciario. Ministerio de Justicia.
  • Palmer, T. (1975). Martinson Revisited. Journal of Research in Crime and Delinquency, 12, 133-152.
  • Pasquinelli, M. (2015). What an Apparatus is Not: On the Archeology of the Norm in Foucault, Canguilhem and Goldstein. Parrhesia, 22, 79-89.
  • Pérez, F. (2005). La Psicología Jurídica en España (1940-1980). El proceso de institucionalización. Revista de Historia de la Psicología, 26(2/3), 264-271.
  • Pérez, F. (2006). Reconstrucción y cárcel. El desarrollo reciente de la psicología jurídica española. Revista de Historia de la Psicología, 27(2/3), 205-213.
  • Pérez, F., Mampaso, J. y Bueno, N. (2011). El psicólogo de prisiones en España. Psychologia Latina, 2(2), 132-143.
  • Rabinow, P. (1984). The Foucault Reader. Pantheon Books.
  • Redondo, S. (1992a). Tratamiento juvenil en prisión: modelos psicológicos y programas aplicados en España. En V. Garrido, y L. Montoro, La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito (pp. 235-254). Tirant lo Blanch.
  • Redondo, S. (1992b). Reflexiones sobre la intervención penitenciaria. En V. Garrido y S. Redondo, La intervención educativa en el medio penitenciario. Una década de reflexión (pp. 67-83). Diagrama.
  • Redondo, S. (2006). La aproximación psicológica al tratamiento de la delincuencia en España. En F. Bueno, J. Guzmán, y A. Serrano, Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez (pp. 1261-1283). Dykinson.
  • Roldán, H. (1988). Historia de la prisión en España. Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • Rose, N. (2007). Terapia y poder: Techné y Ethos. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 76, 101-124.
  • Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Science, 2, 83-104.
  • Schnur, A. (1958). Some Reflections on the Role of Correctional Research. Law and Contemporary Problems, 23(4), 772-783.
  • SGIP. (2015). Programa de Intervención para Agresores de Violencia de Género en Medidas Alternativas PRIA-MA. Ministerio del Interior.
  • Shireman, C., Baird, K., Larsen, C. y Young, T. (1972). Findings from Experiments in Treatment in the Correctional Institution. Social Service Review, 46(1), 38-59.
  • Ward, T., Melser, J. y Yates, P. (2007). Reconstructing the Risk-Need-Responsivity Model: A Theoretical Elaboration and Evaluation. Aggression and Violent Behavior, 12, 208-228.
  • Zysman, D. (2006). ¿Nada funciona (“Nothing Works”) en el sistema penal? Recuerdos y reflexiones sobre el histórico artículo de Robert Martinson. En I. Rivera, H. Siveira, E. Bodelón y A. Recasens, Contornos y pliegues del Derecho. Homenaje a Roberto Bergalli (pp. 429-435). Anthropos.