El tamaño importa. Estudio comparado del efecto del hábitat sobre el voto (Galicia y Andalucía, España, 2000-2020)

  1. Juan Jesús González Rodríguez 1
  2. Luis Barreiro Castro 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid
Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2023

Número: 37

Páginas: 39-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.4422/AGER.2023.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Resumen

El estudio de todos los procesos electorales celebrados en Andalucía y Galicia, en lo que va de siglo, presenta las siguientes conclusiones principales. En lo que se refiere a la participación, las tasas son sistemáticamente más altas en los hábitats más pequeños que en los urbanos e intermedios. En lo referente al sentido del voto, se han elegido dos CCAA caracterizadas por haber tenido un sistema de partido predominante, durante el periodo de referencia, de distinto signo político (PSOE en Andalucía y PP en Galicia). En ambos casos se observa una misma pauta consistente en un apoyo mayor al partido predominante en los hábitats rurales. Dadas las diferencias sociodemográficas, entre los distintos hábitats, cabría la posibilidad de que estas distintas pautas de comportamiento electoral se pudiesen explicar por un efecto composición. Con el fin de descartar esta posibilidad, se presentan los resultados de un modelo de regresión multinomial que apunta que, una vez controlado el efecto de variables como la ideología, la edad o el género, el hábitat sigue teniendo un efecto neto que intentaremos explicar con ayuda de la literatura especializada. Para terminar, presentaremos las principales tendencias observables entre las dos elecciones generales celebradas en 2019.

Referencias bibliográficas

  • Alamillo, J. R., y Castro, J. L. C. (1986). Vías de acceso a la autonomía en la Constitución de 1978. Universidad de Salamanca, Facultad de Derecho. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.243.61382.
  • Barreiro, L. (2021). La influencia del poder local en el comportamiento electoral. El caso de Galicia (2000-2020). Revista Administración y Ciudadanía (EGAP), 16(2), 281-294. https://doi.org/10.36402/ac.v16i2.4853.
  • Barreiro, L. (2022a). El hábitat rural como medio facilitador del clientelismo. El caso de la provincia de Ourense (2000-2020). RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 21(1), 99-114. https://doi.org/10.15304/rips.21.1.7982.
  • Barreiro, L. (2022b). La racionalidad del votante rural. Revista Administración & Ciudadanía (EGAP), 17(1), 237-250. https://doi.org/10.36402/ac.v17i1.4974.
  • Berelson, B. R., Lazarsfeld, P. F., y McPhee, W. N. (1986). Voting: A study of opinion formation in a presidential campaign. University of Chicago Press.
  • Curtice, J., y Steed, M. (1982). Electoral Choice and the Production of Government: the Changing Operation of the Electoral System in the United Kingdom since 1955. British Journal of Political Science, (12), 249-298.
  • Curtice, J., y Steed, M. (1986). Proportionality and Exaggeration in the British Electoral System. Electoral Studies, (5), 209-28.
  • Delgado, I. (1999). Resultados electorales y orientación del voto en los comicios municipales de 1995. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (86), 247-273. https://doi.org/10.2307/40184152.
  • Delgado, I. (2010) Elecciones municipales en España. Dimensiones analíticas y aspectos distintivos de ocho procesos electorales (1979-2007). Política y Sociedad, 47(3), 13-36. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010330013A (15/01/2023).
  • Downs, A., y Martín Mercado, L. A. (1973). Una teoría económica de la democracia.
  • Justel, M. (1990). Panorámica de la abstención electoral en España. Revista de Estudios Políticos, (68), 343-396.
  • Justel, M. (1995). La abstención electoral en España, 1977-1993. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • Lazarsfeld, P. F., Berelson, B., y Gaudet, H. (1944). The people’s choice. Duell, Sloan & Pearce.
  • Ortega, C., Trujillo, J. M., y García-Hípola, G. (2011). Democracia, tamaño del hábitat y participación electoral: un estudio de las elecciones en Andalucía 1999-2011. Revista Española de Ciencia Política, (27), 69-90. https://doi.org/10.3989/ris.2012.04.16.
  • Pantín, J. M., y Rama, J. (2018). Inframunicipalismo y clientelismo. Aproximaciones al fenómeno desde sus prácticas asociadas. Opinião Pública, (24), 596-621.
  • Trujillo, J. M., y Ortega, C. (2015). Tipo de hábitat y comportamiento electoral: Un estudio ecológico del voto socialista en el medio rural-urbano andaluz, 1999-2012. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (152), 143-164. https://doi.org/10.5477/cis/reis.152.143.
  • Verba, S., y Nie, N. H. (1972). Participation in America: Political democracy and social equality. The University of Chicago Press.
  • Campell, A., Converse, P. E., Miller, W. E., y Stokes, D. E. (1960). The American Voter. University of Chicago Press.
  • Corzo, S. (2002). El clientelismo político. El Plan de Empleo Rural Andalucía: un estudio de caso. Granada: Universidad de Granada.
  • Jablonski, P. (2005). Clientelismo en democracia. Una propuesta para el análisis de las relaciones clientelares a nivel local. Perifèria. Revista d’investigació i formació en Antropologia, 2(1), 1-21. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.143.
  • Leguina, J. (1986). La evolución del voto: 1982-1986: España y Madrid. Sistema: revista de ciencias sociales, (75), 113-126.
  • Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. En M. Olson (ed.), Diez textos básicos deficiencia política (pp. 203-220). Ariel.