Aventuras y desventuras de la educación en el reino de psicolandia: el supuesto respaldo cientifico del Espacio Europeo de Educación Superior

  1. José Carlos Loredo Narciandi 1
  2. Arthur Arruda Leal Ferreira 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidade Federal do Rio de Janeiro
    info

    Universidade Federal do Rio de Janeiro

    Río de Janeiro, Brasil

    ROR https://ror.org/03490as77

Aldizkaria:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Argitalpen urtea: 2011

Alea: 11

Zenbakia: 3

Orrialdeak: 79-97

Mota: Artikulua

DOI: 10.5565/REV/ATHENEAD/V11N3.858 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Beste argitalpen batzuk: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

En este trabajo se valora críticamente el discurso que arropa las últimas reformas educativas de la enseñanza superior europea y española. Se lo presenta como un discurso que intenta justificar tecnocientíficamente una de las más importantes prácticas de subjetivación actuales -la educativa- recurriendo a una determinada definición de la psicología que deja en un segundo plano el hecho de la pluralidad irreductible de las prácticas y saberes psicológicos. Se hace, así, una valoración crítica conjugada de -por un lado- el uso retórico de los saberes psicopedagógicos como respaldo científico (indiscutible) de las reformas, y -por otro lado- de la asunción de que existe una disciplia bien definida (la psicología) unificada, asentada científicamente y en la cual cabe buscar ese respaldo. La crítica toma en consideración, además, el escenario sociocultural actual de la globalización y el neoliberalismo como contexto en que cobra sentido, dentro de la ideología del emprendedorismo, dicho uso de la psicología como garante científico de la reforma de la enseñanza. Se hace especial hincapié en el fomento de la subjetividad ligado a esa ideología, que exige individuos dotados de flexibilidad, capacidad de autorregulación y responsabilidad total sobre su destino.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alonso, Luis Enrique; Fernández, Carlos J. y Nyssen, José María (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: ANECA.
  • Álvarez-Uría, Fernando y Varela, Julia (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.
  • ANECA (s/f). Extraído el 17 de febrero de 2011, de http://www.aneca.es/
  • ANECA (2004). Libro blanco. Título de Grado en Física. Extraído el 22 de febrero de 2011, de http://www.aneca.es/media/150412/libroblanco_jun05_fisica.pdf
  • ANECA (2005a). Libro blanco. Título de Grado en Psicología. Extraído el 22 de febrero de 2011, de http://www.aneca.es/var/media/150356/libroblanco_psicologia_def.pdf
  • ANECA (2005b). Libro blanco. Bioquímica y Biotecnología. Extraído el 22 de febrero de 2001, de http://www.aneca.es/media/150236/libroblanco_bioquimica_def.pdf
  • Bermejo, José Carlos (2009). La fábrica de la ignorancia. La universidad del 'como si'. Madrid: Akal.
  • Beck, Ulrich (1986/1994). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Blanco, Florentino (2003). El cultivo de la mente. Un ensayo histórico-crítico sobre la cultura psicológica. Madrid: Antonio Machado.
  • Brunet, Ignasi y Altaba, Eugenia (2010). Reformas educativas y sociedad de mercado. Barcelona: Laertes.
  • Brunner, José Joaquín (2009). Prólogo. En L E Alonso, C J Fernández y J M Nyssen (Eds.), El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España (pp. 19-24). Madrid: ANECA.
  • Capella, Juan Ramón (2009). La crisis universitaria y Bolonia. El Viejo Topo, 255, 9-15.
  • Caramés, José Luis (2000). La nueva cultura de la universidad del siglo XXI: La tercera vía universitaria. Oviedo: Trabe.
  • Comisión Europea (2007). Características principales de los ECTS. Extraído el 22 de septiembre del 2011, de http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/ectskey_es.pdf
  • Declaración de Lovaina (2009). Conferencia de Ministros Europeos responsables de la Educación Superior. Extraído el 22 de septiembre de 2011, de http://www.upct.es/convergencia/documentacion-euro.php
  • Deleuze, Gilles (1992). Post-scriptum sobre as sociedades de controle. En Conversações (pp. 219-226). Río de Janeiro: Editora 34.
  • Despret, Vinciane (2004). Hans, le cheval qui savait compter. París: Les Empecheurs de Penser en Ronde.
  • Espacio Europeo de Educación Superior (s/f). Extraído el 17 de febrero de 2011, de http://www.eees.es/
  • EURYDICE (La red europea de información en educación) (2002). Las competencias clave: Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Madrid: EURYDICE.
  • Fairclough, Norman (1995). Critical Discourse Analysis. Londres: Longman.
  • Fairclogh, Norman (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185. Extraído el 20 de septiembre de 2011, de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Fairclough.html
  • Fernández, Tomás R.; Sánchez, José Carlos; Aivar, Pilar y Loredo, José Carlos (2003). Representación y significado en psicología cognitiva. Una reflexión constructivista. Estudios de Psicología, 24(1), 5-32.
  • Fernández-Liria, Carlos y Serrano, Clara (2009). El Plan Bolonia. Madrid: Catarata.
