Estética de lo fantástico y complejidad formal en «Interno con figura» de Cristina Fernández Cubas

  1. Sara Núñez de la Fuente 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Dialogía: revista de lingüistica, literatura y cultura

ISSN: 1819-365X

Año de publicación: 2019

Volumen: 13

Páginas: 169-188

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dialogía: revista de lingüistica, literatura y cultura

Resumen

Este artículo presenta un estudio teórico-crítico sobre el relato «Interno con figura» de Cristina Fernández Cubas (1945-), que pone el foco tanto en las características narrativas asociadas tradicionalmente al género fantástico como en la complejidad formal del argumento con el fin de aportar, a modo de ejemplo, una serie de conclusiones que sirvan como base para abordar nuevos estudios sobre la producción literaria de la escritora y, por extensión, de otras narradoras españolas e hispanoamericanas contemporáneas cuyas creaciones se enmarcan en el ámbito de la literatura no mimética. Además de contemplar la intertextualidad, la ambigüedad de la voz narradora y la complejidad de la trama argumental; el presente artículo presta atención investigadora a la versión renovada del mito del doble tomando como referencia un marco teórico fundamental que recoge algunos de los esquemas literarios que han dado forma al motivo del doble a lo largo de la historia.

Referencias bibliográficas

  • Carrillo Romero, María Coronada (2008): Realidad y ficción enla obra de Carmen Martín Gaite (tesis doctoral), Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Cortázar, Julio (2013): Rayuela, Madrid, Cátedra.Fernández
  • Cubas, Cristina (1994): Con Agatha en Estambul, Barcelona, Tusquets.
  • Cubas, Cristina (2015): La habitación de Nona, Barcelona, Tusquets.
  • Herrero Cecilia, Juan (2011): «Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas».
  • Çédille, Revista de estudios franceses, Monografías 2, pp. 15-48.Hoffmann, E. T. A. (2015): Cuentos (C. Fortea, Trad.), Madrid, Cátedra.
  • Jourde, Pierre y Tortonese, Paolo (1996): Visages du double. Un thème littéraire, París, Nathan.
  • Luiselli, Valeria (2014): La historia de mis dientes, Madrid, Sexto Piso.
  • ―――(2019): Los ingrávidos, Madrid, Sexto Piso.
  • Martín Gaite, Carmen (2006): Dos cuentos maravillosos, Dueñas (Palencia): Junta de Castilla y León. Fundación Jorge Guillén.
  • Maupassant, Guy de (2018): El Horla y otros cuentos de locura y horror(M. Armiño, Trad.), Barcelona, Libros del Zorro Rojo.
  • Merino, José María (1982): Cuentos del reino secreto, Madrid, Alfaguara.
  • Roas, David (2011): Tras los límites de lo real: una definición de lo fantástico. Madrid, Páginas de Espuma.
  • Valls, Fernando (2008): Prólogo a Fernández Cubas, Cristina, Todos los cuentos, Barcelona, Tusquets.
  • Wilde, Oscar (1983): El retrato de Dorian Gray (J. Gómez de la Serna, Trad.), Barcelona, Planeta.
  • Woolf, Virginia (2018): Orlando, Madrid, Alianza Editorial.