  • Ferreira Arthur Arruda Leal (2001). Por que existem tantas psicologias? Revista do Departamento de Psicologia da UFF, 13, 9-16.
  • Foucault, Michel (2004/2006). Seguridad, territorio, población. Cursos en el Collège de France (1977- 1978). Buenos Aires: FCE.
  • Foucault, M (2004/2009). Nacimiento de la biopolítica. Cursos en el Collège de France (1978-1979). Madrid: Akal.
  • Fuentes, Juan Bautista (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior o la siniestra necesidad del caos. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 38, 303-335.
  • Fuentes, Juan Bautista y Callejo, María José (2002). En torno a la idea de 'sociedad del conocimiento'. Crítica (filosófico-política) a la LOU, a su contexto y a sus críticos. Cuaderno de Materiales, Extraído el 22 de febrero de 2011, de http://www.filosofia.net/materiales/num/num17/Critilou.htm
  • Gergen, Kenneth J. (2001). Construction in Contention. Toward Consequential Resolutions. Theory & Psychology, 11(3), 419-432.
  • González, Héctor y Pérez, Marino (2007). La invención de trastornos mentales. ¿Escuchando al fármaco o al paciente? Madrid: Alianza.
  • Huerga, Pablo (2009). El fin de la educación. Ensayo de una filosofía materialista de la educación. Oviedo: Eikasía.
  • Junta de Andalucía (2007) Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Boletín número 146 de 25/07/2007. Extraído el 22 de febrero de 2011, de http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/146/d/1.html
  • Larrosa, Jorge (Ed.) (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.
  • Latour, Bruno (1997). Des sujets récalcitrants. Comment les sciences humaines peuventelles devenir enfin 'dures'? La Recherche, 301, 88-88.
  • Loredo, José Carlos (2007). Reseña de J.L. Caramés, La nueva cultura de la universidad del siglo XXI: La tercera vía universitaria (Oviedo, Trabe, 2000). Boletín Informativo de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, 38, 27-31.
  • Loredo, José Carlos (en prensa). 'Como un pájaro en el cable'. Tanteos sobre psicología y política. En Hernán Camilo Pulido (Ed.), Psicología y libertad hoy. Bogotá: Editorial de la Universidad Javeriana.
  • Loredo, José Carlos; Sánchez-Criado, Tomás y López, Daniel (Eds.) (2009). ¿Dónde reside la acción? Agencia, constructivismo y psicología. Madrid: UNED / Univ. de Murcia.
  • Lyotard, Jean-François (1984/2006). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. 9ª ed. Madrid: Cátedra.
  • Mestre, F. Javier (2005). Premisas y antecedentes de la actual revolución educativa. El caso de la educación secundaria en España. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 38, 337-349.
  • Pagani, Rafaella (2002). El crédito europeo y el sistema educativo español. Informe técnico. Madrid. Extraído el 22 de septiembre de 2011, de http://www.eees.es/pdf/credito-europeo.pdf
  • Parker, Ian (2010). La psicología como ideología. Contra la disciplina. Madrid: Catarata.
  • Piaget, Jean (1974). Fundamentos científicos para a educação do amanhã. En Educar para o Futuro. (pp. 9-33). Rio de Janeiro: FGV.
  • Pini, Mónica (2010). Análisis crítico del discurso: Políticas educativas en España en el marco de la Unión Europea. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(1), 105-127. Extraído el 20 de septiembre de 2011, de http://www.ase.es:81/navegacion/subido/numerosRase/0301/0301_Pini.pdf
  • Proceso de Bolonia (s/f). En Wikipedia. Extraído el 13 de enero de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Bolonia
  • Recio, Albert (1997). Escuela, economía y trabajo. Mientras Tanto, 68-69, 31-49.
  • Rose, Nikolas (1998). Inventing Our Selves. Psychology, Power, and Personhood. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ruiz, Mercedes (2003). La secta pedagógica. Madrid: Unisón.
  • Sánchez, José Carlos y Loredo, José Carlos (2009). Constructivisms from a genetic point of view. A critical classification of current tendencies. Integrative Psychological and Behavioral Science, 43(4), 332-349.
  • Seligman, Martin (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York: Free Press.
  • Tadeu da Silva, Tomaz (Ed.) (1998). Liberdades reguladas. A pedagogia construtivista e outras formas de governo do eu. Petrópolis: Vozes.
  • Tobón, Sergio (2010). El modelo de las competencias en la práctica educativa: hacia la gestión de la calidad. Medellín: Instituto CIFE. Extraído el 21 de octubre de 2011, de http://www.ccbenv.edu.co/new/seminario/Articulo%20%20El%20modelo%20de%20las %20competencias%20(Tobon).pdf
  • Tobón, S; Pimienta, Julio H. y García, Juan Antonio (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
  • UNED (s/f). Código de conducta. Extraído el 18/02/2011, de http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23009571,93_23009572&_dad=portal&_schema=PORTAL
  • Villa, Borja (2005). Sobre el lugar común: 'La universidad humboldtiana puede ser correcta en teoría, pero no vale para la práctica'. Una breve introducción a tres textos de Humboldt sobre la universidad. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 38, 273-281.